Revista Digital Universitaria
ISSN: 1607 - 6079 Publicación mensual
 
1 de febrero de 2010 Vol.11, No.2
EJEMPLARES DIRECTORIO QUIÉNES SOMOS BUSCA ARTÍCULOS VÍNCULOS MAPA DE SITIO
 
Curriculum, formación y vinculación en la educación superior: tres ejes de investigación educativa
Concepción Barrón Tirado, Edith Chehaybar y Kuri, Porfirio Morán Oviedo, Graciela Pérez Rivera, Estela Ruiz Larraguivel, Angeles Valle Flores
CITA PDF
Introducción Desarrollo del campo del... Sobre el concepto de... La vinculación de la... Conclusiones Bibliografía

La vinculación de la educación superior: aspectos conceptuales

En las últimas décadas, los sistemas de educación superior han experimentado profundas transformaciones tanto en sus funciones académicas y sociales como en su propio funcionamiento y organización con la finalidad de responder a las nuevas exigencias derivados de los cambios socio-económicos y productivos actuales. Un factor esencial en estos procesos de transformación, sin duda, lo representa la vinculación de las Instituciones de Educación Superior (IES) con las necesidades sociales y económicas que plantea el sector productivo.

Desde la perspectiva de las políticas educativas, la vinculación trasciende a las funciones de extensión universitaria para referirse a una relación de cooperación de doble vía que se establece entre la institución educativa del nivel superior y las empresas privadas, asumiendo una diversidad de modalidades que van desde la formación de profesionistas con los perfiles muy concretos que se proponen en los puestos de trabajo, hasta la realización conjunta de investigaciones tecnológicas entre una empresa y la institución.

Si bien, esta acepción de la vinculación es muy limitada, para la ANUIES (2000, p.180) y otros autores, el fenómeno de la vinculación puede ser percibido en sus formas más amplias e integrales, en tanto que este proceso puede llegar a articular las funciones sustantivas de la docencia, la investigación y la difusión de la cultura “en su interacción con el entorno socioeconómico mediante el desarrollo de acciones y proyectos de beneficio mutuo” (Alcántar, 2004).

De este modo, en el contexto del currículum escolar y la formación de recursos humanos, la vinculación adquiere una connotación más amplia cuando se involucra al mundo del trabajo y a los modos como estos procesos responden a las demandas del mercado de trabajo y su expresión en las nuevas configuraciones del empleo. Con esta conceptualización de la vinculación como una actividad integral y con la alusión a los espacios del trabajo y los nuevos perfiles ocupacionales, el análisis de las conexiones existentes entre la formación y el trabajo, constituye una actividad de gran relevancia, especialmente ahora que la educación está siendo considerada como un componente estratégico en el crecimiento económico.

La vinculación de la educación superior con el mundo del trabajo

El fenómeno de la vinculación de la educación con la sociedad tiene, en el funcionamiento del mercado de trabajo, a uno de sus ámbitos privilegiados de análisis. Las explicaciones sobre esta relación varían de acuerdo a la perspectiva teórica de la que se parta.

Entre las principales y más comunes teorías en torno a la explicación del papel de la educación en el mercado de trabajo se encuentran: la teoría del capital humano y de la funcionalidad técnica de la educación; la teoría de la fila, del credencialismo y del bien posicional; las teorías del mercado dual del trabajo y de la segmentación del mercado y la teoría de la construcción social del mercado de trabajo.

A pesar de sus diferencias y especificidades es posible agruparlas en cuatro grandes bloques, de acuerdo a ciertos elementos que las identifican.

Para las teorías del capital humano y de la funcionalidad técnica, la educación juega un papel central para la productividad y el desarrollo económico y las diferencias de ingreso son radicadas en la noción de que la educación es un medio para acrecentar las habilidades y destrezas necesarias para el trabajo.

La Teoría del Capital Humano, no sólo es la de desarrollo más temprano en el tiempo, sino que puede ser considerada una de las de mayor influencia en el desarrollo en la investigación sobre la educación y el empleo hasta la actualidad.

Algunos de los supuestos básicos de ésta teoría tienen que ver con la idea de que los trabajadores acuden al mercado de trabajo con diferentes calificaciones, unas referidas a capacidades innatas y otras destrezas y conocimientos útiles --- con un valor en el mercado --- resultantes de dinero, tiempo y esfuerzo dedicados a su adquisición. Esta sería precisamente una inversión en “capital humano” (Schultz, 1968; Becker, 1983).

Desde la perspectiva de la teoría de la funcionalidad técnica de la educación, que es un derivado directo de los supuestos de la Teoría del Capital humano, en la sociedad industrial los requisitos de capacitación del empleo aumentan de manera constante debido al cambio tecnológico. Por lo anterior, el entrenamiento necesario para obtener los empleos que requieren alta capacitación, se obtiene en la educación formal (Collins, 1991).

En ésta perspectiva teórica se fundamenta una noción de planificación de la educación que persigue lograr empatar la demanda cualitativa y cuantitativa de educación, particularmente en lo que se refiere a la educación superior universitaria (Muñoz Izquierdo, 1999).

A pesar de sus diferencias, las teorías de la fila, del credencialismo y del bien posicional convergen en el supuesto de que la educación hace posible --- como criterio de selección --- la asignación a diferentes clases de empleos (Carnoy, 1982; Dore, 1983; Lyons, 1982).

Por su parte, a las teorías del mercado dual del trabajo y de la segmentación del mercado de trabajo las identifica la idea de que la productividad y los salarios son una atribución de los puestos de trabajo y no de las personas (o de las características del capital humano) (Piore, 1983; Carnoy, 1982).

Por último, para la teoría de la construcción social del mercado de trabajo, la relación entre la educación y el empleo no es lineal ni mecánica. Este planteamiento se asienta en una serie de supuestos, entre los que podemos distinguir los siguientes (Michon y Segrestan, 1993; De La Garza, 2003)

- se recurre a la noción de relación social para definir al empleo, éste resulta de una interacción entre actores diversos, entre los que se encuentran los que ofrecen y los que demandan empleo.
- las estrategias de acceso al mercado no están exentas de racionalidad pero distan de expresar comportamientos estrictamente instrumentales.
- los mercados de trabajo y su dinámica son un resultado conjunto de estrategias de individuos socialmente definidos, en cuyas estrategias de acceso al mercado de trabajo intervienen mediaciones diversas: edad, sexo, origen étnico y formación.
- se reconoce que la formación, puede jugar un papel estratégico para regular el acceso a los empleos, el desarrollo de las carreras profesionales y las remuneraciones, sobre todo al constituirse como una barrera para el acceso a aquellos con menor escolaridad (Dubar, 1993), si bien dista de jugar un papel mecánico y lineal en el empleo.

Entre las metodologías más socorridas para el estudio de la relación entre la educación y el trabajo podemos identificar las de trayectorias laborales y seguimiento de egresados.

Algunos estudios sobre la vinculación educación y trabajo

En el marco de la investigación educativa nacional, los primeros estudios sobre el tema se desarrollaron en los años setenta y ochenta del siglo pasado, por investigadores del Centro de Estudios Educativos, encabezados por el reconocido investigador mexicano Carlos Muñoz Izquierdo. También se identifican los primeros estudios que sobre la problemática realiza María de Ibarrola del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados (CINVESTAV).

En los años setenta, la mayoría de estas investigaciones se apoyaban en los planteamientos del Capital Humano y otros enfoques económicos de la educación, provenientes de las teorías neoclásicas que permitieron caracterizar los vínculos existentes entre la escolaridad, empleo, ingreso salarial, las posiciones alcanzadas en la jerarquía laboral y otros aspectos como la movilidad social. Otros estudios en cambio, se derivaron de las corrientes teóricas opuestas a las conceptualizaciones económicas dominantes en la educación, como los análisis basados en las teorías dualistas del mercado de trabajo o en las explicaciones sociológicas sobre el papel de la educación en la igualdad social. No obstante, los estudios desarrollados en esos años, confirmarían una relación estrecha entre la formación universitaria y la inserción al empleo con un mayor salario. Hoy en día, la investigación actual sobre el tema, se caracteriza por su gran variedad en el uso de enfoques teóricos y conceptuales, así como de tratamientos metodológicos entre los que habría que destacar el empleo de los métodos cualitativos que han posibilitado conocer nuevos procesos y relaciones que permanecieron ocultos en los tratamientos macro económicos dominantes en las investigaciones de las décadas anteriores. Cabe mencionar que recientemente, los estudios realizados sobre la participación de las IES en el crecimiento económico del país y el beneficio individual, han encontrado que la correlación entre la educación superior y el acceso al empleo bien remunerado y bien posicionado, no es lineal ni es de causa-efecto, aunque todavía juega un papel determinante en el logro de empleos de calidad (Reynaga y Ruiz, 2003).

anterior

subir

siguiente

 

D.R. © Dirección General de Servicios de Cómputo Académico-UNAM / Ciudad Universitaria, México D.F.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos aquí presentados, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica
 
 
Open Journal Systems
E d i t o r i a l

¿Por qué y para qué estudiar las políticas educativas?
Armando Alcántara Santuario

Programa Zenódoto: herramienta de gestión para profesorado de centros de educación infantil, primaria, secundaria y universitaria
Víctor José Quevedo-Blasco y Raúl Quevedo-Blasco

Pasado y presente de la investigación educativa
Raymundo Ocaña Delgado

Una rápida mirada a la evolución de la industria, su plataforma tecnológica y las carreras de ingeniería en la UNAM
Luis Roberto Vega González

La historia de la educación y la cultura en el IISUE
Leticia Pérez Puente

Currículum, formación y vinculación en la educación superior: tres ejes de investigación educativa
Concepción Barrón, Edith Chehaybar y Kuri, Porfirio Morán, Graciela Pérez, Estela Ruiz y Ángeles Valle

Teoría y Pensamiento Educativo. Espacio académico de reflexión y debates
María Teresa Bravo, Alicia de Alba, Patricia Ducoing, Carlos A. Hoyos, Bertha Orozco y Claudia B. Pontón

INNOVACIÓN EN TICS
DIVULMEDIA
PRESENCIA UNIVERSITARIA
 
e-journal
Mati
Colecciones Mexicanas