Plan Bolonia: pros y contras

Antes de abordar una propuesta de dinamizar la enseñanza con estrategias didácticas creativas, permítaseme una breve consideración sobre los pros y contras del Plan Bolonia. Tomamos como referencia el reciente estudio llevado a cabo por la Dirección de la revista Encuentros Multidisciplinares (2009), en el que se pregunta al profesorado universitario de la UCM en puestos de responsabilidad como Directores de Institutos y Departamentos, Coordinadores y Decanos, por las ventajas, inconvenientes y desafíos del Plan Bolonia. Dicho plan se está poniendo en marcha en las universidades españolas.


Entre las ventajas, señalan:

*La posibilidad de homologar los títulos en el ámbito de la CEE, lo cual representa una ventaja a nivel de movilidad laboral y profesional. Es una oportunidad para modernizar y actualizar la universidad, adaptándola a las demandas sociales.

*Planes de estudio basados en el desarrollo de competencias y no solo de conocimientos, como es habitual aún en muchos sistemas educativos. Ello representa un cambio fundamental en el aprendizaje haciendo hincapié en las tareas del alumno más que en las explicaciones docentes. La competencia implica adquisición de conocimientos, habilidades y valores.

*Mejora la metodología docente. Una metodología basada en la autonomía del alumnado, en la interacción profesor-alumno, en la implicación y en estrategias innovadoras y creativas. La creatividad cobra una mayor relevancia tanto en los procesos de enseñanza-aprendizaje como en la evaluación. Se destacan los espacios dialógicos y los nuevos escenarios de enseñanza aprendizaje fuera del aula.

*Se trabaja con grupos más reducidos, aumentando la atención e implicación del alumnado en los procesos globales de su formación.

*La evaluación se realiza tomando en consideración varios criterios como pruebas, trabajos, presentaciones, actividades prácticas, destacando los procesos de mejora y logros, y no sólo los resultados de un examen.

*El Plan es, en sí mismo, una oportunidad para reflexionar sobre la realidad actual, los términos de la calidad y la mejora. La universidad estaba utilizando modelos de corte napoleónica, unidireccionales, sin tomar en consideración la revolución tecnológica los cambios sociales y culturales de las últimas décadas. Hemos pasado, en menos de una década de la era de las telecomunicaciones a la era de la conciencia.

*Unir los procesos de docencia e investigación, separados por el excesivo academicismo y aislamiento de las demandas sociales.

*“Una de las principales ventajas, recoge el estudio, será la renovación de la metodología docente, forzando a los docentes a reflexionar sobre qué competencias consideran que son más importantes que desarrollo en los estudiantes y orientando su actividad en dicho sentido. Por otra parte, es de esperar que fomentará en los estudiantes una mayor capacidad de: 1) afrontar y resolver problemas concretos; 2) defender sus ideas en público; 3) trabajar en equipo y desarrollar habilidades de coordinación y liderazgo. En otros términos es de esperar que pueda fomentar en mayor medida habilidades creativas”

Esta última aportación pone el acento en lo deseable, en lo que se espera, en lo que el Plan podría dar de sí. Otra cosa es que lo consiga. Por eso recogemos a continuación una serie de limitaciones e inconvenientes que pueden dificultar su realización. Como en toda innovación es preciso tomar en cuenta que a mayor cambio propuesto mayores son las resistencias por parte de los actores de agentes de un sistema. Un cambio tan importante como el que se desprende del Plan Bolia, comporta resistencias por parte de Administraciones (lo económico, quieren coste cero), Los docentes (más trabajo con igual sueldo), los estudiantes (más trabajo y menor especialización, precisando de una maestría con alto coste).

Entre los inconvenientes, el estudio señala:

* Falta de un presupuesto de los costes que conlleva un cambio tan importante. Se pretende que se lleve a cabo con “coste cero”. Toda innovación comporta un coste económico y esta reforma no lo contempla.

* Vigilar la llamada del mundo económico y social para buscar un equilibrio entre la adaptación a las demandas laborales y seguir garantizando la generación de conocimiento y su trasmisión a futuras generaciones.

* El fracaso está garantizado si no se acompaña el plan de la disminución de la ratio profesor/alumno, (tendencia a 1/30) para conseguir los objetivos pretendidos. Un profesor con más de 100 alumnos difícilmente podrá hacer un seguimiento como el pretendido.

* Los grandes cambios no se improvisan. Se precisa un periodo de acomodación, de superación de inercias ancestrales, de individualismo, de formación docente para el trabajo en equipo y con estrategias creativas y de concienciación del alumnado. Ha faltado una fase más amplia y prolongada de experimentación.

* Que se den cambios en lo superficial, en las formulaciones exigidas, en sustituir la orientación por el “Laissez- fer”, cosa habitual en las reformas que vienen desde arriba, y no se cambie en lo fundamental: actitudes, valores y visiones.

* La falta de infraestructuras en las Facultades que siguen teniendo grandes aulas en lugar de pequeños espacios para seminarios o falta de equipamiento de multimedia para trabajo semipresencial.

* Más carga docente para el mismo profesorado y alumnado. Los grupos numerosos dificultan la formación relacional. Posibilidad de que el sistema se pervierta y la universidad se convierta en una continuidad del colegio, en el que se favorezca la actividad de las tareas a entregar sobre la reflexión, el debate, la indagación, el contraste de opiniones.

* Peligro de aumentar la burocratización de pautas, normas y parrillas que ocupan aún más el escaso tiempo del docente. El excesivo reglamentarismo mata las iniciativas y la creatividad eje fundamental de un Plan como el que comentamos. La libertad y la flexibilidad de instituciones y docentes es la mejor garantía de lograr cambios positivos siempre que estén formados y motivados.

* El riesgo mayor es que se pretenda hacer un cambio estructural sin cambiar las estructuras, los modelos de universidad, carrera docente, formación continuada.

* “El cambio de denominación de los títulos supone una devaluación social de la formación recibida. Mientas que el término 'Licenciado' tiene un valor simbólico bastante alto en la sociedad y es fácilmente identificable, el término 'graduado' carece de dicho valor”. La libertad de las universidades para establecer el curriculum de la carrera es inversamente proporcional a la posibilidad de movilidad, a lo que hay que añadir la reducción de la optatividad. La movilidad de los estudiantes se favorece al terminar el grado.

Algunos desafíos

Esta doble vertiente del Plan Bolonia conlleva ciertos desafíos para la docencia y la investigación.

* Uno de los grandes desafíos está en la adaptación del docente y del estudiante a los nuevos modos de enseñar y aprender, pasando de un rol predominantemente informativo a uno orientador y estimulador y por parte del alumnado de Receptor a actor de su autoaprendizaje. Ello requiere, entre otras cosas, mayor dedicación.

* Superar intereses departamentales, de grupos de presión e individualismos para adoptar modelos más interdisciplinares y colaborativos.

* Trasferencia de conocimiento a la sociedad estableciendo mayores vínculos entre lo académico y lo laboral.

* Motivar al profesorado para implementar la reforma y formarle en nuevas metodologías innovadoras y creativas, haciendo más hincapié en el modo de facilitar los procesos de aprendizaje que en los propios contenidos instructivos. Transformar el formato tradicional de impartir clases en otro de tipo seminario, valiéndose de estudio de casos, solución de problemas, problemáticas reales.

* Desafíos tecnológicos, adoptando nuevas herramientas como el moodle o los libros electrónicos, creando entornos virtuales y escenarios analógicos.

* Dotar de mayores recursos materiales, medios a su disposición y flexibilidad horaria.

* Desafía estructural y organizativo, de planificación curricular, de pocas aulas para grandes conferencias y muchas para pequeños grupos.

* “La investigación y la creación de nuevo conocimiento es la razón de ser de la universidad”. El principal desafío es invertir más y dar oportunidades al tiempo que exigir resultados.

* Compaginar investigación y generación de conocimiento con la innovación productiva demandada por la economía de mercado y la sociedad. Alcanzar un equilibrado desarrollo entre investigación, innovación y formación abierta y flexible para el empleo.

* El enfoque multidisciplinar e interdisciplinar resulta fundamental por cuanto existen demasiados compartimentos de saberes cerrados que impiden avances significativos. La interdisciplinariedad es la colaboración científica. Muchos de los grandes avances técnicos y científicos se desarrollan en la frontera entre varias disciplinas. Incluso es preciso ir más allá de las disciplinas consagradas. Es preciso comenzar a plantear la Transdisciplinariedad como una mirada que nos abre a nuevos saberes, los que están entre, a través de y más allá de las disciplinas.

Resistencia al cambio

Estas consideraciones y aportaciones nos invitan a plantear una nueva mirada sobre la enseñanza universitaria en base a estrategias innovadoras y creativas. Pero la gran dificultad para avanzar en este camino viene de la resistencia al cambio. Son muchos los que hablan de las ventajas de lo nuevo, pero prefieren seguir con lo conocido. Nada mejor que un ejemplo para ilustrar esta inercia al cambio, explicada por ciertos patrones de conducta interiorizados.

Cuenta la historia que un Jeque árabe llevaba una caravana de 20 camellos y al parar por la noche para descansar pide a sus sirvientes que aten a cada uno de ellos con una cuerda a una estaca para que no escapen. Así lo hacen los sirvientes, pero cuando llegan al último se percatan que sólo tenían 19 estacas y no tenían modo de conseguir una más. Uno de los servidores más despierto propone al amo atar a dos camellos al mismo palo, pero el Jeque le dice que no porque causaría mayores problemas si se enredan las cuerdas. ¿Qué le propuso el sabio Jeque? Difícilmente lo hubiéramos imaginado nosotros si no es porque sabemos que muchos comportamientos son previsibles si conocemos los patrones que los generaron. Propone que haga como si le atara a la estaca imaginaria y se fuera tranquilamente a dormir. A la mañana siguiente van desatando uno a uno y comienzan a caminar. El camello que no fue sujetado a la estaca quedó inmóvil en el lugar. Aunque le invitaban a caminar el no se movía. - Que hacemos, Señor, pues el camello no quiere moverse?, dijeron los sirvientes - Hacer como si le desatarais de la estaca y vendrá con vosotros, dijo el amo. Así lo hicieron e inmediatamente se puso en marcha el camello.

Es una historia que pone de manifiesto de qué modo nuestra estructura mental, nuestro pensamiento y forma de ver la realidad es fruto de patrones socioculturales. Nos aferramos a realidad, tal y como nos ha hecho creer la ciencia positiva. Creemos que el medicamento es mejor remedio que nuestra conciencia para curarnos. La construcción del conocimiento es una de esas estructuras. Se han convertido en sólidas creencias y sólo otras evidencias o procesos de reconstrucción pueden ofrecernos otras explicaciones. Esto es lo que voy a intentar en este artículo. Deconstruir la concepción de que lo que llamamos realidad viene dada por los sentidos, siendo objetiva, estable, mensurable, para reconstruir una nueva concepción basada en vibraciones y campos de energía. Es una manera más profunda de entender las cosas que nos suceden yendo más allá de las formas y de los saberes disciplinares (Torre, 2008).

 

D.R. © Dirección General de Servicios de Cómputo Académico-UNAM / Ciudad Universitaria, México D.F.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos aquí presentados, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica