• TEMA DEL MES •

Acceso Abierto en México y América Latina

Visibilidad mundial y bibliométrica para las revistas científicas mexicanas a través de la colección SciELO-México

Antonio Sánchez Pereyra
Visibilidad mundial y bibliométrica para las revistas científicas mexicanas a través de la colección SciELO-México
  • Uno
  • Dos
  • Tres

Introducción

La red de colecciones de revistas científicas SciELO (Scientific Electronic Library Online – Biblioteca Científica Electrónica en Línea) se sustenta en dos componentes centrales: 1) es un modelo de publicación en línea, y 2) es una base de datos que proporciona indicadores bibliométricos sobre el impacto de las publicaciones basado en la citación. Ambos componentes integran un sistema inspirado en dos objetivos esenciales: difundir nacional e internacionalmente las revistas de carácter científico y académico editadas en Iberoamérica, al mismo tiempo que promover e impulsar los estándares de calidad de dichas publicaciones.

El primer objetivo se abordó incorporando tempranamente las ventajas ofrecidas por la revolución tecnológica de las telecomunicaciones (Internet), impulsando la edición de revistas en línea y ofreciendo acceso gratuito e irrestricto al texto completo de los artículos desde el 1998, año en que fue fundada la primera colección SciELO en Brasil (SciELO-Brasil). Con este paso, y de manera prácticamente inadvertida,
...la biblioteca virtual SciELO fue un proyecto pionero en Iberoamérica y en el mundo de lo que, a la postre, tomaría forma como el movimiento Open Access formalizado a través de las declaraciones internacionales de Budapest (2002), Bethesda y Berlín (2003).
la biblioteca virtual SciELO fue un proyecto pionero en Iberoamérica y en el mundo de lo que, a la postre, tomaría forma como el movimiento Open Access formalizado a través de las declaraciones internacionales de Budapest (2002), Bethesda y Berlín (2003).

Aunado a ello, SciELO procuró, desde su creación, incorporar los estándares de edición digital e innovaciones tecnológicas adoptados por los sistemas de información y las editoriales científicas a nivel mundial. En este sentido, la metodología de edición SciELO asumió como patrón editorial la publicación en línea en los formatos PDF, HTML y XML, así como la aplicación intensiva de metadatos y el protocolo de archivos abiertos para la recolección de metadatos OAI (Open Archives Initiative). Con ello permitió la interoperabilidad y la transferencia de registros bibliográficos (Harvesting o “cosecha de datos”) tanto con motores de búsqueda de Internet (Google, Google Scholar, Yahoo, entre otros) como con otros sistemas y bases de datos (PubMED / MEDLINE de la National Library of Medicine, Literatura Latino-Americana e do Caribe de Informação em Ciências da Saúde - LILACS, WorldCat, AGRIS de la FAO-ONU, DOAJ – Directory of Open Access Journals y otros servicios que utilizan el protocolo Open Archives Initiative).

La plataforma tecnológica y metodológica aportada por el sistema SciELO contribuyó significativamente a impulsar la visibilidad de las publicaciones de la región, particularmente en el caso de las colecciones SciELO más consistentes: SciELO-Brasil, SciELO-Chile y SciELO-Salud Pública (ésta última caracterizada como colección temática conformada por revistas especializadas en el tema y publicadas en diferentes países de la región). Por otra parte, SciELO se planteó también la necesidad de responder a otra problemática que afecta a las revistas de la región y que tiene que ver con la “visibilidad” entendida con otra connotación, que deriva de la necesidad de sistematización y recuperación selectiva de la información mediante la indexación y consulta en bases de datos especializadas, así como la medición del impacto de las publicaciones mediante indicadores cuantitativos basados en la citación de artículos y revistas (indicadores bibliométricos como el Factor de Impacto y otros).

De esta forma, el requerimiento por parte de los científicos de bases de datos selectivas que organicen y faciliten la consulta del flujo de documentos publicados en las revistas más relevantes con objeto de tener acceso al estado del arte de cada disciplina del conocimiento, ha determinado que la visibilidad de una revista no dependa exclusivamente de su disposición física o en línea, sino de su inclusión (indexación) en los índices más reconocidos por las comunidades científicas. Siendo este el caso,
...la visibilidad alcanzada por una revista mediante su disponibilidad universal a través de la edición en línea y en acceso abierto cubre tan sólo el aspecto de la difusión de la revista, pero no el del reconocimiento y acreditación que aportan los índices de información científica.
la visibilidad alcanzada por una revista mediante su disponibilidad universal a través de la edición en línea y en acceso abierto cubre tan sólo el aspecto de la difusión de la revista, pero no el del reconocimiento y acreditación que aportan los índices de información científica.

Paralelamente a esto, fueron implementados indicadores bibliométricos, cuyo objetivo inicial fue el de aportar criterios objetivos basados en las citas recibidas para orientar la adquisición e inclusión de revistas en las bibliotecas, índices y catálogos de las publicaciones más consultadas. Estos indicadores pasaron tendencialmente a convertirse en instrumentos de medición del impacto científico de una revista y, en esa medida, en instrumentos de evaluación de la calidad de una publicación así como de las investigaciones ahí publicadas por parte de los mismos científicos y, en particular, por autoridades universitarias y organismos oficiales encargados de la política científica.

Este último aspecto ha incitado debates sobre la validez del empleo de indicadores cuantitativos para valorar la relevancia cualitativa de una investigación. Por otro lado, otra línea de discusión se ha inspirado en la consistencia intrínseca del indicador (su sustento matemático y su vinculación con las características propias de la comunicación científica en su vertiente documental). Otro tipo de cuestionamiento ha provenido de aquellas regiones del mundo cuyas publicaciones cuentan con poca representatividad en los índices que se han convertido prácticamente en los parámetros de referencia para la evaluación de la investigación científica a escala mundial: Journal Citation Report de Web of Science (WoS) y Scopus (http://www.scopus.com/). Por su parte, estos índices son producidos y comercializados por dos importantes corporativos del ámbito de la comunicación y edición, Thomson Reuters y Elsevier, y como tales determinan sus decisiones en materia de los contenidos de sus productos de información en función de sus capacidades y conveniencias empresariales. Esta dinámica de competencia por el mercado (el “mercado científico”) ha auspiciado un giro inédito, en el sentido de promover la inclusión de un mayor número de publicaciones editadas en regiones anteriormente relegadas, ya sea por su escaso desarrollo científico y/o por mera discriminación idiomática (desinterés por la literatura no publicada en la lingua franca de la ciencia, el inglés) y por aquellas problemáticas caracterizadas como “locales” o “regionales” en función de su alcance geográfico (en ese sentido, el término de “revistas regionales” es en sí mismo discriminativo, ya que conlleva la contraposición entre lo regional con lo internacional, bajo el entendido de que lo internacional es lo concerniente a Europa Occidental y Norteamérica).

Frente a este escenario, el doble cometido de SciELO es, como se ha puntualizado, conformarse como infraestructura compartida de edición electrónica y, en segundo lugar, aportar indicadores bibliométricos complementarios a los indicadores de JCR-WoS y Scopus; esta complementariedad deriva del mayor número de títulos de la región indexados en SciELO. Una de las hipótesis subyacentes en el planteamiento conceptual del sistema SciELO es que, mediante esta base de datos, es posible ofrecer la medición del impacto específicamente nacional y regional de las publicaciones iberoamericanas;
...el doble cometido de SciELO es, como se ha puntualizado, conformarse como infraestructura compartida de edición electrónica y, en segundo lugar, aportar indicadores bibliométricos complementarios a los indicadores de JCR-WoS y Scopus.
esto es, permite reflejar el número de citas recíprocas entre las revistas del país y de la región que no están indizadas en JCR-WoS y Scopus. De esta manera, se cuenta con indicadores para la evaluación y el reconocimiento de aquellas publicaciones que, por su orientación territorial o geográfica, no están dirigidas a la comunidad científica internacional y, por tanto, tampoco son susceptibles de recibir una citación significativa de otras partes del mundo.

El desencuentro entre dos sistemas bibliométricos (WoS y Scopus) con escasa representación de la diversidad regional y un sistema regional como SciELO, sólo puede ser superado mediante la creación de una base de datos universal en la que se incluya el número mayormente representativo de las revistas de mayor calidad de todo el mundo y en la que quede manifiesto, por tanto, el impacto en citas recibidas provenientes de dicho conjunto universal de revistas. Una base de datos de citación (bibliométrica) de este tipo está prefigurada en Google Scholar, por ejemplo, pero tan sólo prefigurada ya que Google Scholar carece de los controles bibliográficos y definición de criterios de indexación requeridos por un sistema riguroso, mismos que explican las dificultades y costos para el procesamiento del universo deseable de revistas por parte de los sistemas WoS y Scopus. No obstante, la competencia comercial entre las empresas que respaldan ambos sistemas está empujando en este sentido: por un lado, la agresiva política de ampliación de productos de información y contenidos por parte de Elsevier, misma que le condujo a destronar con Scopus el monopolio que durante más de 40 años ejerció WoS como índice bibiométrico (incluyendo además un mayor número de revistas latinoamericanas que las incluidas en WoS) y, por su parte, la estrategia de incorporación de bases de datos especializadas por región e interoperables con el conjunto global de WoS, adoptada por Thomson Reuters. Esta última trayectoria encontró un punto de contacto entre el sistema WoS y SciELO mediante la creación de la base de datos SciELO Citation Index, la cual se expondrá más adelante, después de describir en líneas generales el perfil y los antecedentes de la red SciELO.

Antecedentes y características generales

El modelo editorial SciELO fue concebido por dos instituciones brasileñas: FAPESP (Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de São Paulo) y BIREME/OPS (Centro Regional de Información en Salud de la Organización Panamericana de la Salud), con el objetivo central de responder a la necesidad de información científica en países de América Latina y el Caribe, teniendo como meta proporcionar un recurso para asegurar la visibilidad y el acceso universal a la literatura científica producida en estos países y contribuir así a la superación de la marginalidad en la que ésta se encontraba (fenómeno conocido como “ciencia invisible” o “ciencia perdida”).

Derivado de su origen institucional y disciplinario, SciELO inició como un proyecto enfocado en las ciencias de la salud, para posteriormente diversificar su cobertura a todas las disciplinas, tanto de las ciencias exactas y naturales como del área social y humanística1. Un paso previo a su diversificación temática fue la extensión internacional mediante la conformación de colecciones SciELO en otros países de América Latina, el Caribe, España y Portugal, mismas que operan de manera cooperativa compartiendo una misma metodología para la preparación, almacenamiento, diseminación y evaluación de la literatura científica en formato electrónico. Hasta el momento se han sumado a la red SciELO 15 países: Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Chile, Cuba, España, Perú, Paraguay, Portugal, México, Uruguay, Venezuela y, en 2009, Sudáfrica, con lo que la red SciELO adquirió presencia en un tercer continente.

La red SciELO comparte también un portal regional (http://www.scielo.org), el cual permite realizar búsquedas simultáneas en todas las colecciones nacionales. En conjunto, el acervo de la hemeroteca SciELO es de 1,190 revistas, 34,870 fascículos, y más de 500,000 artículos2, convirtiéndose así en la hemeroteca virtual más grande en Iberoamérica.

La metodología SciELO consiste en el marcaje de metadatos en los textos, mismos que permiten sistematizar la información albergada en las diversas bases de datos del sistema y generar los siguientes indicadores bibliométricos: vida media de las citas bibliográficas, citas recibidas y citas concedidas por cada revista, informes de coautoría y, en particular, índice de inmediatez y factor de impacto en un periodo de dos y tres años. Las bases de datos de la red SciELO acumulan más de 11 millones de referencias bibliográficas citadas en los artículos de las revistas incluidas en las colecciones nacionales SciELO y hacen de este sistema la única base de datos de citación producida en América Latina y el Caribe.

La red SciELO opera como una federación horizontal de colecciones, ya que cada una de ellas cuenta con autonomía para definir las políticas de ingreso y permanencia de revistas, además de administrar su propio sitio (servidor e infraestructura requerida) y gestionar el desarrollo de la colección en función de la política científica de cada país. Al mismo tiempo, esta red cuenta con el liderazgo del socio fundador del sistema, SciELO-Brasil, mismo que funge como centro coordinador y proveedor de los diversos software programados para la implementación y funcionamiento de las colecciones así como del portal regional referido anteriormente.

SciELO-Brasil es también el principal proveedor de iniciativas para la innovación y modernización del sistema SciELO, una asimetría que, a más de 15 años de existencia de la red, representa un punto débil y agenda pendiente del sistema, ya que sería deseable que el peso de la iniciativa recayera de manera proporcional en más de uno de los nodos de la red. No obstante y sin lugar a dudas, el activo más valioso de la red SciELO es la conformación y pervivencia de una red de colecciones de 15 países e instituciones diferentes, con desiguales grados de desarrollo, infraestructura y respaldo institucional, aunque en la mayoría de los casos cumpliendo un rol central en la comunicación científica de sus respectivos países.

Por otra parte, la asimetría observable en la red SciELO es herencia de una dinámica más compleja que involucra el desempeño y los resultados alcanzados por el sistema global de investigación y la política científica seguida en cada país durante las dos décadas recientes. En éstas destaca el despegue de Brasil con relación al conjunto latinoamericano, seguido del caso chileno, así como un relativo y comparativo estancamiento de México y Argentina. Esta situación puede apreciarse de manera nítida en el número de revistas indexadas en WoS y Scopus, un dato sencillo y al mismo tiempo contrastante ya que México y Chile cuentan con el mismo número de revistas indexadas en JCR-WoS según el reporte de julio 2014 (37 revistas en ambos casos) y 91 revistas mexicanas contra 83 chilenas reportadas en SCImago en octubre de 2014 (la fuente de información de SCImago es Scopus) a pesar de la enorme diferencia en peso demográfico (más de 120 y más 17 millones de habitantes en uno y otro caso).

En el contexto de la red SciELO, el posicionamiento de la colección mexicana puede apreciarse comparando la cantidad de documentos indexados por colección. Según la gráfica 1, la colección SciELO-Brasil está a la cabeza no sólo por la cantidad de documentos sino por la consistencia de la misma en años anteriores (2000-2013), situación que se asemeja, con menor cantidad de documentos, al caso de SciELO-Chile y que contrasta con las colecciones SciELO-Colombia, SciELO-México y SciELO-Argentina, colecciones que iniciaron posteriormente y que aún no cuentan con una nutrida cobertura anterior a 2006-20073.

Para constituirse como tales, las colecciones nacionales SciELO atraviesan por un periodo inicial de conformación y maduración durante el cual asimilan la metodología SciELO, acumulan una masa crítica de títulos y fascículos y, en particular, definen una política de selección y permanencia de publicaciones definida por un comité consultivo representativo a nivel nacional. Una vez alcanzado este punto, las colecciones dejan el estatuto de colecciones “en desarrollo” para convertirse en colecciones certificadas. SciELO-Brasil, como centro coordinador de la red regional, es el organismo encargado de certificar las colecciones.

Artículos publicados por colección SciELO
Gráfica 1. Cantidad de artículos publicados por colección SciELO (2000-2013)

México se incorporó a la red SciELO en el año 2006, después de fallidos intentos por conformar una colección nacional con el esfuerzo compartido entre el Centro de Información para Decisiones en Salud (CENIDS, posteriormente Centro de Información para Decisiones en Salud Pública -CENIDSP), el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) y la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Dirección General de Bibliotecas (DGB) y la Dirección General de Servicios de Cómputo Académico (DGSCA). La colección SciELO-México (http://www.scielo.org.mx) alcanzó su certificación en 2010 bajo la administración de la Dirección General de Bibliotecas (DGB) de la UNAM y tuvo apoyo financiero suplementario entre 2006 y 2008 por parte del semillero de proyectos de tecnología denominado Macroproyecto: Tecnologías para la Universidad de la Información y la Computación (http://www.mtuic.unam.mx/), implementado en la Universidad (2006-2009).

Desde 2009, SciELO-México cuenta con el patrocinio del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), mismo que tiene por objetivo incluir en la colección SciELO-México las revistas integrantes del Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica (o Índice Conacyt) y ampliar así los parámetros bibliométricos para evaluar las publicaciones. Con esto, el comité de selección del Índice Conacyt representa de facto el Comité Consultivo para SciELO-México. Por otro lado, con objeto de abrir la posibilidad para incorporar otras revistas mexicanas en SciELO-México, se requiere cumplimentar dos pasos descritos en el sitio, consistentes en: 1) criterios de calidad como revista de investigación científica original y 2) adopción de la metodología de edición electrónica basada en la metodología SciELO4.

De acuerdo con lo que puede apreciarse en la gráfica 2, de las 120 revistas que conforman el Índice Conacyt, ninguna está indexada exclusivamente en WoS, 2 están exclusivamente en Scopus, 6 están tanto en WoS como en Scopus, 49 revistas están indexadas exclusivamente en SciELO-México, 21 en Scopus y SciELO-México y solamente 29 se encuentran en los tres sistemas. Esto significa que SciELO-México es la base de datos más representativa de revistas del Índice Conacyt y que 13 no forman parte de ninguno de los tres sistemas, siendo SciELO-México su primera y más próxima opción para ingresar en un sistema que les aporte indicadores de impacto según la citación recibida.

Número de revistas del Índice Conacyt indexadas en WoS, Scopus y SciELO-México
Gráfica 2. Número de revistas del Índice Conacyt indexadas en WoS, Scopus y SciELO-México

A septiembre de 2014, la colección SciELO-México ha incorporado 121 revistas vigentes (más otras 19 que han cambiado de título o han sido suspendidas), incluyendo más de 2,500 fascículos, 30,000 artículos y más de 752,681 referencias bibliográficas. Su perfil temático es multidisciplinario, en concordancia con el resto de la red SciELO, con una notable y lamentable excepción: el área de Biomedicina cuenta con pocos títulos (ver gráfica 4). Al respecto, resulta una noticia alentadora que el Índice Conacyt aplicará criterios incluyentes en su convocatoria 2014 con objeto de incorporar más revistas médicas. Como se ha mencionado, la inclusión en el Índice Conacyt equivale a una aprobación automática en la colección SciELO-México5.

Distribución de títulos
Gráfica 3. Distribución de títulos según área temática en la red SciELO
Gráfica 4. Distribución de títulos según área temática en SciELO México

1 No obstante, existen a la fecha dos colecciones nacionales SciELO que se mantienen prácticamente circunscritas al área de salud: SciELO-España y SciELO-Cuba.

2 Cifras actualizadas al 7 de octubre de 2014.

3 Web of Science y SCImago http://www.scimagojr.com

4 Normas para la Admisión de Revistas en SciELO-México http://www.scielo.org.mx/avaliacao/avaliacao_es.htm

5 Con tres reservas importantes que se arroga SciELO-México como criterios indispensables: acceso libre a la totalidad de artículos publicados y sin periodo de embargo, además de contar con un ISSN que identifique a la revista con nacionalidad mexicana, no obstante que se trate de una publicación mexicana cuya gestión editorial se realice mediante los servicios editoriales de una empresa extranjera, como Elsevier o Springer.Con tres reservas importantes que se arroga SciELO-México como criterios indispensables: acceso libre a la totalidad de artículos publicados y sin periodo de embargo, además de contar con un ISSN que identifique a la revista con nacionalidad mexicana, no obstante que se trate de una publicación mexicana cuya gestión editorial se realice mediante los servicios editoriales de una empresa extranjera, como Elsevier o Springer.

SciELO Citation Index (o SciELO CI) en Web of Science

A partir de enero de 2014 entró en operación SciELO Citation Index (o SciELO CI), un índice bibliométrico integrado a la plataforma de Web of Science (WoS), generado a partir de la transferencia de los registros bibliográficos de un subconjunto de revistas de la red SciELO al sistema de bases de datos que conforman el universo WoS.

Para entender mejor este proceso es conveniente identificar primero sus distintos componentes. En primer lugar, WoS es un conjunto de bases de datos, entre las cuales se cuentan MEDLINE, BIOSIS Citation index (Biological Abstracts), Current Contents Connect, Derwent Innovation Index, Data Citation Index, Food Science and Technology Abstracts, INSPEC y Zoological Records. Este conjunto contiene alrededor de 90 millones de registros bibliográficos provenientes de 24,700 revistas indexadas en dichas bases. Por otra parte, existe un subconjunto de información llamado Web of Science Core Collection (o Colección principal de Web of Science), también conocida como “Core Collection” (conformada por “sólo” 12,500 revistas de las 24,700 incluidas en todo el universo Web of Science). De esta forma, las revistas pueden estar indexadas en una o más bases de datos del conjunto global de WoS, además de estar incluidas en la Colección Principal.

  • El registro de un artículo de una revista de la colección SciELO-México incluida en SciELO Citation Index contabiliza el número de citas recibidas provenientes de las distintas bases incluidas en WoS, abarcando la Web of Science Core Collection.
La información bibliométrica contenida en la Colección Central de Web of Science constituye la fuente de información de los reportes anuales llamados Journal Citation Report (JCR) y Journal Citation Report Social Sciences (JCRSS). Se trata de dos subproductos de la Colección Central de Web of Science que se actualizan una vez por año (en el mes de julio) con indicadores que miden el desempeño de las revistas a través de la cuantificación de su impacto expresado en indicadores bibliométricos, como el famoso Factor de Impacto (FI) y otros que no han recibido la misma atención hasta el momento (como el Eigen Factor y la Influencia Media por Artículo). Las revistas que forman parte de la Colección Central de Web of Science ingresan a los reportes JCR y JCRSS una vez que han transcurrido tres años, ya que es el tiempo mínimo para la acumulación de las citas recibidas reflejadas en el indicador FI.

Por su parte, SciELO Citation Index está conformado, hasta octubre de 2014, por la información bibliográfica de 812 revistas provenientes de las colecciones de la red SciELO. Se tiene en perspectiva aumentar este número de publicaciones.

La creación de una base de datos con información bibliográfica y de citación de revistas iberoamericanas en la plataforma de WoS ofrece dos grandes ventajas: en primer lugar, la ventaja tecnológica, ya que la plataforma de WoS es más poderosa que la plataforma SciELO, lo cual permite explotar con mayor profundidad la información propia de la base de datos de SciELO, obteniendo indicadores y realizando diferentes tipos de búsquedas (como el factor H y citas recibidas por artículos y autores) imposibles de realizar desde la plataforma SciELO. En segundo lugar y de manera quizá más importante, figura el hecho de que aunque SciELO CI es un subproducto diferenciado de las demás bases de datos de WoS y de la Colección Principal de Web of Science, las bases de datos de citas se comparten, lo cual permite visibilizar las citas recibidas por las revistas SciELO CI de parte de las revistas de las demás bases de datos de WoS, incluyendo la Colección Principal de Web of Science.

Registro de revista de la colección SciELO-México en SciELO Citation Index del Web of Science
Registro de revista de la colección SciELO-México en SciELO Citation Index del Web of Science

Por último, debe enfatizarse el hecho de que WoS es una base de datos bibliográfica que no incluye los textos completos de los artículos indizados, ya que es una herramienta concebida para la explotación bibliométrica de la información, mientras que SciELO es un modelo de edición en línea del texto completo y en acceso libre, carácter que sigue manteniendo junto con su independencia como sistema de carácter público y perteneciente a las instancias nacionales que lo patrocinan.

Consideraciones finales

La integración de las bases de datos de la red SciELO en WoS a través de SciELO CI representa la posibilidad de medir el impacto de las revistas mexicanas mediante la sumatoria de las citas provenientes de las revistas de la región (impacto regional) con las citas provenientes de revistas del resto del mundo (impacto mundial). La incorporación en WoS mediante la creación de un bloque de revistas iberoamericanas agrupado en torno a la red SciELO forma parte del concepto estratégico básico del proyecto SciELO: el aprovechamiento de las ventajas de la cooperación y conjunción de esfuerzos para propiciar economías de escala así como una mayor presencia y proyección regional e internacional.

La red SciELO no sólo fue un proyecto de avanzada en el movimiento mundial a favor del Acceso Abierto, sino que es un valioso ejemplo de integración latinoamericana e iberoamericana en el ámbito científico y cultural. Para el caso específico de las revistas científicas mexicanas, SciELO-México es una herramienta a su alcance para reforzar e impulsar su calidad, proyección y prestigio, al mismo tiempo que su vinculación y compromiso con SciELO-México forma parte de la agenda pendiente de la ciencia mexicana consigo misma y con el liderazgo regional y el posicionamiento mundial a que debe aspirar. fin


Visibilidad mundial y bibliométrica para las revistas científicas mexicanas a través de la colección SciELO-México Imagen: Yutaka Tsutano

Bibliografía

“Bethesta Statement on Open Acces Publishing, released June 20, 2003” [en línea]. Disponible en: http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/bethesda.htm

Budapest Open Acces Initiative. “Iniciativa de Budapest para el Acceso Abierto” [en línea]. Disponible en: http://www.budapestopenaccessinitiative.org/translations/spanish-translation

Macroproyecto: Tecnologías para la Universidad de la Información y la Computación. Disponible en: http://www.mtuic.unam.mx/

SciELO. Disponible en: http://www.scielo.org/php/index.php

SciELO México. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php

SciELO. Normas para la Admisión de Revistas en SciELO-México [en línea]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/avaliacao/avaliacao_es.htm

Scimago Journal & Country Rank [en línea]. Disponible en: http://www.scimagojr.com

SCOPUS. Disponible en: http://www.scopus.com/

Web of Science. Disponible en: https://apps.webofknowledge.com/

COMENTARIOS

SÍGUENOS
2013 Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
Antonio Sánchez Pereyra
Doctor y maestro en Relaciones Internacionales por la FCPyS-UNAM, y licenciado de Economía por la Facultad de Economía, UNAM.

Antonio Sánchez Pereyra Antonio Sánchez Pereyra es doctor y maestro en Relaciones Internacionales por la FCPyS-UNAM, y es egresado de la licenciatura de Economía por la Facultad de Economía-UNAM. Se ha desempeñado como analista documental de información especializada en Ciencias Sociales para la base de datos Clase en el Departamento de Bibliografía Latinoamericana de la Dirección General de Bibliotecas de la UNAM desde 1993, y es jefe de dicha unidad a partir de enero de 2005. Como jefe de dicho departamento tiene a su cargo la edición de Clase y Periódica (bases de datos bibliográficas de revistas latinoamericanas), Latindex-México y la hemeroteca virtual SciELO-México. Cuenta con un diplomado sobre acceso a la información; fue instructor de Dialog y en el acceso y empleo de bases de datos para investigadores y estudiantes universitarios.

SÁNCHEZ Pereyra, Antonio, "Visibilidad mundial y bibliométrica para las revistas científicas mexicanas a través de la colección SciELO-México " Revista Digital Universitaria [en línea]. 1 de octubre de 2014, Vol. 15, No.10 [Consultada:]. Disponible en Internet: <http://www.revista.unam.mx/vol.15/num10/art82/index.html> ISSN: 1607-6079.

Visibilidad mundial y bibliométrica para las revistas científicas mexicanas a través de la colección SciELO-México

Antonio Sánchez Pereyra

En este documento se exponen los beneficios aportados por la biblioteca virtual SciELO (Scientific Electronic Library Online) para las revistas iberoamericanas como derivados de su concepto estratégico más importante y principal activo: su organización y funcionamiento como red colaborativa de colecciones de 15 países durante más de 15 años. Este principio asociativo posibilitó la fundación de uno de los proyectos pioneros del movimiento Open Access en el mundo, así como su conformación como la única base de datos con indicadores de citación producida en América Latina. Actualmente, SciELO está en curso de ampliar su potencial bibliométrico mediante la creación de SciELO Citation Index en el sistema Web of Science. Asimismo, se hace mención a la participación y los rezagos de SciELO-México en esta ruta compartida.

Palabras clave: Bibliotecas virtuales, SciELO, revistas científicas, bases de datos, Acceso abierto, América Latina, Caribe, Iberoamérica, Comunicación científica, Bibliometría, Web of Science.