31 de enero de 2004, Vol. 5, No. 1 ISSN: 1607-6079
[contenidos de RDU...] [Ver ejemplares anteriores de RDU...] [Volver a la portada de RDU] [Busca en los archivos de RDU] [Recomienda RDU a un amigo] [Vínculos]

 

 

 

DEL PARADIGMA TEORÍA CRÍTICA

El término teoría crítica es sin duda inadecuado para incluir a todas las alternativas que pueden caer dentro de este paradigma. Un término más apropiado podría ser “indagación orientada críticamente” que incluye al neo-marxismo, materialismo, feminismo, freirismo, indagación participatoria y otros movimientos similares, así como la teoría crítica por sí misma. Las creencias básicas de este paradigma pueden ser resumidas de la siguiente manera:

Ante la pregunta ontológica, la teoría crítica sostiene que hay una realidad objetiva, expresada en la frase “falsa conciencia” lo que implica que hay una “conciencia verdadera” en algún lugar o “fuera de” o más probablemente, poseída en cierta forma por el investigador o en alguna elite mejor informada. A esta situación se le denomina realismo crítico, muy similar al que sostiene el postpositivismo.

Con respecto a la pregunta epistemológica, la teoría crítica mantiene una epistemología subjetivista, esto quiere decir que los actos de la indagación están íntimamente ligados a los valores del investigador. Los valores mediatizan la indagación, por lo que podríamos decir que es de corte subjetivista.

A la pregunta metodológica, la teoría critica responde que la meta de los investigadores es transformar el mundo “real” a través de elevar la conciencia de los participantes de tal forma que ellos sean energizados y se les facilite el camino hacia la transformación. Dado lo anterior, se requiere de una metodología dialógica transformativa, que elimine la falsa conciencia y anime a la intervención y transformación.

[pagina anterior]
[pagina siguiente]

 


[pagina de inicio]
[introduccion]
[implicaciones de los paradigmas]
[conclusiones]
[bibliografia]