Sistema de Información Sísmica


Como parte de las acciones del proyecto de la RSM, se consideró la integración de las redes de registro sísmico entre el IGEOF, el II-UNAM y el CENAPRED, mediante la implementación del Sistema de Información de la RSM. Para tal efecto, fue necesario reforzar o, en su caso, dotar de la infraestructura de comunicación requerida para transmitir, en tiempo real, tanto las señales del SSN a la Estación Central del IGEOF, como los datos acelerográficos al Puesto Central de Registro del II-UNAM. Para ello, como ya se mencionó, se utilizaron enlaces satelitales, la trasmisión mediante señales de radio, microondas, líneas telefónicas privadas y la comunicación vía Internet. El contar con esta infraestructura de comunicación en tiempo real ha permitido tener los siguientes productos:

a) Reportes de la actividad sísmica. Debido al monitoreo que se efectúa durante las 24 horas del día y los 365 días del año, se realizan reportes diarios de rutina sobre la actividad sísmica en el país. También se publican reportes extraordinarios ante la ocurrencia de un sismo de magnitud mayor a 5 o de alguna otra, que sin alcanzar dicho valor haya sido sentido notablemente por los pobladores de una determinada región. Tal actividad ha permitido registrar y catalogar, en el periodo enero-noviembre de 2009, la cantidad de 1,974 sismos de magnitud mayor o igual a 3.5. Los reportes preliminares se publican, en un tiempo no mayor a 5 minutos, en el sitio web del IGEOF http://www.ssn.unam.mx e incluyen el valor de la magnitud, la localización epicentral y la profundidad del sismo, así como su fecha y hora de ocurrencia. Además, dicha información es ilustrada mediante un mapa de localización (figura 5).


Figura 5

b) Mapa de intensidad sísmica en el Valle de México. Para estimar las intensidades que produce un temblor en el Valle de México, se desarrolló el Sistema Automático de Publicación de Mapas de Intensidad Sísmica (SAPS-II) (Ordaz, 2006), el cual se activa de manera automática al finalizar el registro de la estación acelerográfica ubicada en la Ciudad Universitaria (CU). Se generan 4 mapas. El primero representa las intensidades que un observador sentiría al estar ubicado al nivel del terreno natural y los siguientes 3 representan las intensidades que se experimentarían en las azoteas de estructuras de 2 a 3, 8 a 12 y 15 a 20 niveles.

Una vez generados los mapas, el SAPS-II realiza su notificación y envío a los usuarios autorizados, utilizando la red Internet, así como los sistemas de telefonía celular y de radio-localización. El tiempo que al sistema le toma realizar estas actividades es de aproximadamente 10 minutos, una vez terminado el registro en la CU.

En la figura 6 se muestran los mapas generados durante el sismo del 22 de mayo de 2009 (M=5.7), cuyo epicentro fue localizado a 26 kilómetros al sureste de Chiautla de Tapia, Puebla. Se observa que al nivel del terreno natural las intensidades alcanzaron valores máximos de 30 cm/s2. Dicho mapa es congruente con la información que posteriormente dieron a conocer los medios de comunicación. Los 3 mapas restantes presentan, como se indicó, las intensidades para estructuras que tienen de 2 a 20 niveles.


Figura 6

c) Mapa de intensidad sísmica a nivel Nacional. Para la generación de este mapa y a diferencia del producido en el Valle de México, se requiere utilizar tanto las estaciones sismológicas como las acelerográficas, que se encuentran ubicadas en roca y que además transmiten su información en tiempo real, ya sea a la Estación Central del IGEOF o al Puesto Central de Registro del II-UNAM. Para el procesamiento de la información se da prioridad a los datos registrados en las estaciones más cercanas al epicentro, como fue el caso del sismo del 22 de mayo de 2009 (M=5.7) y que se ilustra en la figura 7. Posteriormente se realiza una interpolación para estimar la intensidad del movimiento en sitios sin registro instrumental y el resultado se presenta en la figura 8. En ella se puede observar que los valores de intensidad máxima, en las proximidades del epicentro, fueron del orden de 100 cm/s2, muy superiores a los experimentados en el Valle de México. Finalmente, la distribución del mapa se realiza mediante mecanismos similares a los utilizados para el caso de los correspondientes al Valle de México. Sin embargo, su generación y difusión requiere de un tiempo mayor, debido a que es necesario el arribo de información de varias estaciones a los centros de procesamiento.


Figura 7

 


Figura 8

 

D.R. © Dirección General de Servicios de Cómputo Académico-UNAM / Ciudad Universitaria, México D.F.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos aquí presentados, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica