10 de agosto de 2004 Vol. 5, No. 7 ISSN: 1607 - 6079
[Regresa a la página principal] [Visita nuestros ejemplares anteriores] [Realiza una búsqueda en nuestros archivos] [Recomienda esta pagina] [Sitios de interes] [¿Que es la Revista Digital Universitaria?]

 

 

El simbolismo maya surgido de la naturaleza

El segundo bloque temático, de título "Lo natural y lo social: marcadores y categorías del paisaje", inicia con el trabajo de Virginia E. Miller sobre imágenes humanas en la escultura arquitectónica de las tierras bajas del norte. Fabienne de Pierrebourg analiza la vivienda maya, su entorno natural y el mundo natural desde el punto de vista etnoarqueológico. El enfoque lingüístico nos lo da Collete Grinevald con su investigación sobre el mundo jakalteco visto a través de los clasificadores nominales. La región huasteca no quedó excluida y Anath Ariel de Vidas nos habla sobre luces del pasado y lugares del presente para analizar la repartición de los espacios entre los teenek de Veracruz.

Juliette Roullet hace la diferencia entre el espacio ordenado y espacio dilatado para hablarnos de la metamorfosis del día y de la noche entre tzeltales y tzotziles. Los kabinal, caribios o salvajes, actores importantes en las celebraciones de carnaval, son puestos bajo la óptica de Aurora Monod Becquelin y Alain Breton cuando se preguntan ¿Cuál espacio para los kabinal de Bachajón? comunidad tzeltal de los altos de Chiapas. Valentina Vapnarsky nos presenta un trabajo sobre "Recorridos instaurados", es decir la configuración y apropiación del espacio y del tiempo entre los mayas yucatecos. La construcción y diferenciación entre los espacios sagrados, peligrosos o poderosos y los espacios domésticos, seguros y sin riesgo, es analizada por John B. Haviland en su artículo intitulado "Lugares peligrosos en la oración zinacanteca".

El último ensayo de este bloque temático es el de Scout Atran quien, en su trabajo "Un jardín experimental en las tierras bajas mayas", estudia la interrelación entre ecología y etnia en el Petén guatemalteco donde conviven itzaes, kekchis y ladinos. Interesante es el comentario de César Itier titulado "Las categorías del paisaje maya" vistas desde los Andes. Dicho autor señala que cualquier andinista que lea las contribuciones reunidas en este volumen, no puede menos que sorprenderse por las similitudes que existen entre las tradiciones conceptuales de Mesoamérica y de los Andes.

 

Inicio