10 de agosto de 2004 Vol. 5, No. 7 ISSN: 1607 - 6079
[Regresa a la página principal] [Visita nuestros ejemplares anteriores] [Realiza una búsqueda en nuestros archivos] [Recomienda esta pagina] [Sitios de interes] [¿Que es la Revista Digital Universitaria?]

 

 

 

Descifrando el arte maya

En la Historia del Arte, se emplean diversos términos en relación con la escultura, que vale la pena precisar para poder comprender la escultura maya.

En primer lugar el concepto de escultura monumental. Se emplea para designar aquellas obras que están estrechamente relacionadas con el marco arquitectónico y que tanto por sus dimensiones, como por su función estética, son diferentes de las de pequeño formato, como las piezas de cerámica procedentes de Jaina (Fig. 6) o bien de aquellos ejemplos que fueron esgrafiados sobre jadeíta (Fig. 7). Algunos autores denominan a las piezas de pequeño formato escultura manual. Por esto, son esculturas monumentales tanto las columnas serpentiformes del Templo de los Jaguares de Chichén Itzá (Fig. 8) como las estelas de Naranjo (Fig. 9) en Guatemala.

Figura 6. Figura de Jaina
Figura 7. Placa de Leiden
Figura 8. Columnas serpentiformes del templo de Chichén Itzá
Figura 9. Estela 24 Naranjo de Petén

En sus orígenes, especialmente en el Preclásico Tardío, no existió una separación entre arquitectura y escultura, sino que ambas estaban integradas en el mismo monumento: la escultura dependía tanto física como estéticamente de la estructura que la albergaba.

Así, los mascarones que adornan muchos edificios mayas, desde los enormes rostros de deidades de la estructura E-VII- sub de Uaxactún (Fig. 10), hasta los mascarones masivos del Puuc son ejemplos de escultura arquitectónica, (Fig. 11). De igual manera, en los dinteles los motivos se desarrollaron dentro de un marco rectangular, que a su vez está supeditado a las necesidades arquitectónicas del edificio (Fig. 12). Poco a poco, la escultura maya logró independencia física de la arquitectura y algunas piezas se separaron del marco arquitectónico: especialmente en el área central se empleó el conjunto denominado altar-estela, que sólo en pocas ocasiones alcanzó una independencia conceptual o estética, en relación con el edificio asociado (Fig. 13).

Figura 10. Estructura E-VII- sub de Uaxactún
Figura 11. Fachada norte del Cuadrángulo de las Monjas, Uxmal
Figura 12. Dintel de Yaxchilán
Figura 13. Acrópolis Norte de Tikal