Revista Digital Universitaria
ISSN: 1607 - 6079 Publicación mensual
 
1 de febrero de 2010 Vol.11, No.2
EJEMPLARES DIRECTORIO QUIÉNES SOMOS BUSCA ARTÍCULOS VÍNCULOS MAPA DE SITIO
 
Pasado y presente de la investigación educativa
Raymundo Ocaña Delgado
CITA PDF
Introducción El desarrollo de la disciplina Hoy en día… La investigación educativa... Bibliografía

El desarrollo de la disciplina

Es un hecho que durante los treinta primeros años del s. XX se dio un marcado auge de la investigación empírica cuantitativa, de la investigación curricular, de la medición educativa en general, y de la estadística como instrumento de apoyo. Pero sólo fue hasta después de la crisis económica de la década del 30 y de los cambios tanto políticos como sociales que ésta provocó, que se evidenció a la investigación educativa como precursora de contenidos dignos de estudio, de planteamientos metodológicos, y de que aparecieran enfoques metodológicos complementarios a los, hasta entonces predominantes, modelos cuantitativos.

Como consecuencia de lo anterior, para 1931, en Inglaterra, se crearon, además del Instituto de Pedagogía de la Universidad de Londres, otros centros de reconocido prestigio a lo largo del país, que dieron como resultado significativas investigaciones en el campo del diagnóstico de las aptitudes escolares y en el de la predicción del rendimiento escolar. Dos décadas después, ante un incremento en el interés social, se vio la necesidad de empezar a estudiar los efectos de la reforma sobre la igualdad de oportunidades y comenzó a valorarse el resultado de los programas escolares.

Alemania por su parte, se estableció como pionera en los estudios de pedagogía científica, sin embargo no logró un desarrollo constante, en gran parte debido a los acontecimientos bélicos en lo que se vió involucrada por esos años. Bélgica, por otro lado, se convirtió en promotor de la difusión sobre los estudios de pedagogía, a tal grado que, en 1919, esta materia fue incorporada a la currícula de la Universidad de Bruselas, y en 1923, se creó la Escuela Superior de Pedagogía de Lovaina. En todo este acontecer, sobresalió la obra de R. Buyse, La experimentación en pedagogía (1935), considerada como una de las aportaciones más relevantes en cuanto a pedagogía se refiere.

En la antigua Unión Soviética, la revolución afectó de forma considerable a las actividades del Instituto del Estado de Moscú, subsistiendo, no obstante, las investigaciones sobre pensamiento y lenguaje, donde S. Vigotski, A. R. Luria y A. N. Leontiev eran los personajes que más brillaban en la escena. Ahora bien, para mitad de la década del 40, se organizó la Academia de Ciencias Pedagógicas, cuyo objetivo era promover numerosas competencias sobre la enseñanza y la investigación educativa.

En el continente americano, concretamente en Estados Unidos, la investigación se mantuvo, aunque a un ritmo más lento que él que se tuviera a principios de siglo. El eje de los trabajos era la selección y el diagnóstico en instituciones militares. Afortunadamente para muchos, a la mitad del s. XX, tuvo un repunte la investigación educativa al incidir en el análisis con respecto a las preocupaciones sociales por la igualdad de oportunidades y la extensión del derecho a la educación.

Haciendo un pequeño alto, con lo hasta aquí expuesto puede decirse que hasta fines de la década del 50 del pasado siglo, la característica principal de la investigación educativa como ámbito de conocimiento era el diseño y desarrollo de procedimientos e instrumentos básicos para el estudio científico de la educación, mientras que desde una perspectiva político-social, se le catalogaba como un medio para demostrar que la investigación empírica puede aportar información básica para la toma de decisiones en lo que a educación se refiere.

La pedagogía experimental bajo una tradicional concepción europea presenta como una de sus últimas manifestaciones la obra de G. Mialaret, titulada La nueva pedagogía científica, publicada en 1954. Posteriormente, es a partir de 1960 cuando toma fuerza el enfoque estadounidense en la investigación educativa, lo que trajo consigo la desa`parición del concepto 'pedagogía experimental' y el surgimiento de un enfoque de la materia orientado a sus contenidos metodológicos.

Durante todo este proceder las obras de referencia básica fueron las de los estadounidenses R. M. Travers (1958), D. B. van Dalen (1966), J. Fox (1969), J. Best (1970) y F. N. Kerlinguer (1979), cuya influencia en el pensamiento europeo se dio a tal grado que G. De Landsheere publicó en 1966 su obra Introducción a la investigación pedagógica, en la que se omitía definitivamente el calificativo “experimental”. Cabe resaltar que toda esta situación de predominio estadounidense tiene su fundamento en el apoyo monetario e institucional que se dio desde diversos ámbitos políticos y académicos. Un hecho clave acontecido durante las décadas de 1960 y 1970 fue la gran influencia de la American Educational Research Association (AERA - Asociación de investigación educativa americana), organización precursora y difusora de estudios e investigaciones.

Ya como investigación educativa, el nuevo enfoque predominantemente metodológico se vio beneficiado por el desarrollo de las computadoras y por la facilidad que estas representaron para trabajar la información. Esto posibilitó el análisis de datos a través de procesos sumamente complejos, mismos que años atrás, estaban reservados a sólo unos pocos afortunados.

anterior

subir

siguiente

 

D.R. © Dirección General de Servicios de Cómputo Académico-UNAM / Ciudad Universitaria, México D.F.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos aquí presentados, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica
 
 
Open Journal Systems
E d i t o r i a l

¿Por qué y para qué estudiar las políticas educativas?
Armando Alcántara Santuario

Programa Zenódoto: herramienta de gestión para profesorado de centros de educación infantil, primaria, secundaria y universitaria
Víctor José Quevedo-Blasco y Raúl Quevedo-Blasco

Pasado y presente de la investigación educativa
Raymundo Ocaña Delgado

Una rápida mirada a la evolución de la industria, su plataforma tecnológica y las carreras de ingeniería en la UNAM
Luis Roberto Vega González

La historia de la educación y la cultura en el IISUE
Leticia Pérez Puente

Currículum, formación y vinculación en la educación superior: tres ejes de investigación educativa
Concepción Barrón, Edith Chehaybar y Kuri, Porfirio Morán, Graciela Pérez, Estela Ruiz y Ángeles Valle

Teoría y Pensamiento Educativo. Espacio académico de reflexión y debates
María Teresa Bravo, Alicia de Alba, Patricia Ducoing, Carlos A. Hoyos, Bertha Orozco y Claudia B. Pontón

INNOVACIÓN EN TICS
DIVULMEDIA
PRESENCIA UNIVERSITARIA
 
e-journal
Mati
Colecciones Mexicanas