Vol. 20, núm. 1 enero-febrero 2019

Trazar el futuro: conservación ambiental,
aprendizajes y estilos de vida

Equipo editorial Cita


“…se durmieron con la música del dulce canto de Bregalad,
que parecía lamentar en muchas lenguas
la caída de los árboles que él había amado…”
Las dos torres, J. R. R. Tolkien

En el equipo editorial de la Revista Digital Universitaria quisimos iniciar este año con un número dedicado, en buena parte, a la relación ser humano-medio ambiente. El cómo influimos en nuestro entorno, de manera inconsciente o reflexionada, y cómo este se ve afectado, es una problemática actual que tiene un impacto tangible en nuestra vida y lo tendrá en el porvenir que construimos día a día con el conocimiento que tenemos de nuestro planeta, de lo que estamos provocando en él y de lo que podemos hacer para cambiarlo. Aunque dicha relación es el eje de este número, no dejamos de lado la esencia temática que nos caracteriza: innovación, cultura y docencia.

En este número se incluyen diez interesantes artículos. La sección Varietas se enfoca al cambio ambiental y las conductas encaminadas hacia el cuidado del entorno; los textos seleccionados van desde la conservación del ajolote, la contaminación por hidrocarburos en el Caribe mexicano, la aplicación de la microbiota de insectos en la agricultura, el tiempo, clima y fenómenos atmosféricos, hasta la salud y cultura alimentaria en México y las conductas encaminadas hacia el cuidado del medio ambiente. Los dos artículos de la sección Continuum educativo dan voz a los profesores universitarios al incluir en el primero una reflexión sobre el reconocimiento a los docentes, formas alternativas de enseñanza y una propuesta para fortalecerla; y, en el segundo, un planteamiento de un modelo novedoso y colaborativo que impacta los procesos de diseño social. En Universidades presentamos las imágenes ganadoras del concurso promovido por la codeic en torno a los “Espacios de aprendizaje”, cuyo objetivo fue que los estudiantes universitarios expresaran de manera gráfica los espacios donde mejor aprenden. Por último, en Caleidoscopio se aborda a fondo el proceso de elaboración de un libro pop-up sobre los monumentos de la ciudad de Santo Domingo, Ecuador, diseñado con la intención de fortalecer el conocimiento y la identidad cultural de sus lectores.

En nuestro primer artículo, la utilización indistinta de los términos tiempo y clima es abordada por Vítor Manuel Torres Puente quien, con un enfoque especializado, nos explica que tiempo meteorológico es el estado actual de la atmósfera, mientras que clima es la variación media del tiempo atmosférico en períodos de 30 años o más. Así, a partir de estas dos definiciones expone otros tipos de variaciones climáticas que corresponden a varias escalas temporales, algunas con las que estamos familiarizados —al menos en teoría—, como el cambio climático, y otras que tal vez no sabíamos que existían, como las variabilidades intraestacional, interanual y climática. El autor expone qué origina estos fenómenos atmosféricos y cómo son estudiados y predichos.

En el artículo “El mítico monstruo del lago: la conservación del ajolote de Xochimilco” los autores nos confrontan con la realidad que vive el anfibio Ambystoma mexicanum, una especie representativa del territorio mexicano, ya que es endémica de la cuenca de México. A través de las perspectivas histórica, cultural, biológica y ecológica los autores nos sumergen en el interesante mundo de esta especie, que ha estado presente en el imaginario mexicano desde antes de la Conquista; que es capaz de conservar rasgos larvales, por lo que ha sido multiestudiado en diversos ámbitos de investigación, y que, lamentablemente, se encuentra en peligro de extinción por el deterioro de su hábitat, provocado por la expansión de los asentamientos humanos, la introducción de otras especies y el suministro de agua de mala calidad. Divulgar el conocimiento sobre este mítico monstruo del lago será pieza clave para su conservación.

Elber José Sandoval Herazo y Manuel Alejandro Lizardi Jiménez abordan el tema del Caribe mexicano, una zona relevante tanto económica como ecológicamente. El preservar sus manglares, arrecifes de coral y praderas de pastos marinos es vital debido a su importancia para la conservación de especies y el papel que juegan al mitigar el efecto de ciertos fenómenos naturales adversos. La estabilidad, de por sí delicada, de estos ecosistemas ha sido afectada en los últimos años por contaminación con hidrocarburos, especialmente la generada por asfalto. Los autores proponen que conocer el estado actual de contaminación por estos agentes en el Caribe mexicano será el punto de partida para proponer alternativas de remediación.

El artículo “Los microorganismos asociados a los insectos y su aplicación en la agricultura” nos adentra en un mundo microscópico de gran impacto en el futuro por sus aplicaciones en la agricultura: nos referimos a la microbiota asociada a insectos, ese conjunto de microorganismos —protistas, hongos, arqueas y bacterias— que viven en o sobre los insectos y que, a través de una coevolución de millones de años, beneficia a sus hospederos en aspectos como la nutrición y digestión; regulación de su fisiología y desarrollo; protección ante patógenos y sustancias nocivas, entre otros. Este fenómeno de coevolución en el caso de insectos y plantas hace que la microbiota tenga una aplicación tecnológica en la agricultura, con miras al incremento nutricional y fomento del crecimiento de los cultivos, así como la protección contra plagas.

Emmanuel Poblete Trujillo y Esperanza López Vázquez explican la relación entre la conducta sustentable —entendida como el conjunto de acciones encaminadas a la protección de los recursos naturales y socioculturales del planeta— con la intergeneracionalidad —es decir, la relación y los procesos de interacción que se da entre personas de diferentes generaciones y los procesos entre ellas—. Esta relación ha sido un tema poco explorado; sin embargo, los autores plantean la relevancia de comprender que las acciones y prácticas para mejorar y proteger nuestro medio ambiente son adquiridas, reguladas y modificadas desde el entorno familiar.

En el artículo “Salud y cultura alimentaria”, las autoras hacen una revisión de la cultura alimentaria en México y analizan su influencia en el estado de salud de la población. Asimismo, proponen la reformulación de estrategias y modelos de intervención dirigidos a atender los problemas de salud derivados de una inadecuada alimentación.

En la sección Continuum educativo Melchor Sánchez Mendiola nos invita a reflexionar sobre el trabajo de los docentes. Propone que se reconozca la docencia de calidad y se fomente una cultura que promueva el desarrollo educativo continuo de los profesores, a través de una serie de planteamientos que incluyen implementar programas de evaluación de la docencia, identificar a los jóvenes que tengan habilidades y motivación en el área educativa, así como establecer mecanismos de reconocimiento formal para aquellos docentes que destaquen en la labor educativa, entre otros aspectos.

En esta misma sección, Diego Alatorre Guzmán describe el “Círculo de diseño social”, un modelo de creación colaborativa en los procesos de diseño. Dicho modelo se alimenta de la capacidad de los participantes para, a través del trabajo colectivo, convertir lo imposible en ideas, las ideas en conceptos y los conceptos en soluciones concretas.

Continuando con las actividades que estimulan la imaginación y fortalecen la identidad colectiva invitamos al lector a conocer la obra de los ganadores del concurso de imágenes fijas y en movimiento: “Espacios de aprendizaje del alumnado de la unam”, promovido desde la codeic. Asimismo, Julio Saavedra comparte con nosotros su experiencia como uno de los organizadores de este concurso.

Para finalizar, Gonzalo Abraham Viñán Carrasco, Luis Arturo Alemán Mendoza y Rodrigo Wilmer Sabando Bastidas, describen el proceso de diseño de un libro pop-up basado en los monumentos de la ciudad de Santo Domingo, Ecuador, desde la etapa de recolección de información sobre los monumentos, hasta las técnicas y procesos de ilustración, para finalizar con el mecanismo de armado.

Esperamos que ustedes, nuestros lectores de la RDU, disfruten este primer número de 2019, que sus artículos les permitan acercarse a temas y conceptos desconocidos o profundizar en algunos de ellos, y que este nuevo conocimiento los conduzca a reflexionar sobre el papel que el ser humano y su estilo de vida desempeñan en el entorno. Los invitamos a compartir el contenido de su interés con otros integrantes de la comunidad universitaria o de su círculo cercano para comunicar los avances del conocimiento en diversos ámbitos del pensamiento humano.

Show Buttons
Hide Buttons

Revista Digital Universitaria Publicación bimestral Vol. 18, Núm. 6julio-agosto 2017 ISSN: 1607 - 6079