Características de exposición de la infraestructura

Han crecido los esfuerzos enfocados en la modelación del peligro; sin embargo, aún es necesario contar con información precisa para evaluar las pérdidas por sismo y huracán, para conocer el riesgo de la infraestructura y tomar medidas que coadyuven en la protección de la misma. Si es posible evaluar la pérdida probable con alguna precisión, entonces se podrá realizar una evaluación de los costos y los beneficios de las medidas de mitigación. Los valores de exposición de los “activos en riesgo” se obtuvieron de distintas dependencias del gobierno, disponibles como bases de datos existentes. Estas bases de datos deben ser actualizadas y mejoradas para incrementar la precisión de la información y, por lo tanto, de la estimación de pérdidas. A continuación se presenta una breve descripción de las bases de datos de las dependencias en estudio.

La Secretaría de Salud (SSA) cuenta con información de más de 13,500 unidades médicas georeferenciadas, que permiten obtener las características de las construcciones como el sistema estructural, año de construcción y número de pisos, entre otros. En la figura 5, como un ejemplo de las bases de datos, se presenta en un mapa de la República Mexicana la ubicación geográfica de las unidades médicas en el país. Con símbolos como y se denotan los centros de salud urbanos y rurales (CE), los hospitales e institutos (HO) y centros de transfusión y laboratorios (EA), respectivamente, que conforman las unidades médicas del país. Se puede observar que las unidades médicas se concentran al centro del país y en la zona sureste, donde las instalaciones prestan atención a la población en caso de emergencia ante un fenómeno natural, como sismo o ciclón tropical.

a)

b)

Figura 5. Mapas de distribución de la infraestructura de Salud: a) País y b) Distrito Federal.

De igual manera, de otras dependencias se obtuvo información similar, pero debido al espacio del trabajo se enuncia brevemente el contenido de las mismas. De la Secretaría de Educación Pública (SEP) se cuenta con la ubicación geográfica de más de 190,000 y 8,500 escuelas de nivel básico, y nivel medio y superior, respectivamente. De la Secretaría de Desarrollo Social se tiene información de más de 17,000 y 40,000 Áreas Geoestadísticas Básicas (AGEB) georreferenciadas, rurales y urbanas, respectivamente. INEGI distingue estos dos tipos de AGEB por las diferencias de densidad de población y uso del suelo. Las AGEB urbanas delimitan una parte o el total de una localidad de 2,500 habitantes o más, o bien, una cabecera municipal, independientemente de su número de pobladores, en conjuntos que generalmente van de 25 a 50 manzanas; y las AGEB rurales enmarcan una superficie cuyo uso del suelo es predominantemente agropecuario y en ellas se encuentran distribuidas las localidades menores a 2,500 habitantes, que para fines operativos, se han denominado como localidades rurales. Esto permite contar con información adecuada para caracterizar las viviendas en pobreza patrimonial del país a nivel AGEB (p.e. los tipos de viviendas, el número de viviendas y materiales de que están compuestos los muros y techos de las viviendas), lo que resulta en una adecuada opción ante la carencia de información. Con ello se obtuvo la caracterización estructural de más de 10 millones de viviendas en pobreza patrimonial (Jaimes et al. 2008). En el caso de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), se evaluaron más de 135,000 kilómetros de carreteras, considerando el material de que están construidas, por ejemplo, asfalto, concreto hidráulico o revestidas, así como más de 7200 puentes existentes en el país, donde se indican las características geométricas y las estructurales básicas, ubicación, estado físico y tráfico que soportan.

D.R. © Dirección General de Servicios de Cómputo Académico-UNAM / Ciudad Universitaria, México D.F.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos aquí presentados, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica