10 de agosto de 2004 Vol. 5, No. 7 ISSN: 1607 - 6079
[Regresa a la página principal] [Visita nuestros ejemplares anteriores] [Realiza una búsqueda en nuestros archivos] [Recomienda esta pagina] [Sitios de interes] [¿Que es la Revista Digital Universitaria?]

 

 

 

Posclásico Tardío

Esta época corresponde al ocaso de Chichén Itzá y el surgimiento de Mayapán como la gran capital heredera de la grandeza de Chichén. Su marco temporal abarca de 1221 hasta el siglo XVI, con la conquista española, pero algunos reductos mayas itzáes, en la zona central, como Tayasal en lago Petén Itzá, permanecen insurrectos hasta finales del siglo XVII. Debido a que el comercio marítimo ha cobrado gran importancia desde la época anterior, varios asentamientos costeros, en la costa del mar Caribe, como Tulum, Xcaret, Cozumel y Santa Rita Corozal, en Belice, se convierten en los principales centros de población, de dimensiones semejantes a las principales ciudades españolas, según algunos cronistas.

El altiplano guatemalteco presenta un marcado incremento poblacional sin precedente. Durante el Posclásico Tardío los asentamientos eran fortalezas construidas sobre mesetas escarpadas que facilitaban la defensa, resultado de las constantes pugnas entre los linajes principales que competían, constantemente, por la conquista de los territorios vecinos para la obtención de tributos, esclavos para mano de obra y sacrificios. (Figuras 43, 44).

Figura 43. Vista de Tulum, Quintana Roo, periodo Posclásico Tardío.
Figura 44. Incensario antropomorfo, tipo Chen Mul, Dzibanché, Quintana Roo.

Las capitales en las tierras altas de Guatemala correspondían a los mayores centros políticos y religiosos de las distintas etnias mayas de la zona. Se deben mencionar principalmente Utatlán, que era la capital de los quichés, Iximché, de los cakchiqueles, Zaculeu, de la etnia mam y Mixco Viejo, de los pokom, que como se mencionó antes mantenían constantes hostilidades y alianzas a conveniencia para ensanchar sus fronteras territoriales y comerciales. Todo este poderío fluctuante se interrumpió definitivamente con la Conquista. (Figuras 45, 46).

Figura 45. Juego de Pelota, Utatlán, Quiché, periodo Posclásico Tardío.
Figura 46. Cántaro, tipo Chinautla Policromo utilizado como urna funeraria.

Por mucho tiempo se pensó en los mayas antiguos como una civilización única, razón por la cual no se le podía comparar con ninguna otra y, por consiguiente, no era susceptible para la aplicación de esquemas universales. También se consideró su surgimiento y desarrollo como independientes de las otras culturas mesoamericanas, atribuyéndosele a los mayas la invención de los conocimientos matemáticos y astronómicos que ellos perfeccionaron, pero que otros pueblos anteriores ya tenían y también desarrollaron. Además, se sostenía que los textos jeroglíficos y las escenas asociadas a éstos carecían de contenido histórico, así como una supuesta obsesión por el paso del tiempo y su registro, llevada al plano filosófico. Al leer la mayoría de las obras de divulgación se tiene la impresión de que sólo existieron los sacerdotes y jefes militares, los sabios y los artistas; se soslaya la indispensable presencia del pueblo, el cual carecía de interés para los historiadores de la primera mitad del siglo pasado.

La reconstrucción del pasado maya se ha realizado con base en los resultados de las investigaciones arqueológicas; hasta hace poco tiempo las excavaciones y estudios se centraron en los vestigios más llamativos de la antigua civilización como las grandes pirámides, juegos de pelota y tumbas reales. Las evidencias recobradas sólo mostraban un sector de la población con referencia directa a las manifestaciones materiales del culto, así como a las distintas fases de la vida de la minoría gobernante. En la actualidad esas ideas han sido refutadas y el marco de la historia cultural del pueblo maya ha dado un giro diametral. Destacar la presencia de todo el pueblo maya en la elaboración de su cultura, definir sus relaciones con los demás grupos sociales y mostrar su continuidad, permanencia y proyección en el tercer milenio, es el propósito de los participantes en esta publicación digital.

Regresar

 

ml>