La evaluación: visión de una profesora del bachillerato universitario

Vol. 19, núm. 6 noviembre-diciembre 2018

La evaluación: visión de una profesora
del bachillerato universitario

Ix-chel Tatiana Caldera Chapul Cita

Resumen

El propósito de este artículo es dar a conocer al lector la visión de una profesora del bachillerato de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) acerca del proceso conocido como evaluación. Se inicia con una breve presentación de la trayectoria de la profesora. Luego, se narran sus primeros acercamientos a este proceso, así como la evolución del concepto. Se concluye con una reflexión personal sobre la práctica educativa y su mejoramiento a través del proceso evaluativo.
Palabras clave: evaluación, bachillerato universitario, práctica docente.

Evaluation: perspectives from a high school teacher

Abstract

The purpose of this article is to provide the reader the vision of a baccalaureate teacher from the National Autonomous University of Mexico (UNAM) about the process known as evaluation. The text begins with a brief presentation of the teacher’s career. Then the teacher narrates her first approaches towards evaluation, as well as the evolution of her concept of evaluation. The article concludes with a personal reflection on the educational practice and its improvement through evaluation.
Keywords: evaluation, high school, higher education, teaching practice.

Presentación

Tengo la fortuna de formar parte de la planta docente del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), plantel Oriente, desde el año 2005. Imparto la materia de Griego I y II, así como Latín I y II en los últimos semestres del bachillerato. Considero la enseñanza mi vocación y me siento orgullosa de mi labor.

Escribo en la Revista Digital Universitaria gracias a una invitación para compartir mi experiencia con respecto a un tópico muy complicado para todos los que formamos parte de la trama educativa: la evaluación.

Mi interés en la evaluación se inició desde el momento que pisé un aula escolar como docente y tuve que enfrentarme con la realidad educativa. La interacción con el alumno y con el medio escolar me llevó a darme cuenta de que el alumno es más que un número y que mi labor no puede circunscribirse a llenar actas de calificaciones. En este momento inicié un camino de aprendizaje que, hasta la fecha, sigo recorriendo.

Fuente: Revista de Educación y Cultura.

Introducción

Evaluación, palabra ligada en la psique de alumnos y profesores con otra muy común en el ámbito escolar: examen. Desafortunadamente, este paralelismo ha creado en el alumnado una reacción de temor e inquietud a la idea de ser evaluado. Recuerdo mi nerviosismo al presentar el examen, la incertidumbre al no saber qué era lo que el profesor quería como respuesta, la inquietud al recibir la calificación. Por todo lo anterior, la evaluación era mal entendida por mí en toda su utilidad y valor, y en las oportunidades de mejora que brinda a todo lo que puede evaluarse.

En mis inicios como profesora no contaba con la preparación adecuada para enfrentarme a un grupo de alumnos y a sus necesidades de aprendizaje, ni mucho menos con formación en el ámbito de la evaluación. La inexperiencia y la necesidad de cumplir con la designación de calificaciones que nos pide la institución educativa me llevó a caer en la simple designación numérica. Hubo momentos en los que caí en el error de entender los términos evaluación y examen como sinónimos. El número era el parámetro que, según mi concepción, determinaba los conocimientos adquiridos por los estudiantes.

La evaluación final era mi fuente de información, esto provocó la falta de conocimiento sobre el proceso y la poca factibilidad de perfeccionar mi programa operativo o mi labor docente de manera efectiva. No tardé mucho en comprender que la evaluación es un continuo, que permite la retroalimentación del proceso entre los actores de la actividad educativa: los alumnos y el profesor, en primera instancia. Sin embargo, no tenía claro cómo poder recolectar la información de dicho proceso.

De este modo, me concentré en el diseño de exámenes parciales, rúbricas, listas de cotejo, entre otros. Es así como, por un largo tiempo, consideré que lo más difícil de una evaluación era la elección de los instrumentos, pues son los que me permitían conocer de manera objetiva el nivel de apoyo, cambio o mejoras del objeto a ser evaluado, es decir, los aprendizajes de mis alumnos de bachillerato. Además, estuve convencida de realizar una evaluación formativa, sólo por el hecho de que examinaba a mis estudiantes cada cierto tiempo, o con diversas actividades. Ahora me doy cuenta de que no tenía una clara planeación de la evaluación que yo realizaba, pues me concentraba en cumplir con el programa de estudios y la calificación numérica, que consideraba mi compromiso y deber en aquel momento. Esa falta de visión era la principal razón de mi dificultad en la elección de las herramientas de evaluación que utilizaba.

Con el paso del tiempo busqué fuentes que, desafortunadamente, no satisfacían mi curiosidad. Trabajé con plataformas de evaluación sin número (SACOCHE), que al final sólo resultaron intentos fallidos, pues las notas seguían siendo la norma. Tomé cursos en el Colegio sobre herramientas de evaluación, cómo hacer rúbricas y listas de cotejo. Yo creía que estos instrumentos serían la respuesta, pero no fue así. Sin embargo, entendí algo muy importante con la guía y ayuda de colegas de mayor experiencia y de personas conocedoras del tema, como la maestra Laura Rojo de la Coordinación de Desarrollo Educativo e Innovación Curricular (CODEIC). Que los instrumentos o herramientas no pueden ser de cualquier tipo y deben estar relacionadas con la planeación de todo el proceso, no sólo de una parte de él, de manera que exista una congruencia entre el trabajo y los objetivos, como el logro de los aprendizajes por los alumnos.

Desarrollo

Definitivamente, he dejado atrás la idea del número, como tal, y me he encaminado a una nueva búsqueda de lo que es la evaluación y su utilidad. Entiendo que es un proceso complicado, en el que se integran gran cantidad de elementos, que algunas veces me parecen fuera de alcance, pues, la sola obtención y análisis de los datos conlleva, en sí misma, una ardua labor que exige una preparación especializada en la materia.

He comprendido que la evaluación en el ámbito educativo no debe ser entendida como un medio de represión, sino como una oportunidad para la mejora. Gracias a que permite el análisis de todos los engranajes que integran el sistema educativo, que va desde los alumnos hasta la propia institución educativa, sin olvidar que el contexto en el que se desarrolla el proyecto, programa u objeto evaluable es primordial para hacer una valoración válida y completa. La evaluación va más allá de un simple número, pues, en esencia, “supone adoptar un conjunto de estándares, definirlos, especificar el grupo de comparación y deducir el grado en el cual el objeto alcanza los estándares. Una vez realizado lo anterior,… [se] está en posibilidad de hacer, en un segundo momento un juicio sobre el valor del objeto evaluado” (Garza, 2004: 807-808).

Comprendo el gran compromiso que tengo como profesora, no sólo como facilitadora sino como principal vínculo entre el organismo educativo y el estudiante. Por esa razón, me he dado a la tarea de conocer y reconocer los obstáculos o virtudes que se presentan en mi labor dentro y fuera del aula escolar. Por lo cual, considero esencial indagar acerca del proceso de evaluación, aunque sea de manera general, como es mi caso, para poder participar con reflexiones y conocimientos del contexto a evaluar, con el fin de que mi punto de vista sea tomado en cuenta. Si dejo de lado la evaluación educativa –y la considero el enemigo– corro el riesgo de que el resultado sea sesgado y que no sea acorde con lo que se necesita. Situación que tiraría al piso toda oportunidad de cambio, razón de ser de la evaluación.

De esta manera, al conocer el desarrollo del proceso evaluativo me hago consciente de que mi participación es necesaria, pues “se construye a través del conjunto de valores internalizados por docentes, alumnos, directores, supervisores, padres y representantes de entes empleadores, acerca de la forma de concebir y practicar la evaluación en un determinado proceso educativo” (Duque, 1992: 70). Es decir, sin mi colaboración no existe un análisis real ni útil del objeto a evaluar. De manera que, se perdería la oportunidad de realizar una verdadera mejora de mi labor docente y de la propia institución educativa a la que pertenezco, el bachillerato universitario.

En el proceso de análisis de los resultados es importante tomar en cuenta tanto lo bueno como lo malo, no con el fin de censurar, sino de mejorar, de adaptar o adoptar las medidas necesarias para el mejoramiento y crecimiento de todos los que formamos parte de la trama educativa.

En este sentido, considero primordial el compromiso del evaluador con su objeto de trabajo y su mejora, pues, aunque no tome resoluciones, es claro que su ética y compromiso le permiten ser guía en la toma de decisiones. Si esto no se logra, por lo menos dará algo de luz sobre el proceso educativo y los interesados en él.

Mi necesidad de conocer y reconocer la importancia de la evaluación, me ha llevado a tomar cursos y leer artículos que me han dado la oportunidad de acabar con muchas preconcepciones que no sabía que tenía. Por ejemplo, yo consideraba que era un medio de control o coerción al docente; una manera de evitar el crecimiento al censurar, cuando en realidad lo que se busca, o debe buscarse, es la mejora.

También, pensaba que el diez era sinónimo de aprendizaje, algo que varía mucho de individuo a individuo. Así, entré en una crisis conceptual, profesional y personal. Esta ruptura me llevó a darme cuenta de que todo lo realizado en el salón de clases, o en mi participación en la actualización de programas de estudio, no es evaluación, sino una valoración basada en experiencias y algunos datos.

Me resultó interesante comprender que desconocía algunos de los requerimientos teóricos y procedimentales de la evaluación como disciplina. Razón por la que deseo seguir conociendo más para poder realizarla de manera estructurada y coherente. No sólo como requerimiento institucional, sino como una exigencia personal para mi labor profesional.

La incidencia de la cultura de la evaluación es gradual y constante en el ámbito educativo, lo que implica una mayor participación y análisis con el fin de hacer recomendaciones que propicien la mejora del objeto de evaluación, como se puede observar en el Colegio de Ciencias y Humanidades con el Examen Diagnóstico Académico (EDA) que permite analizar los aprendizajes de los alumnos con el fin de proponer cursos o proyectos que impacten directamente en su mejoramiento.

Como docente, no pierdo de vista la importancia del cambio y adaptación de los sistemas o instituciones educativos, pero es muy complicado lograr acuerdos entre los agentes que intervienen en dichos cambios, a saber: los alumnos, los profesores, los directivos, la propia institución y sus distintas instancias. Es por eso que la evaluación se erige como el medio de oportunidad, es decir, su implementación da la información y propuestas más objetivas para lograr avances. En este sentido, resulta fundamental preparar a todos los inmiscuidos en los sistemas educativos, acerca de la evaluación y su importancia e impacto en el desarrollo y formación de los estudiantes.

Conclusiones

La evaluación es una disciplina nueva, como nos comenta Mora en su artículo “La evaluación educativa: concepto, períodos y modelos”, y cada vez va tomando más fuerza, debido, en gran parte, a la necesidad de comprender mejor los fenómenos o elementos a evaluar para progresar y crecer. Todo basado en el análisis e intercambio con los otros. Lo que permite abrir horizontes, realizar cambios, propiciar la búsqueda.

La evaluación no es una moda pasajera, es un apoyo y una guía, un complemento y un soporte de la trama educativa de la cual formo parte. Ha tocado al bachillerato universitario la constante necesidad de cambiar y adaptarse a las nuevas necesidades sociales y educativas, de ahí la importancia de participar activamente en el crecimiento de nuestra institución, la UNAM.

Referencias

  • Duque, R. (1993). La evaluación en la ES Venezolana. Planiluc. Números 17-18, Aniversario X.
  • Garza Vizcaya, Eduardo L. de la (2004). La evaluación educativa. Revista Mexicana de Investigación Educativa, IX, (23), octubre-diciembre, pp. 807-816. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14002302.
  • Mora Vargas, A. (2004). La evaluación educativa: concepto, períodos y modelos. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 4(2). DOI: https://doi.org/10.15517/aie.v4i2.9084.
Show Buttons
Hide Buttons

Revista Digital Universitaria Publicación bimestral Vol. 18, Núm. 6julio-agosto 2017 ISSN: 1607 - 6079