Año Internacional de la Química
La Organización de las Naciones Unidas (ONU)
declaró 2011
como Año Internacional de la Química (AIQ),
bajo el lema: Química: Nuestra vida, nuestro futuro, con
el objetivo de resaltar los logros de esta ciencia y su contribución
al bienestar de la humanidad.
Es por ello, que se conformó en México
un Comité Organizador
de los Festejos por el AIQ, encabezado por la Facultad de Química
de la UNAM, cuyo presidente honorario es Mario Molina, Premio
Nobel de Química 1995. Estos cargos fueron establecidos
por la Sociedad Química de México, institución
que recibió el mandato de la Unión Internacional
de Química Pura y Aplicada (IUPAC, por sus siglas en inglés),
para promover en nuestro país las celebraciones.
Diversas instituciones mexicanas han participado con entusiasmo
en la organización de actividades académicas, culturales
y deportivas alusivas al AIQ, entre las que destacan por parte
de la UNAM, las Facultades de Química (FQ) y de Estudios
Superiores (FES) Zaragoza, así como el Instituto de Química
(IQ), además de la Sociedad Química de México
(SQM), la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas
de Química (ANFEQUI), la Academia Mexicana de Ciencias
(AMC), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)
y el Colegio Nacional, entre otras.
Debido a este acontecimiento, que en su edición de septiembre,
la Revista
Digital Universitaria se une a los festejos del AIQ, con
un número en el que se ofrece un recuento de las actividades
realizadas, los testimonios de los principales protagonistas,
así como artículos de académicos de gran
prestigio.
En el reportaje "Panorama
actual de la Química
en México",
se incluyen entrevistas con los directivos de la FQ, la
FES Zaragoza y el IQ de la UNAM, así como con los presidentes
de la SQM, del Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos
y de la ANFEQUI, sobre temas trascendentes acerca de la realidad
actual de esta disciplina en el país.
En el texto "Festejos en
México por el Año Internacional
de la Química" se detallan las actividades académicas,
culturales y deportivas programadas por el Comité de
Festejos del AIQ en nuestro país.
Con el tema "Los cuatro grandes de la Química
mexicana", se
da cuenta de los aportes a esta disciplina por parte de Andrés
Manuel del Río, descubridor del vanadio; Luis Ernesto Miramontes,
descubridor de la sustancia que permitió la primera píldora
anticonceptiva en el mundo; Francisco Bolívar Zapata, quien
desarrolló técnicas para producir insulina a escala
industrial, y Mario Molina, por la ubicación de gases que
afectan a la Capa de Ozono de la Tierra.
En el reportaje "FQ, FES Zaragoza e IQ. Historia
de las instituciones de enseñanza de la Química
en la UNAM", se
narra la historia de las principales entidades académicas
de la Universidad Nacional en las que se imparte esta disciplina.
En el artículo "Los matrimonios de
la Química",
los investigadores Carlos Amador Bedolla y Miguel Costas Basín
narran cómo la Química se ha involucrado con la
Física, la Biología y con muchas otras “casas” de
la ciencia, para formar “tanto matrimonios públicos
como amoríos inconfesables”.
En tanto, el profesor Benjamín Ruiz
Loyola invita a los lectores a identificar la presencia de la
Química
en sus hogares y en la vida diaria, mediante el trabajo "La
Química está en todo", el cual se relaciona
con el contenido didáctico de la Sala del mismo nombre
en el Museo de las Ciencias, Universum.
Finalmente, el académico Plinio Sosa Fernández
nos ofrece "Del Big Bang al Año Internacional de la
Química. El discreto encanto de la Química",
para contar una pequeña historia, la Historia de la Química, “la
malquerida Química, de la que todo el mundo habla mal”.
Por lo anterior, vayan las más sinceras
felicitaciones a quienes han hecho posible la presente edición,
que contribuirá a engrandecer a esta disciplina.
EDITORES INVITADOS
Dr. Eduardo Bárzana García
Secretario General de la UNAM y
ex director de la Facultad de Química |
Dr. Jorge Vázquez Ramos
Director de la
Facultad de Química de la UNAM
|
|
|