Observación sísmica en la UNAM

Servicio Sismológico Nacional

El primero de abril de 1904 se reunieron en Estrasburgo, Francia, representantes de dieciocho países, entre ellos México, con el fin de crear la Asociación Sismológica Internacional y mejorar la instrumentación sísmica a nivel mundial. Para cumplir con los compromisos adquiridos en esa reunión, el gobierno mexicano decretó la fundación del SSN el 5 de septiembre de 1910, el cual quedó a cargo del Instituto Geológico Nacional. De esta manera, entre los años 1910 y 1923 se instalaron en el país las primeras nueve estaciones sismológicas. El SSN pasó a ser parte de la UNAM en 1929 y desde 1948 su central quedó adscrita al IGEOF-UNAM. Las responsabilidades del SSN están reflejadas en los estatutos de su creación, por decreto oficial, los cuales le encomiendan “proporcionar información oportuna sobre la ocurrencia de sismos en el territorio nacional, además de determinar sus principales parámetros, como son la magnitud y el epicentro. Por otra parte también se encarga de proporcionar la información necesaria para mejorar nuestra capacidad de evaluar y prevenir el riesgo sísmico y volcánico a nivel nacional”.

El SSN cuenta en la actualidad con 58 estaciones sísmicas en operación, divididas en 4 subredes de monitoreo, mismas que se describen a continuación:

a) Red Nacional de Observatorios Sismológicos de Banda Ancha (RNOS). Está integrada por 38 estaciones de monitoreo (figura 1), de las cuales 9 han sido instaladas recientemente, como parte de los trabajos para la ampliación de la cobertura del SSN, en el marco del proyecto de la RSM. Existen 25 estaciones transmitiendo sus datos vía satélite y las restantes lo hacen utilizando radios de espectro disperso, líneas dedicadas y conexiones de Internet, como se muestra en la figura 2.


Figura 1

 


Figura 2

Las 9 estaciones de banda ancha, consideradas en el proyecto de la RSM, son: Ahuacatlán, Nayarit (ANIG), Maruata, Michoacán (MMIG), Hermosillo, Sonora (SIG), Hidalgo de Parral, Chihuahua (HPIG), Casas Grandes, Chihuahua (CGIG), Linares, Nuevo León (LNIG), Pijijiapan, Chiapas (PCIG), Santa Rosalia, Baja California (SRIG) e Irapuato, Guanajuato (IGIG).

Adicionalmente, la UNAM financió la instalación de las estaciones de Mexicali y San Pedro Mártir, en Baja California, y con la colaboración del gobierno de Chiapas, las de Tapachula y Tuxtla Gutiérrez.

b) Red Sismológica Convencional (RSC). La constituyen 7 estaciones analógicas de periodo corto, las cuales están ubicadas principalmente en la costa central del Pacífico Mexicano. Éstas envían sus señales en tiempo real, directamente a la Estación Central localizada en el IGEOF-UNAM, por medio de la red de microondas TELECOMM o mediante el uso de líneas telefónicas privadas.

c) Red Hidroacústica de Isla Socorro (RHIS). Consta de 3 estaciones, mismas que transmiten sus datos en tiempo real al Telepuerto del SSN, mediante el uso del satélite Telstart 5 de Intelsat.

d) Red del Valle de México (RVM). La componen 8 estaciones localizadas en la zona metropolitana de la ciudad de México. Transmiten sus señales mediante el uso de radios de espectro disperso, microondas y líneas privadas. Esta red está en proceso de renovación y se incrementará con 6 estaciones.

 

D.R. © Dirección General de Servicios de Cómputo Académico-UNAM / Ciudad Universitaria, México D.F.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos aquí presentados, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica