Introducción

En la Universidad Autónoma del Estado de México, UAEM, y en particular en la licenciatura de Diseño Industrial, los discentes hacen uso de dos tipos de puestos de trabajo, uno de ellos es el que se conoce comúnmente como pupitre y el otro, que se denomina restirador. Dicho mobiliario contiene diversos problemas en su configuración formal-estructural que afectan la postura corporal, repercutiendo en dolencias y en el rendimiento escolar. Por lo cual resulta necesario el rediseño de un Puesto de Trabajo Áulico. Ante esta situación, el Cuerpo Académico “Diseño Empático” de la Licenciatura en Diseño Industrial del Centro Universitario UAEM Zumpango decidió plantear el proyecto de investigación “Puesto de trabajo áulico para discentes de Diseño Industrial”, registrado ante la Secretaría de Investigación y Estudios Avanzados, con clave 2510/2007U. El principal objetivo fue diseñar un puesto de trabajo áulico que diera respuesta a las problemáticas y que estableciera como resultado el diseño de un puesto de trabajo áulico ergonómico y adecuado para el desarrollo de competencias del discente de diseño industrial.

Una vez establecido lo anterior, y situados desde la disciplina proyectual denominada diseño industrial, entendida ésta como el proceso de adaptación de productos de uso de fabricación industrial a las necesidades físicas y psíquicas de los usuarios y grupos de usuarios (Löbach, 1976) cuyo origen está ligado con la llamada Revolución Industrial a mediados del siglo XVIII, fue necesario establecer un proceso de diseño a seguir, esto mediante el uso de una metodología que permitiera integrar el conocimiento por un lado técnico y por otro lado creativo. En este caso se hizo uso de la metodología proyectual de Gui Bonsiepe (Vilchis, 2000), que se basa en la precisión, subdivisión y jerarquización de los problemas y sub problemas presentados. En términos generales, Bonsiepe considera las siguientes etapas del proceso proyectual: 1) Estructuración del problema, 2) Diseño y 3) Realización.

Por lo que en un primer momento la estructuración del problema se integró con la información obtenida al llevar a cabo el análisis del puesto de trabajo actual de los discentes en diseño industrial, así como el análisis del mobiliario existente, tanto del pupitre como del restirador o mesa de dibujo. Esto, paralelo a la aplicación de encuestas y entrevistas a la población afectada. Asimismo, se hizo necesario un levantamiento antropométrico de la población discente (Galindo, 2009), ya que para el diseño del nuevo producto se carecía de las dimensiones antropométricas mínimas indispensables de esta población. Finalmente la información recabada permitió establecer los requerimientos que debía cumplir el producto a diseñar, con el objetivo de mejorar todas las virtudes y debilidades encontradas y hacer una pre configuración mental del objeto a diseñar. Estos requerimientos son de índole funcional, ergonómica, estética y ambiental, y establecen lo siguiente: la superficie de trabajo manual permitirá el desarrollo de diferentes actividades tales como escribir, leer, dibujar y realizar maquetas; permitirá hacer uso de una computadora portátil y sus respectivos accesorios. El discente, diestro o zurdo, podrá permanecer cómodamente por al menos dos horas continuas, sin adoptar posturas patógenas que afecten su salud y desempeño académico. Por lo que las medidas de cada parte del puesto de trabajo estarán en función de las dimensiones antropométricas de la población involucrada.

El concepto estará basado en el orden, armonía, libertad y movimiento rítmico, con colores y texturas adecuadas a ello. Contará con elementos semióticos que ayuden a denotar y connotar el uso y cuidado adecuado del producto. Se desarrollará con materiales de fácil transformación, resistentes al uso y mantenimiento, acordes a las condiciones ambientales y espaciales en que será ubicado.

 

D.R. © Dirección General de Servicios de Cómputo Académico-UNAM / Ciudad Universitaria, México D.F.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos aquí presentados, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica