30 de junio de 2003, Vol 4, no. 2
ISSN: 1607-6079

[RDU esta indizada en...]
[Inicio]
[Estádisticas]

 

Bajo la supervisión de un odontólogo se capacitó a 17 enfermeras en la identificación de problemas de salud parodontal, que presentan personas de edad avanzada. Para este fin se diseñó un curso-taller, cuya duración fue de 15 horas teóricas y 25 prácticas. Las actividades de las participantes se desarrollaron con base en la siguiente temática:

  1. Características anatómicas y funcionales de las estructuras que conforman la cavidad oral, particularmente el parodonto;
  2. Enfermedad gingival y parodontal;
  3. Métodos y técnicas para prevenir el establecimiento y el desarrollo de la enfermedad gingival y parodontal, y
  4. Planeación y diseño de un programa de promoción de la salud bucal y prevención de la enfermedad parodontal en personas de la tercera edad.

En la primera sesión se revisaron aspectos teóricos sobre las estructuras que conforman el aparato estomatognático. Se profundizó en los relacionados con la anatomía dental, la dentición permanente y el parodonto (encía, cemento, hueso alveolar y ligamento periodontal).

La segunda sesión de trabajo consistió en revisar los aspectos relacionados con las alteraciones que se pueden producir en el parodonto, así como la identificación del perfil epidemiológico de la enfermedad gingival y parodontal de personas de edad avanzada, de acuerdo a las variables de edad y sexo. De igual manera se revisaron y estandarizaron los procedimientos clínico/epidemiológicos para el levantamiento de los índices IHOS de Greene y Vermillion e IP de Russell (ver figuras 1 y 2).

El propósito de esta etapa fue capacitar a las enfermeras en la identificación de alteraciones del parodonto, para que, en caso de evidenciarlas clínicamente, sean capaces de reconocer un problema de carácter gingival o parodontal, sin la necesidad de clasificar las entidades en cuestión.

Para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje en estas dos primeras sesiones, se utilizaron diapositivas, acetatos, macromodelos, tipodontos, cepillos dentales, hilo seda dental, pastillas reveladoras de placa dentobacteriana, fichas epidemiológicas, espejos dentales planos del número 5, exploradores dentales del mismo número y sondas parodontales.

La tercera sesión consistió en hacer el levantamiento epidemiológico, propiamente dicho, en 18 pacientes que acudieron al servicio de odontogeriatría del Instituto Nacional de la Senectud (ver figuras 3 y 4), así como aplicar una prueba piloto relacionada con los procedimientos de levantamiento de índices epidemiológicos e instruir al paciente en el manejo de la técnica de cepillado (Bass modificada) y la detección de placa dentobacteriana (ver figuras 5 y 6).

La prueba mencionada permitió, además, evaluar las técnicas y los recursos didácticos empleados para el desarrollo de las actividades educativas/preventivas.
En la cuarta y quinta sesiones fueron revisados los aspectos teóricos sobre el diagnóstico epidemiológico (riesgo, factor de riesgo, riesgo relativo y atribuible) y la administración sanitaria (proceso administrativo, planeación, programación, integración, dirección y control).

Finalmente, con base en el diagnóstico epidemiológico, las participantes diseñaron un programa de educación para la salud bucal y la prevención de enfermedad gingival y periodontal. Los casos de ancianos con problemas severos de periodontitis, fueron remitidos a la Unidad de Atención Primaria en Geriatría y Gerontología de Los Reyes La Paz, de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la UNAM, para su rehabilitación.


Resultados
[Discusión]
Volver al inicio