Vol. 23, núm. 6 noviembre-diciembre 2022

Retos de la experiencia estudiantil en el SUAyED

Iris Azucena Jiménez Reséndez y Yadira Martínez Hernández Cita

Resumen

En el presente testimonio se propone mostrar la experiencia de una exalumna de la Licenciatura en Pedagogía, modalidad a distancia, del Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia (suayed), de la Facultad de Filosofía y Letras de la unam, desde el punto de vista del estudiante y del docente. Se retoman primero algunas de las características de estas modalidades educativas, también llamadas no presenciales. Posteriormente, se plantean algunos de los retos a los que se enfrenta el estudiantado en la carrera, relacionados en particular con el desarrollo de habilidades de escritura. Se dejan ver algunas otras dificultades que puede encontrar un estudiante del sistema a distancia, como la realización de algunos trámites escolares que requieren la asistencia personal a la facultad.
Palabras clave: estudiante, educación a distancia, pedagogía, SUAyED, universidad.

Challenges of the student experience in SUAyED

Abstract

The objective of this testimony is to show the experience of a former student of the Bachelor of Pedagogy, distance modality, of the Open University and Distance Education System (suayed), of the Faculty of Philosophy and Letters of the unam, from the point of view of the student and the teacher. First, we discuss some of the characteristics of these educational modalities, also called non-face-to-face education. Subsequently, we address some of the challenges that students face in this bachelor, in particular related to the development of writing skills. Some other difficulties that a student of the distance system may encounter are shown, such as carrying out some school procedures that require personal assistance of the faculty.
Keywords: student, e-learning, pedagogy, SUAyED, university.


En el marco del 50 Aniversario de la creación del Sistema de Universidad Abierta (sua) de la de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam), celebramos los alcances que esta división ha logrado, incluyendo los 45 años de su fundación en la Facultad de Filosofía y Letras (ffyl). En este marco es importante destacar las características de las modalidades educativas conocidas como no presenciales (mnp), algunos de los rasgos que implican en el papel del estudiante, y los retos que se observan entre los alumnos de la Licenciatura en Pedagogía, modalidad a distancia, del Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia de la Facultad de Filosofía y Letras (suayed-ffyl) de la unam.

Aunque entre modalidades presenciales y no presenciales se pueden presentar algunas semejanzas, las modalidades en línea poseen características propias que las distinguen. En la modalidad a distancia del suayed, el papel del estudiante se vuelve más dinámico. No se trata de ser un receptor y reproductor del conocimiento que transmite el profesor, se trata de ser un agente activo que recupera la responsabilidad, autorregula su tiempo y crea su propio ambiente virtual de aprendizaje. A través de medios electrónicos, profesores, tutores o asesores virtuales interactúan con la intención de alcanzar los propósitos educativos (Silva, 2010).

Estas modalidades adquirieron mayor relevancia después del periodo de aislamiento social ocasionado por la contingencia sanitaria provocada por la covid-19, entonces se hizo necesario voltear a ver y considerar con mayor detalle sus características. Entre sus rasgos distintivos se encuentra la separación espacial y temporal entre los agentes participantes, así como el apoyo en Tecnologías de la Información y la Comunicación (tic), que han sido destacados por autores como García Aretio (2014) y Soto Medina (2006). No se requiere que estudiantes y profesores se encuentren en el mismo lugar, aunque ello no quiere decir que no exista comunicación entre ellos. También es característico un apoyo considerable en las tic, pues su uso permite mediar la comunicación e interacción entre docentes, estudiantes y la institución, ofreciendo vías de superación para la separación en la que se encuentran.

En el sistema a distancia adquiere especial importancia el aprendizaje independiente, autónomo y flexible. El papel más activo del estudiante hace que sea él quien lleve el control del tiempo que dedica a la lectura de recursos y la realización de actividades de aprendizaje. Es él quien organiza su tiempo para entregar las actividades solicitadas por los docentes, la plataforma y el plan de estudios. Resulta necesario que el alumno o alumna aprenda a gestionar su propio tiempo y ritmo de trabajo, que desarrolle autonomía y autorregulación. De igual manera, el distanciamiento y el hecho de que no se requiera de los encuentros forzosos entre estudiantes y profesores permite manejar con flexibilidad no sólo el tiempo y recursos, sino también los aprendizajes previos y los nuevos que se van adquiriendo. Son los alumnos quienes determinan el espacio y tiempo que dedicarán a estudiar, el ritmo y método para aprender. En este proceso deberán tomar en cuenta sus capacidades propias, sus posibilidades e intereses. Pueden acceder a los contenidos desde cualquier lugar y gestionar su tiempo; sin embargo, es común que los estudiantes en esta modalidad tengan otras tareas que cumplir, familiares, laborales y personales, y no siempre logran acoplarse de forma fácil a lo educativo.

Torre 1 de Humanidades, UNAM

Figura 1. Torre I de humanidades, lugar en el que se encuentra la sede física del SUAyED de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

Una de las primeras habilidades que se tienen que desarrollar es la autorregulación, que en palabras de Díaz “se refiere a todas aquellas estrategias relacionadas con el «control ejecutivo» cuando se realiza una actividad cognitiva como son la planificación, monitoreo, o supervisión y revisión del aprendizaje” (2010, p. 191). No todos los estudiantes poseen dicho control ejecutivo, motivo por el cual desertan en los primeros meses de la licenciatura. Estudiar a distancia requiere de mucha responsabilidad y motivación para dedicar el tiempo suficiente a la revisión de los contenidos, lectura de los textos y recursos, tomar notas, realizar resúmenes y mapas conceptuales para poder desarrollar las actividades.

Otra habilidad vital tiene que ver con la capacidad de escribir. Mientras en la modalidad presencial una gran cantidad de situaciones se resuelven por medio de la comunicación verbal y la presencia cara a cara entre sujetos, en las mnp se requiere de una habilidad mayor en términos de capacidades de escritura, pues la mayor parte de la comunicación se lleva a cabo de esa manera. La interacción del docente con los estudiantes parte inicialmente de compartir mensajes por medio de los foros y mensajeros de la plataforma, y en ocasiones del correo electrónico. Los estudiantes deben ser capaces de expresar con precisión las dudas, contextualizarlas y enmarcarlas, para que el profesor logre entender el contenido y pueda apoyar en su resolución.

En este sentido, se considera también que las competencias de redacción no son adquiridas en un corto período de tiempo, se tienen que desarrollar desde los niveles anteriores al superior. Es muy común ver estudiantes en nivel medio superior en mnp que no manejan las reglas de gramática básicas, como son iniciar párrafos con mayúscula y terminar el párrafo con punto. Se presentan párrafos con múltiples errores de ortografía, incluso problemas con c, s, z, b y v.

La comunicación escrita se diferencia de la oral por requerir una mayor planeación y estructura, requiere de habilidades de pensamiento y expresión distintas para poder transmitir el mensaje al receptor de forma clara y precisa. En la modalidad a distancia del suayed, justamente por no existir un espacio de interacción cara a cara, se utiliza con mayor frecuencia la palabra escrita. Para desarrollarla es necesario tener claridad en el mensaje que se desea transmitir al receptor (Münch Galindo y Hernández Palafox, 2019). Esto se logra con la lectura y la práctica; entre más tiempo se le dedique a la lectura de diferentes tipos de textos, se enriquecerá tanto el vocabulario como la escritura.

Entrada a la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM

Figura 2. Pasillo en la entrada principal de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

De acuerdo con los principios de la redacción, la revisión de un escrito es importante para afinar los errores de escritura (Münch Galindo y Hernández Palafox, 2019). No obstante, por lo regular en la realización de textos, el estudiante sólo piensa en la inmediatez de cumplir con las tareas en los tiempos estipulados de entrega, sin pensar muchas veces en el lector. En este punto se observa la principal paradoja del aprendizaje a distancia: no es lo que muchos piensan, pues se cree que únicamente se trata de entregar actividades o conectarse a una clase, cuando en realidad se requiere un verdadero compromiso de superación.

En ocasiones se encuentra que para la realización de las actividades de aprendizaje las instrucciones mismas presentan imprecisiones, lo que hace posible la presencia de numerosos errores en la ejecución de las actividades, llegando a veces a la producción de textos incomprensibles en cuanto a la sintaxis. Se presentan errores de repetición, no hay claridad en las palabras y no siempre se utilizan los términos adecuados, sin hablar de la problemática del plagio. Es ahí donde como docente reflexivo se da uno cuenta que no quedó muy clara la instrucción. Para solventar estas situaciones se podría trabajar en la planeación didáctica y las indicaciones generales de dichas actividades.

El diseño de actividades se realiza con base en los objetivos de aprendizaje, y en función de éstos se trabajan los textos y las tareas. A veces el estudiante no sabe realmente de lo que se le está hablando, pregunta cómo hacer las actividades, no se toma el tiempo de revisar los contenidos, mucho menos de leerlos; ejecuta las actividades sólo imitando o haciendo plagio. De ello deriva la problemática de que al terminar la licenciatura, no posee las habilidades para la argumentación que requiere su documento de titulación (Jiménez, 2021), debido a que no las desarrolló durante el paso de su profesionalización.

Uno de los retos importantes en el paso por la Licenciatura de Pedagogía a distancia es la elaboración del trabajo de titulación. El enfrentarse a la escritura de un trabajo de mayor extensión de texto requiere de otras habilidades que no se han explorado con profundidad. Una cosa es hacer una tarea o una actividad de aprendizaje, que implica la redacción de un ensayo de cinco o 10 cuartillas, y otra muy distinta un texto de aproximadamente 100, dividido en capítulos en los que deben expresarse los resultados de una investigación, junto con el marco teórico respectivo y la metodología, todo de forma coherente y clara.

En dicho proceso de cierre para la titulación, no sólo se enfrentan los retos académicos que implica la realización de una tesis, tesina o informe académico, también se tienen que realizar los trámites de titulación que son un proceso administrativo que requiere de tiempo. De igual manera, se pasa por la revisión del documento por dos sinodales y sus respectivos suplentes, donde el sustentante no puede avanzar hasta que el trabajo sea aprobado por todas las partes. El trámite prosigue ante el servicio de control escolar para la revisión de estudios y la asignación de fecha de examen profesional, que consiste en la entrega del trabajo escrito y diversos documentos hasta que sean revisados y aprobados por la Dirección General de Administración Escolar, entonces se autoriza la realización del examen profesional. Por último, al llevarse a cabo la defensa oral de dicho trabajo, se envía toda la documentación ante la última dirección mencionada para que se emita el título y se tramite la cédula profesional.

En este sentido, la experiencia que se vivió como estudiante y como profesora en la elaboración del documento de titulación se complicó al presentarse la contingencia por la covid-19. El trabajo se encontraba ya avanzado y en la revisión del texto final, pero el retraso en la realización de trámites, recolección de firmas y seguimiento de los documentos se dificultó aún más con la pandemia. Esta situación hizo que se extendiera el tiempo el cierre del proceso, debido a que se suspendieron los trámites de titulación, que suelen realizarse de manera presencial. Ante el panorama de incertidumbre, la división suayed de la ffyl habilitó una plataforma para continuar con el proceso de titulación, que funcionó temporalmente y después fue sustituida por otra.

Todos los trámites se realizaban ahora en línea y a través del correo electrónico. Asimismo, para la revisión de los sinodales, las firmas se recababan en formato electrónico. Aun así, para obtener la fecha de examen de titulación el trámite tardó un año más de lo normal. Algunos exámenes profesionales se llevaron a cabo a distancia a través de la plataforma Zoom. No obstante, el proceso no terminaba en este punto, dado que había que recabar las firmas autógrafas del sínodo completo, prolongando el trámite hasta nueve meses adicionales para la entrega del título.

A manera de cierre, se considera que a pesar de los obstáculos que se tienen que superar, el suayed brinda una extraordinaria oportunidad de crecimiento y formación profesional. En el caso de una de las autoras, ella comenzó a estudiar la preparatoria en el Bachillerato Digital en el Distrito Federal en agosto de 2012, posteriormente ingresó a la ffyl en enero de 2014, terminó la Licenciatura en Pedagogía en 2018 y obtuvo el título en 2022. Siempre se tuvo claro el camino que debía seguir, cada avance se veía como un paso más hacia la meta final. En el suayed los alumnos no están solos, en el transcurso de la carrera tienen el apoyo de docentes con calidad y calidez humana, y éstos suelen estar al pendiente en las diferentes asignaturas y en la asesoría de los trabajos de titulación.

Ciudad Universitaria, UNAM

Figura 3. Ciudad Universitaria, UNAM.

En este texto se han presentado algunos de los principales retos que como estudiante y docente se observaron y enfrentaron en el transcurso de la formación en una licenciatura en modalidad a distancia. Éstos están enfocados principalmente en una de las temáticas que consideramos más importantes: el desarrollo de la escritura. Además, los retos en el proceso de titulación se complicaron debido a esa condición de trascendencia mundial que fue la pandemia.

La situación que vivimos durante 2020 y 2021 debida a la contingencia sanitaria destacó la importancia de conocer cómo se desarrollan estas modalidades educativas que han estado entre nosotros desde hace varias décadas. Lo expuesto en este artículo será de ayuda para los estudiantes que apenas ingresan al sistema o aquellos que ya se encuentran en él, incluso para quiénes estén en el proceso de la elaboración de su trabajo de titulación.

Entre las principales recomendaciones que se hacen a los lectores que estudian en el suayed se destaca llevar cronogramas de trabajo, estipular horarios de estudio y agendar todas sus actividades. En lo referente a cómo mejorar la redacción de argumentos y escritura académica es necesario realizar investigación documental, leer, resumir textos y practicar la escritura, atendiendo al Manual de Citas y Referencias Bibliográficas (Parello et. al, 2018). Por último, además de consultar algunas de las fuentes aquí propuestas, es necesario tomar cursos, talleres o seminarios en investigación.

Referencias

  • García Aretio, L. (2014). Bases, mediaciones y futuro de la educación a distancia en la sociedad digital. Editorial Síntesis; Universidad Nacional de Educación a Distancia (uned).
  • Jiménez Reséndez, I. (2021). ¿Cómo abordar un tema para titularse? La importancia de conocer el argumento central para iniciar y consolidar la escritura. En I. Guerrero (Coord.), Titulación y escritura académica en la universidad a distancia. Aproximaciones teóricas y prácticas (pp. 161-189). ffyl, unam.
  • Münch Galindo, L., y Hernández Palafox, A. (2019). Comunicación oral y escrita (13.a ed.). Cengage. https://issuu.com/cengagelatam/docs/9786075268873.
  • Soto Medina, M. (2006). Educación a distancia: convergencia entre saberes disciplinarios y desarrollo tecnológico. En C. Barrón Tirado (Coord.), Proyectos educativos innovadores. Construcción y debate (pp. 160-196). unam, iisue.
  • Silva Quiroz, J. (2010, julio-septiembre). El rol del tutor en los entornos virtuales de aprendizaje. Innovación Educativa, 10(52), 13-23. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179420763002.
  • Díaz Barriga, F., y Hernández Rojas, G. (2010). Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista (3.a ed.). McGrawHill.
  • Perelló, M., Pérez, M., Romero, M., Suárez, E., y Vaughan, N. (2018). Manual de Citas y Referencias Bibliográficas. unam.

Sitios de interés



Recepción: 05/08/2021. Aprobación: 27/09/2022.

Vol. 24, núm. 1 enero-febrero 2023

Crear videos para los estudiantes, ¿por dónde empezar?

Paola Nayeli Cortez Herrera Cita

Resumen

Si está pensando en realizar un vídeo para sus clases o con algún otro propósito, tiene que leer esto. La elaboración de un vídeo no es una tarea sencilla y conlleva una gran responsabilidad y dedicación. Pero una vez que se tiene el producto final, tenga por seguro que será un material digital que puede usar y compartir las veces que sean necesarias. Esto, con el tiempo, permite reducir la carga de trabajo y contar con un acervo propio de recursos digitales. Además de tener un recurso que impacta en los diversos estilos de aprendizaje. La primera vez que hacemos un vídeo nos encontramos muchas dificultades, pero ¿qué acciones o cosas que valen la pena no cuestan trabajo en un principio? En este artículo se comparten algunas recomendaciones básicas antes de emprender la aventura en el mundo de la creación y realización de vídeos, para la finalidad que usted requiera.
Palabras clave: crear video, material digital, recomendaciones.

Create videos for students. Where do we begin?

Abstract

If you are thinking of making a video for your classes or for some other purpose, you must read this. Making a video isn’t an easy task and entails great responsibility and dedication. But once you have the final product, rest assured that it will be a digital material that you can use and share as many times as necessary. This, over time, allows you to reduce the workload and have your own collection of digital resources. In addition to having a resource that impacts the various learning styles. The first time we make a video we encounter many difficulties, but what actions or things that are worthwhile don’t cost work at first? This article shares some basic recommendations before embarking on the adventure in the world of creating and making videos, for the purpose you require.
Keywords: create video, digital material, recommendations.

Introducción

Durante los últimos dos años la docencia se ha transformado en todos los aspectos, al pasar de un escenario presencial a un escenario en línea. Esta transformación se ve reflejada en la forma de preparar la clase, enseñar los temas, calificar tareas, y un sinfín de actividades innovadoras para muchos docentes.

De acuerdo con la encuesta, realizada por el inegi (2021), con apoyo de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (sct) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (ift) en México, los jóvenes en una edad comprendida entre los 12 y 24 años suman 25.4 millones de usuarios de internet. En dicha encuesta también se menciona que entre los primeros usos del internet a través de los teléfonos inteligentes, y computadoras son: mensajería instantánea, redes sociales, contenidos de audio y vídeo, y las labores escolares.

Tomando en cuenta lo anterior, es necesario hacer uso de recursos que les permitan a los jóvenes involucrarse más en su aprendizaje. Y de esta forma lograr que el conocimiento se adquiera, además de despertar el interés por el autoaprendizaje. Hoy en día la utilización de dispositivos móviles y las computadoras tiene como objetivo el entretenimiento, razón por la cual la realización de un vídeo con fines educativos es una buena alternativa para apoyar la enseñanza entre los estudiantes.

El vídeo y su importancia en el ámbito educativo

Bustos (2019) define al vídeo como un recurso digital que fusiona dos herramientas: imagen y audio, con una finalidad propagativa. En el ámbito educativo, Bravo (2000) menciona que el vídeo como recurso didáctico presenta una serie de características, tales como su bajo coste o su facilidad de manejo, que le permiten estar presente en distintos momentos del proceso educativo: como medio de observación, como medio de expresión, como medio de autoaprendizaje y como medio de ayuda a la enseñanza.

En Tapia-Jara et al. (2020), se indica que es necesario conocer los estilos de aprendizaje de los estudiantes para identificar el cómo se beneficiarían con el uso de vídeos académicos y potenciar su proceso de enseñanza-aprendizaje. Zhang y Ren (2011) afirman que el micro aprendizaje tiene efectos positivos en el aprendizaje de dominio y es una parte importante del aprendizaje combinado. Por lo tanto, el usar un vídeo de corta duración podría ser un buen aliado en el aula.

La realización de un vídeo no es una tarea sencilla y si se considera que será utilizado para su manejo en el aula, se deben de tomar en cuenta más factores para que resulte atractivo al estudiante. El contenido visual y auditivo, además del tiempo de duración, serán fundamentales.

¿Qué necesito como profesor para realizar un vídeo?

De acuerdo con Cortez et al. (2020), se mencionan los siguientes puntos para realizar contenido multimedia:

  • Deseos de innovar para cambiar la presentación de los contenidos
  • Habilidades tecnológicas que le permitan ser autodidacta en el uso de nuevas herramientas
  • Imaginación y creatividad
  • Conocer sobre los aspectos básicos de edición de video

¿Por dónde empezar?

Antes de considerar elaborar un vídeo debe de preguntarse si realmente es necesario, ya que se tienen muchos otros recursos para difundir la información. Si considera pertinente efectuarlo, entonces debe identificar las características del público al cual irá dirigido, y tener en mente que una duración extensa en el vídeo puede causar desinterés o aburrimiento en el espectador. A continuación, se presentan los siguientes pasos:

Ejemplo de storyboard

Figura 1. Ejemplo de storyboard.
Fuente: Imagen de StoryboardThat.

Delimitar la idea. Si bien existen temas extensos, conviene identificar qué idea se desea resaltar en el vídeo. Considere que un vídeo largo en lugar de ayudar al aprendizaje del estudiante puede ocasionar la acción contraria. Otro factor que ayuda a delimitar el tema es la duración del vídeo, en ocasiones temas cortos o ideas cortas se muestran en 2 o 5 minutos como máximo. Razón por la cual acotar la idea será primordial para empezar el diseño del vídeo.

Redactar el guion. Una vez identificada la idea deberá redactar lo que el estudiante va a escuchar cuando reproduzca el vídeo. Esto ayuda mucho para evitar las muletillas que en ocasiones se tienen. Por experiencia, un guion de media página equivale aproximadamente a 2 minutos de vídeo. Considere que debe ser muy específico en lo que se dirá.

Armar la historia del vídeo (storyboard). A través de una plantilla de vídeo denominada storyboard, podrá identificar y relacionar qué quiere mostrar (imagen, diapositiva, captura de pantalla, animación) con qué idea (texto del guion). Con la práctica, de esta forma será posible ir calculando el tiempo aproximado de la duración del vídeo.

Seleccionar recursos multimedia. Con el storyboard terminado, ya puede buscar imágenes, audios o grabar pantalla para tener a la mano los recursos que aparecerán al momento de ir haciendo su vídeo. Una sugerencia es buscar estos recursos en páginas que los ofertan libres de derechos de autor. Algunos ejemplos son: pixabay, fiftysounds. La importancia de usar recursos multimedia sin copyright es para evitar que plataformas como YouTube sancionen el vídeo y lo eliminen. En caso de tener que utilizar crestomatía (fragmentos de otros videos) asegúrese de no excederse en tiempo y dar el debido crédito en el vídeo. Para conocer más sobre el uso de imágenes y derechos de autor, revise el recurso de BibliotecasUNED (2017).

Grabar el guion. Existen herramientas propias en los sistemas operativos de los teléfonos que permiten grabar audio. Puede empezar a familiarizarse con ellas para grabarse. Uno de los consejos esenciales es que mientras hable lo haga dibujando una sonrisa, esto permite dar una entonación más alegre y optimista.

Si es la primera vez grabando su voz, se dará cuenta de que no le gustará para nada y es normal. Con la práctica aprenderá a mejorar la entonación. En algunas ocasiones este punto es el principal para desistir en grabar un vídeo, ¡No lo haga! Y con el tiempo mejorará su entonación.

Editar el proyecto de vídeo. Existen diversos programas para la edición de vídeos, muy intuitivos para el usuario, de tal forma que con colocar las imágenes y audios podrá ir estableciendo la secuencia cronológica del contenido del vídeo. Como ejemplo se tienen: Windows Movie Maker, iMovie, Filmora, por mencionar algunos. Actualmente, esos programas cuentan con tutoriales para facilitar su aprendizaje.



Video 1. Imagen de un ejemplo de videotutorial para la instalación de un software (Cortez, 2021).


Siguiendo estos pasos ya tendrá un video, el cual podrá publicar en algunas plataformas como YouTube o Vimeo, y podrá compartir entre sus estudiantes o insertar en sus plataformas educativas.

A continuación, le muestro algunos ejemplos de vídeos realizados con los recursos previamente mencionados:

El primer ejemplo corresponde a un tutorial para la instalación de un programa entre estudiantes de Ingeniería en Mecatrónica.

En el segundo ejemplo se hace uso de un programa en línea en su modalidad gratuita llamado Powtoon. Una de las ventajas de este programa es que se cuentan con escenarios y tiene animaciones sencillas, como usuario solo necesita seleccionarlos. La finalidad del vídeo es mostrar las ideas más importantes del tema Arreglos (en el área de la programación), para estudiantes de primer semestre de Ingeniería en Telemática.

Algunas recomendaciones para las primeras veces que realice un vídeo:

  • Diseñe una presentación o video presentación para mostrar el guion
  • Use imágenes representativas al contenido del vídeo
  • Disponga de tiempo y paciencia (las primeras 3 o 5 veces que hace un vídeo son necesarias). Con el tiempo podrá realizarlos en 30 minutos. Todo consistirá en la habilidad para usar el software de edición de vídeo
  • No desanimarse, recuerde que las primeras veces se cometerán errores y es normal
  • Grábese las veces que sean necesarias hasta que este conforme con el resultado


Video 2. Ejemplo del vídeo que muestra las ideas más relevantes del tema Arreglos en C (Cortez, 2020).


Conclusiones

Hoy en día los recursos digitales son necesarios para compartir la información entre los estudiantes. Entre esta variedad de recursos se cuenta con: infografías; vídeos, presentaciones interactivas o animadas. El vídeo al ser un recurso audiovisual impacta en diversos estilos de aprendizaje. El realizar un vídeo no es una tarea sencilla o simple, debido a que requiere una inversión de tiempo en aprender a manejar el programa de edición y encontrar los recursos multimedia que lo integrarán. Este artículo ha tenido como finalidad orientar al lector interesado en incursionar en este ámbito, que es apasionante e interesante.


Así que: 1, 2, 3 cámara y ¡acción!

Referencias



Recepción: 21/01/2022. Aprobación: 23/11/2022.

Vol. 24, núm. 1 enero-febrero 2023

Prácticas del buen profesor universitario desde la mirada de los estudiantes

Miguel Ángel Hernández Alvarado Cita

Resumen

Retomar las percepciones estudiantiles, sobre la práctica docente universitaria, contribuye al estudio de la función y formación de los profesores, y al desarrollo de intervenciones de profesionalización de la enseñanza con una mayor pertinencia. En este texto se presentan los resultados parciales del segundo momento de una investigación educativa mixta, son los resultados de la suma del puntaje por reactivo de un cuestionario de percepción estudiantil sobre prácticas docentes. El cuestionario se aplicó de forma digital a estudiantes universitarios de pregrado con un total de 256 cuestionarios completos. De forma previa, y mediante Redes Semánticas, se seleccionó una serie de diferenciadoras que fueron utilizadas como referencia. La sumatoria que se presenta asigna un peso de significancia a cada característica, según el peso por reactivo; esto concede mayor o menor relevancia a cada una. Los datos permiten reflexionar en torno al valor que los estudiantes conceden a determinadas formas en la enseñanza universitaria.
Palabras clave: evaluaciones a gran escala, evaluaciones estandarizadas, logro académico, aprendizaje, México.

Practices of the good university professor from the perspective of the students

Abstract

Returning to student perceptions of university teaching practice contributes to the study of the role and training of teachers and the development of interventions for the professionalization of teaching with greater relevance. In this paper, the partial results of the second moment of a mixed educational research are presented, they are the results of the sum of the score per reagent of a student perception questionnaire on teaching practices. The questionnaire was applied digitally to undergraduate university students with a total of 256 completed questionnaires. Previously and through Semantic Networks, a series of differentiators were selected that were used as a reference for the questionnaire. The sum presented assigns a significance weight to each characteristic, according to the weight per item; this grant greater or lesser relevance to each one. The data allow us to reflect on the value that students give to certain forms of university education.
Keywords: higher education, university teacher, student perception, docents practices.

Introducción

La docencia universitaria es objeto de estudio de la investigación educativa. Este texto presenta un avance de investigación que pretende conocer “qué”, de la acción docente universitaria, se considera significativamente formativo desde la percepción de los estudiantes, para reflexionar sobre la mejora de la práctica docente y su profesionalización. El punto de partida es la percepción o aprenciación estudiantil sobre la docencia universitaria y su mirada desde la interacción que establecen con las prácticas del docente.

La pregunta de investigación es: “¿Cuáles características en docentes universitarios son percibidas como significativamente formativas por parte de los estudiantes?” Para resolverla, se indagaron las opiniones de alumnos acerca de las prácticas de sus profesores. La percepción se elabora mientras los estudiantes interactúan con los docentes y las acciones que realizan durante la enseñanza.

La apreciación de los estudiantes sintetiza su experiencia con el profesor. En estudios recientes se rescata esta mirada reconociendo su relevancia (Martín-Palacio, et al., 2020). Se considera que investigar, lo que se aprecia significativamente formativo del docente universitario, desde la percepción de los estudiantes, es vital para pensar y proponer mejoras prácticas en la educación superior. Omitir al estudiantado en investigaciones educativas resulta un sesgo para el entendimiento de los problemas que se plantean.

Desarrollo

En el proceso de responder la pregunta de investigación, se diseñó una metodología de tres momentos en la obtención de los datos. El primero consistió en seleccionar, mediante Redes Semánticas, las definidoras de mayor frecuencia dentro de un universo de palabras, construido por los participantes. Una vez hecha la selección, se realizó una revisión sistemática de literatura, para obtener ejemplos que tradujeran operativamente las características; con estos ejemplos se construyeron reactivos para un cuestionario de percepción, que se aplicó en el segundo momento del estudio. Los resultados que se presentan forman parte de este momento.

Después de diseñar el instrumento, se aplicó con la intención de explorar el peso de relevancia que dan estudiantes, desde su perspectiva, a las características de la práctica docente seleccionadas. En dicho instrumento se preguntó si se estaba o no de acuerdo con prácticas presentadas en los reactivos, estas acciones son ejemplos de las características que explora el cuestionario.

Sobre la importancia de la percepción estudiantil, es amplia la literatura que reconoce el poder y el valor de la interacción social y la cooperación entre alumnos y profesores. Estas líneas de análisis no omiten que la docencia universitaria se da desde las interacciones: con la gente que trata, con las cosas que hace, con los medios con los que cuenta, consigo mismo (Walker, 2016). Son este conjunto de relaciones las que dan forma y configuran las características de la práctica docente. Además, esa interacción, es imprescindible (Martín-Palacio, et al., 2020).

El reconocimiento sobre la interrelación de la práctica docente en el ámbito universitario, va más allá de la intervención del instructor en cuanto aplicación, control y evaluación de estrategias de enseñanza o aprendizaje, se revela como un mundo de encuentros de subjetividades y crecimientos compartidos entre alumnos y catedráticos. Las percepciones, como dice Tejeda (2008) “constituyen un patrón de relación donde se establece una vinculación estrecha entre dos o más personas que se hayan en un proceso de interacción permanente”, y es a partir de esta experiencia que determinadas particularidades resaltan con más fuerza que otras, la interacción es el fondo de la figura que denominamos percepción.

El estudio de estas relaciones (Gomes, 2016) puede ayudar a comprender y mejorar situaciones académicas de encuentro entre maestros y alumnos, asimismo, contribuye en la reflexión crítica de prácticas docentes y sobre líneas de profesionalización. Con esa intención se construyó el cuestionario.

Los reactivos se seleccionaron con respuesta dicotómica, para evitar el error de la tendencia central, que no permitirá el posicionamiento de los respondientes. Una vez que se discriminaron las definidoras mediante Redes Semánticas, se filtraron por frecuencia cinco características: empatía, respeto, compromiso, responsabilidad y dedicación. De cada una de ellas, mediante una revisión sistematizada de literatura, se elaboraron ocho preguntas, que presentan prácticas docentes asociadas a las características. Una vez elaborados los reactivos, el cuestionario se cargó en la plataforma de Google Forms.

Este instrumento se piloteó en un grupo de cinco profesores y cinco estudiantes de nivel licenciatura ajustando claridad, agrupamiento, redacción y tendencia. Se comentó el riesgo de la influencia por idealización. Al día 18 de marzo de 2021, en la descarga de Google Forms se tenía un total de 273 respuestas, algunos de los cuestionarios tenían respuestas incompletas, se hizo la limpieza de la base y se tuvo al final la cantidad de 256 cuestionarios resueltos completamente.

Los participantes fueron: mujeres (51%) y hombres (48%); del total tres seleccionaron la opción “prefiero no responder”. Todos eran estudiantes de licenciatura de diversas disciplinas universitarias (figura 1) de las cuatro áreas del conocimiento y de instituciones públicas (51%) y privadas (49%).

Los percentiles se calcularon con la información dada, en el caso del área deconocimiento se respetó la relación otorgada por cada participante a su disciplina de estudio, aun cuando no corresponda. El área de mayor participación fue Humanidades y Artes con 37.6%, y la de menor participación fue Físico-Matemáticas con 9.5%. Sin embargo, no existe riesgo de sesgo, ya que se contó con representación de 38 carreras de los cuatro campos. Del total de carreras, el 23.68% corresponde al campo de Físico-Matemáticas, el 21.07% al de Biológicas y Salud, el 23.68% al de Sociales y el 31.57% al de Humanidades. Se tuvieron participantes de 36 carreras (tabla 1).

Tabla 1. Carreras de estudiantes que participaron en el cuestionario del estudio

Carreras
Administración Ingeniería en Sistemas Computacionales
Administración educativa Ingeniería Geológica
Antropología física Ingeniería Química
Arquitectura del paisaje Ingeniería Química Industrial
Ciencias de la comunicación y medios digitales Ingeniería Textil
Ciencias de la comunicación Lengua y Literatura Hispánicas
Danza folklórica Pedagogía
Danza popular mexicana Teología
Derecho Medicina tradicional china
Diseño gráfico Relaciones Comerciales
Educación Medicina Veterinaria y Zootecnia
Educación e Innovación pedagógica Mercadotecnia
Educación media superior intercultural Nutrición Humana
Enfermería Psicología
Filosofía Psicología clínica
Historia Psicología educativa
Ingeniería en Sistemas Automotrices Project Management
Ingeniería en Electrónica
Ingeniería en Sistemas Ambientales

La muestra es equilibrada tanto género cómo en carreras y área de conocimiento, por ello las inferencias pueden considerarse genéricas para los docentes universitarios (Hernández, 2003). El cuestionario da información de qué consideran positivo en los docentes los propios alumnos; conocimiento destacable para el estudio de la docencia universitaria, ya que la opinión de los estudiantes es fuente primaria de datos sobre los profesores. Entre dicha información se encuentran las características de las prácticas de enseñanza.

La característica es una particularidad de algo o alguien que determina, junto con otros componentes, la figura del objeto o sujeto con quien se interactúa. Estas particularidades son percibidas por la interacción y colaboración, como lo dice Sañudo (2021) “el significado compartido constituye una red simbólica de sentidos comunes, significados construidos socialmente que posibilitan la interacción donde el contacto modifica la subjetividad de cada uno”. La idea que se tiene sobre ese algo o alguien es resultado de estar en cercanía con las propiedades experimentadas. Se genera la experiencia con las particularidades y al mismo tiempo se perciben.

No todas las características resultan de la misma intensidad para quien las experimenta, algunas son de mayor fuerza o significancia. Esto tiene que ver con aquello que resalta más a la percepción de quien interactúa con el objeto o sujeto, por los intereses o referentes del receptor, otorgando más importancia a determinados aspectos. Ese cúmulo de percepciones es de utilidad para conocer la figura que se observa del objeto o sujeto con el que se interactúa, ya que, si bien, pueden no ser propiedades del mismo, es un conjunto de ideas acerca de su figura, lo que permite revelar el fondo detrás de la figura (mundo de subjetividades en las que se da la interacción), así como las “particularidades de mayor potencia” para quien o quienes interactúan con lo que se aprecia (Sañudo, 2021). Mismas que podemos denominar características significativas, o particularidades de mayor relevancia en la percepción sobre un objeto o sujeto resultado de la interacción con él.

En el estudio para obtener el resultado cuantitativo, por reactivo e identificar las prácticas docentes, que son apreciadas con una mayor significancia formativa, se codificaron las respuestas de la siguiente forma: a la respuesta “de acuerdo” se le asignó el valor uno (1) y a la respuesta “en desacuerdo” el valor cero (0). Cada reactivo obtuvo un puntaje total, que sumados en conjunto permite dar un total por reactivo (tabla 2), estos totales se agrupan por característica y a partir del segundo total se puede conceder un peso estadístico a las características identificadas.

Los cruces e inferencias que se proponen en el presente trabajo son acerca de los reactivos de mayor y menor valor del cuestionario, corresponden al primer puntaje del análisis de los datos y a la identificación de prácticas con significancia formativa, por ello no se analiza la relevancia de las características, sino de las prácticas que resultaron de su traducción operativa.

La que obtuvo el puntaje mayor fue la que corresponde al reactivo 38 y dice: “Es deseable que el docente se prepare para dar su clase”, el 100% de los respondientes estuvo de acuerdo con esta premisa (254 en total). Partiendo del valor que el cuestionario da a esta respuesta, podríamos preguntarnos: ¿en cuál o cuáles elementos perciben los estudiantes universitarios que una clase se ha preparado? Por otro lado, también nos indica que las prácticas contrarias a la afirmación del reactivo sobre la “preparación de clase”, tales como la improvisación, una baja articulación temática entre sesiones y una baja correlación con el programa de estudios, incluso un distanciamiento del programa, pueden influir en una percepción negativa hacia la práctica docente. Esto se confirma con el puntaje dado a los reactivos 7 y 9 en el cuestionario (figura 2), que indagan en prácticas semejante a las mencionadas.

Otras prácticas bien valoradas, según el valor de los reactivos en el cuestionario, son: “Es relevante que el profesor preste atención al estudiante cuando participa”, “El docente debe de actualizarse permanentemente para su autoformación y el fortalecimiento de su enseñanza” y “Es deseable que el docente se prepare con esfuerzo para fortalecer sus diversas funciones como profesional de la enseñanza”. Los tres anteriores tuvieron el mismo puntaje alto de 252 (figura 2). En el caso del tercero, se refuerza la percepción de la dedicación que los estudiantes valoran por parte de sus docentes en la impartición de clases. Podemos inferir que el uso diversificado de recursos, asistir a las sesiones, demostrar actualización en contenidos que comuniquen formación continua, retroalimentaciones y revisión de actividades, así como la preparación de materiales, pueden ser prácticas que impacten el sentido de compromiso y dedicación docentes.

Resulta valioso el peso que se da a la atención que los estudiantes esperan por parte de sus profesores, cuando hacen alguna participación. Se infiere que la atención visual se suma con la atención psicológica debida, y una retroalimentación pertinente con detalle, por tanto, la percepción de los estudiantes sobre su trabajo y la práctica docente sería significativamente formativa. Por el contrario, el desinterés se aprecia con un alto nivel de “desacuerdo”.

Cabe señalar que, el reactivo de menor peso (solo 10 “de acuerdo”) dice: “Que un docente reconozca un error propio es una falta de respeto” (figura 2). Esto permite inferir que los estudiantes valoran un posicionamiento de un docente en formación, más que actitudes o acciones del tipo de “conocerlo y poderlo” todo. Dar poco peso a esta práctica revela que cuando un docente reconoce que no sabe, que no puede o que ha cometido un error, es valorado significativamente formativo por parte de los estudiantes. Esta afirmación puede quitar mucho peso de expectativas y creencias falsas a los docentes a cerca del tener que saber, poder y no equivocarse.

La imagen del docente en formación se ratifica con el segundo reactivo del bloque mencionado, ya que a la vista de los estudiantes la actualización, el estudio y la educación continua en los profesores, son valoradas y son aspectos con lo que están de acuerdo. Surge nuevamente la pregunta ¿cómo pueden los estudiantes percibir esta práctica de formación continua en los catedráticos universitarios?

Conclusiones

El estudio indagó sobre la percepción de estudiantes universitarios acerca de prácticas docentes. Pretende identificar la importancia de características significativamente formativas, sus aportaciones pueden ser empleadas como espacio e insumo para la formación y profesionalización docente, así como la intervención y reflexión pedagógicas.

Los cruces hechos con los pesos de los reactivos del instrumento son breves, pero consistentes en cuanto al valor otorgado a determinadas prácticas de profesores universitarios. Puede señalarse falta de rigor del cuestionario, pues se generó para el estudio con la intención de otorgar valor taxonómico. Se reconoce que la aplicación del instrumento permite su validación interna, ello sería pertinente para generalizar su uso.

Se propone que los profesores que realizan su enseñanza, con más cercanía a las prácticas con mayor valor, se perciben con mayor significancia formativa, y que los resultados del cuestionario permiten ver la relevancia concedida a las prácticas que explora.

Se considera que la forma en que los profesores llevan a cabo ciertos actos mientras enseñan, determina la apreciación que se tenga sobre ellos, y que las acciones que se observan significativamente formativas contribuyen en la percepción de un “buen profesor”. Queda pendiente discutir sobre la manera en que los profesores pueden apropiarse de estas estructuras de trabajo y proponer espacios de formación-profesionalización que retomen los aportes obtenidos, en vía de contribuir con una mejor docencia universitaria.



Tabla 2.Puntaje total por reactivo

Número de reactivo y reactivo Total
38. Es deseable que el docente se prepare para dar su clase. 254
11. Es relevante que el profesor preste atención al estudiante cuando participa. 252
19. El docente debe de actualizarse permanentemente para su autoformación y el fortalecimiento de su enseñanza. 252
40. Es deseable que el docente se prepare con esfuerzo para fortalecer sus diversas funciones como profesional de la enseñanza. 252
34. Se espera que el docente estimule el interés de los estudiantes en su asignatura. 251
17. Si un estudiante plantea una pregunta, se espera que el docente procure responderla o buscar una respuesta. 248
18. Ninguna de las funciones docentes (gestión, planeación, enseñanza, investigación y evaluación) puede quedar desatendida. 246
28. Se espera que el docente llegue puntual a la clase. 246
33. La planeación de clase la hace el docente a inicios del ciclo escolar y procura que se cumpla en tiempo y forma. 246
1. Las opiniones de los estudiantes cuando son contrarias a las del profesor deben respetarse. 245
13. Al preparar su clase el docente propone y desarrolla materiales acordes a los contenidos y útiles para su enseñanza. 243
29. Es deseable que el docente revise todo el temario y cumpla el programa de estudios de su asignatura. 241
4. Los contenidos han de ser actuales y vigentes aunque implique un mayor esfuerzo de búsqueda por parte del docente. 237
14. Es deseable que el docente responda todas las preguntas de los estudiantes. 234
21. El profesor puede sentir aceptación por los estudiantes. 234
27. Si alguien expresa una idea desde sus creencias, esta ha de considerarse valiosa por parte del docente, aun cuando sea diferente a la de otros. 226
15. El docente resuelve dudas y preguntas de los estudiantes, relacionadas a lo educativo, aún fuera de su horario clase. 225
20. El docente que desea realizar mejor su práctica de enseñar busca espacios de formación, aun ajenos a su horario laboral. 224
16. Debe el profesor compartir los sentimientos que le genera un mal comportamiento en clase con el grupo. 206
26. Cuando haya una participación que no le agrade, el docente puede expresar su fastidio. 123
6. Un profesor puede comunicarse con su grupo usando palabras altisonantes en un ambiente relajado. 104
30. Cuando un estudiante se siente indispuesto, el profesor tiene que exigirle cumplir en tiempo y forma sus tareas. 84
7. El docente que sabe hacer muy bien su trabajo improvisa su clase. 82
31. Es bueno que el docente no solicite tareas, así no añade más tiempo a su horario laboral. 77
36. Los comentarios del docente en clase son mejores solo si favorecen al grupo social al que pertenecen los estudiantes. 66
22. En la clase el docente puede ser irónico en el trato a sus estudiantes. 64
5. La formación permanente no debe de reconocerse como inversión para mejorar la docencia. 62
3. Las tareas que tiene asignado atender el docente, puede realizarlas de forma simple y sin cuidado dando prioridad solo a la planeación educativa. 60
10. El docente solo procura invertir el tiempo que le pagan, en las actividades de su enseñanza. 57
8. El docente debe ignorar las participaciones de los estudiantes que no aportan a la discusión de un tema. 56
9. El docente puede dar los mismos contenidos a varias generaciones aun cuando haya actualizaciones por parte de los colegios y academias. 50
23. Se considera que la motivación de los estudiantes no es de interés del docente; ya que, ellos son los únicos responsables de estar motivados. 45
35. Sólo durante el tiempo de clase el docente se interesa en su práctica y formación como profesor. 42
12. La sesión de clase es el único momento en el cual el docente se interesa en los resultados escolares de su grupo. 38
39. La capacitación docente puede no ser obligatoria. 37
37. La diversidad de opiniones no debe de estar presente en la clase para evitar confrontaciones. 35
25. Fuera del salón de clase el docente no debe de mostrar interés en el proceso educativo de los estudiantes. 27
24. Por inasistencias del docente los temas pueden darse por vistos. 21
32. Cuando un profesor no conoce algo puede inventar la respuesta, aun si es incorrecta. 21
2. Que un docente reconozca un error propio es una falta de respeto. 10

Referencias

  • Gomes, M. (2016). La interacción en el aula y la emergencia de “estilos” docentes. Entrelinhas,10(1), 157-168. https://doi.org/10.4013/11712.
  • Hernández, M. (2003). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill.
  • Martín-Palacio, M., Giusto, C., Avilés-Dávila, A., y Peraza, A. (2020). Percepción comparada de profesores y alumnos universitarios de la actividad docente y su incidencia en el rendimiento académico. Formación Universitaria, 13(6), 155-1688 http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000600155.
  • Sañudo, L. (2021). Una mirada crítica a los conceptos de interacción, significación y acción en la investigación de la práctica educativa. En Fourtoul, B. y Fierro C. (Coords.), Analizar las prácticas docentes. Aproximaciones desde el interaccionismo (pp. 51-82). IberoLeon.
  • Tejeda, M. (2008) La escuela desde una perspectiva ecológica. Entretemas, 5(9), 55-72.
  • Walker, V. (2016). El trabajo docente en la universidad: condiciones, dimensiones y tensiones. Perfiles Educativos, 28(153), 105-119. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2016.153.57638.

Recepción: 20/04/2022. Aprobación: 23/11/2022.

Vol. 24, núm. 3 mayo-junio 2023

Estudio y trabajo en tiempos de pandemia: vivencias compartidas

Sendy Meléndez Chávez Cita

Resumen

Este texto aborda la situación que enfrentaron algunos jóvenes durante la pandemia del covid-19, al tener que combinar sus estudios con el trabajo y arriesgar su vida y su formación. Ante este contexto, la Facultad de Enfermería de la Universidad Veracruzana (uv) implementó el Programa de Apoyo a la Formación Integral del Estudiante (pafi), el cual ofreció tutorías para reducir el riesgo de reprobación y deserción de los estudiantes, especialmente durante la pandemia. Como docentes, sentimos la responsabilidad de apoyar y motivar a los jóvenes en riesgo a través de diversas estrategias. Este texto enfatiza la importancia de la práctica docente y la reflexión crítica para enfrentar situaciones especiales, como lo ilustra un estudio de caso que muestra el papel fundamental del educador en la formación y el apoyo de estudiantes que se encuentran en una doble situación de riesgo: ser estudiante y trabajador al mismo tiempo. Estos jóvenes deben contribuir a la economía de sus hogares mientras cumplen con sus obligaciones académicas, como asistir a clases, realizar tareas y actividades, y entregar trabajos a tiempo para su evaluación y aprobación.
Palabras clave: estudiantes, pandemia, facultad de enfermería, programa de tutorías, deserción escolar.

Study and work in times of pandemic: shared experiences

Abstract

This text addresses the situation that some young people faced during the covid-19 pandemic, having to combine their studies with work and risking their lives and education. In this context, the Faculty of Nursing at the Universidad Veracruzana (uv) implemented the Comprehensive Student Training Support Program (pafi), which offered tutoring to reduce the risk of student failure and dropout, especially during the pandemic. As teachers, we feel the responsibility to support and motivate at-risk students through various strategies. This text emphasizes the importance of teaching practice and critical reflection to face special situations, as illustrated by a case study that shows the fundamental role of educators in the training and support of students who are in a double-risk situation: being a student and worker at the same time. These young people must contribute to their households’ economy while fulfilling their academic obligations, such as attending classes, doing homework and activities, and submitting work on time for evaluation and approval.
Keywords: students, pandemic, nursing school, tutoring program, school dropout.

Introducción

Fue increíble cuando se designó al año 2020 como un año para conmemorar la profesión de enfermería (Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud, 2019), finalmente se le daba el reconocimiento que merecía esta disciplina. Sin embargo, nunca imaginamos lo que estaba por venir. Con la llegada de la pandemia por covid-19, no solo se vio afectado el sistema de salud, sino que también el sistema educativo en todo el mundo sucumbió y las instituciones se vieron en la necesidad de explorar nuevos métodos de enseñanza-aprendizaje (oms, 2020).

En el caso del sistema universitario mexicano, jóvenes y académicos tuvimos que aislarnos en casa, para, desde ahí, tomar e impartir clases en línea. En el caso de los profesores, la combinación de las horas de trabajo y el tiempo con la familia se volvió una realidad al tener que pasar largas horas frente al equipo de cómputo en actividades como la planeación e implementación de las clases, así como la atención a la comunidad estudiantil. Todo lo anterior con el apoyo del celular y herramientas tecnológicas muchas veces desconocidas para algunos. Esto representó grandes cambios, no sólo en la dinámica familiar, también en la profesional.

Durante la pandemia, una consecuencia importante fue la pérdida de empleo de muchos padres de familia y el cierre de numerosos negocios, lo que afectó la fuente de ingresos de las familias (Meléndez, 2020). Como resultado, la necesidad de contar con acceso a internet, equipo de cómputo y telefonía móvil se incrementó, y los gastos destinados a estos recursos aumentaron considerablemente (Costa, et al., 2020). Ante este difícil escenario, muchos estudiantes se vieron obligados a buscar empleo para ayudar a su familia (Meléndez, 2020), lo que representa un gran desafío tanto para el sistema educativo como para los jóvenes que viven en estas condiciones.

Si consideramos que el sistema de salud requiere de profesionales preparados y competentes, entonces el sistema educativo es una pieza clave para la formación de recursos humanos, quienes, al final de cuentas, son los que atenderán a la sociedad.

Es por eso por lo que la Universidad Veracruzana (uv), específicamente la Facultad de Enfermería de la región Poza Rica Tuxpan, ante el riesgo de que los jóvenes que estudian y trabajan abandonen sus estudios, se vio en la necesidad de brindar apoyo a estudiantes con situaciones diversas. Por ejemplo, se dio atención a problemas emocionales, de salud y económicos (Universidad Veracruzana, 2021).

De la misma manera, los académicos nos vimos motivados ante la necesidad y nos sumamos a la ayuda. Como profesor de tiempo completo de esta facultad, me sentí con el compromiso de atender a cada tutorado y alumno y dedicar el tiempo necesario para atender o, en su caso, canalizar al estudiante al departamento correspondiente. El objetivo era disminuir al máximo la deserción escolar de estudiantes en situaciones muy específicas con alto riesgo de reprobar y abandonar la carrera (Universidad Veracruzana, 2021).

Aliados en la enseñanza

En primer lugar, es importante señalar que estudiar enfermería es una tarea que demanda un alto nivel de tiempo y dedicación. Sin embargo, esta tarea se vuelve aún más difícil cuando los estudiantes tienen que combinar sus estudios con un trabajo, especialmente en tiempos de pandemia, donde se requiere el aislamiento social. En este sentido, muchos jóvenes se ven en la necesidad de estudiar en línea y salir a trabajar, lo que representa un gran desafío para ellos.

Durante los dos años de pandemia, muchos estudiantes de enfermería han enfrentado diversas situaciones y problemas, que van desde cuestiones económicas y familiares hasta problemas emocionales y físicos (Meléndez, 2020). La combinación de estudiar y trabajar al mismo tiempo, en un contexto de pandemia, representa un riesgo para la salud física y emocional de los estudiantes, lo que puede afectar su desempeño académico y su capacidad para cumplir con sus obligaciones estudiantiles y familiares (Falcó, 2004). Es necesario abordar estos problemas de manera efectiva, a fin de garantizar que los estudiantes puedan completar sus estudios con éxito y convertirse en profesionales de enfermería competentes.

Actualmente, el programa de tutorías de la uv contempla la enseñanza tutorial, que es donde surgen los Programas de Apoyo a la Formación Integral (pafi), en dichos programas participan profesores y profesores tutores. El diseño e impartición de estos, se establece en los Lineamientos de operación para la Enseñanza Tutorial vigente en la uv. Asimismo, los tutorados participan a través de estos pafi por solicitud personal o bien por invitación, siguiendo la Guía para la inscripción del estudiante. De la misma manera, a los estudiantes se les brinda apoyo a través de diversas actividades en las experiencias educativas, donde los jóvenes resuelven problemas para reforzar los aprendizajes.

Un ejemplo es el pafi “Saberes de enfermería infantil”, el cual se trabajó para un estudiante con solicitud de examen de última oportunidad y en riesgo de perder la carrera, por reprobar la experiencia educativa de enfermería infantil, del área materno infantil. Este pafi primero se validó por la Academia Materno Infantil de la uv, luego se registró en la plataforma Administración pafis para que el solicitante pudiera inscribirse, tuvo una duración de 10 horas, se impartió del 25 al 31 de mayo del 2021. Al finalizar se realizó un informe y posteriormente, quedó registrado en la lista de la Facultad de Enfermería de la universidad.

La planeación y registro del proyecto “Saberes de enfermería infantil” se llevó a cabo en poco tiempo, pero esto no impidió entrevistar al solicitante del examen para conocer su situación. Se le preguntó qué lo había llevado a reprobar en dos ocasiones la misma experiencia educativa, si le gustaba la carrera, si contaba con disposición y tiempo, si realmente deseaba pasar el examen o si no le daba importancia, si sentía presión por parte de sus padres o qué esperaba y en qué condiciones se encontraba para este proyecto pafi. Todos estos cuestionamientos fueron de gran ayuda para establecer un vínculo de confianza con el estudiante y fijar una meta y un propósito. Conocer las condiciones del estudiante permitió: 1) planear el pafi, 2) establecer estrategias de tiempo, 3) seleccionar los temas prioritarios, 4) programar el curso en la plataforma, 5) seleccionar materiales de apoyo y 6) establecer un canal de comunicación.

El proyecto “Saberes de enfermería infantil” se implementó en la plataforma institucional Eminus 4 con el apoyo de equipos de cómputo, un celular y objetos que se encuentran en casa. Para su desarrollo, se utilizaron casos clínicos, visualización de la realidad en escenarios futuros, videos y preguntas (Imagen 1).

Equipo para la planeación

Imagen 1. Equipo para la planeación del programa de apoyo a la formación integral para estudiantes.

Los materiales que se utilizaron para la planeación fueron básicos, pero de gran utilidad, por ejemplo, al no contar con maniquís ni acceso a un laboratorio para repasar los procedimientos de una consulta médica, se recurrió a materiales de apoyo como muñecos y muñecas para simular a un recién nacido o un nacido pretérmino.

Con la puesta en práctica del pafi “Saberes de enfermería infantil”, también se promovieron saberes teóricos, heurísticos y axiológicos, mismos que son acorde al programa educativo (Tabla 1).

Tabla 1. Saberes promovidos durante el PAFI.

Teóricos Heurísticos Axiológicos
  • Cuidados de enfermería en el recién nacido prematuro.
  • Cuidados de enfermería en recién nacido de término.
  • Escalas de valoración infantil.
  • Análisis de información bibliográfica, en forma oral y/o escrita.
  • Metacognición
  • Juicio crítico
  • Comunicación asertiva
  • Investigación
  • Tolerancia
  • Respeto
  • Disciplina
  • Humanismo
  • Responsabilidad
  • Ética

Desde el inicio se estableció un objetivo claro para cada asesoría, y a pesar del cansancio físico y mental, o de la dificultad para recordar lo visto en una sesión anterior, se procuró hacer repasos con ejemplos sencillos. Algunos de los temas abordados incluyeron cuidados neonatales del recién nacido, sonometría, alimentación asistida, baño, tamiz neonatal, inmunizaciones, signos vitales, valoración física completa del recién nacido, Apgar (valora la adaptación de las funciones corporales del recién nacido), de Silverman-Anderson (valora la dificultad respiratoria de un recién nacido) y método de Capurro (valora la edad gestacional del recién nacido).

Además, se facilitaron tablas con valores de las escalas, signos vitales, mediciones y reflejos del recién nacido, y se elaboraron fichas de resumen, así como listas de material y equipo necesarios para cada procedimiento. Se llevaron a cabo demostraciones de técnicas, el estudiante hacía preguntas, se le brindaba retroalimentación y se le pedía que repasara en casa.

Materiales ilustrativos para la enseñanza en casa

Materiales ilustrativos para la enseñanza en casa

Materiales ilustrativos para la enseñanza en casa

Materiales ilustrativos para la enseñanza en casa

Imagenenes. Materiales ilustrativos para la enseñanza en casa.

Actualmente, hay jóvenes que continúan luchando para seguir adelante con sus estudios y, como ejemplo, comparto las palabras de un estudiante de enfermería al que agradezco por permitirme compartir su experiencia:

El internet no es gratis, y para poder tener datos en mi celular mientras trabajo, me traslado y me conecto a las clases, necesito dinero. Salgo a trabajar con miedo de enfermarme, cada día temo que el covid llegue a casa conmigo. Mis miedos me acompañan, pero salgo cada día y trato de cumplir como hijo, trabajador y estudiante, dentro de mis posibilidades. Arriesgo mi vida y la de mi familia; tengo muchas cosas en mente y eso me impide concentrarme. Quizás no sea el mejor alumno, porque sé que no le he echado muchas ganas, pero puedo perder mi carrera si repruebo este examen. No tendría nada para salir adelante.

El estudiante demuestra el fuerte deseo de lograr sus objetivos de vida y continuar en la carrera de enfermería a pesar de los riesgos constantes que implica su profesión. A pesar de que salir a trabajar le impide estudiar cómo debería, sabe que, si no trabaja, no tendrá los recursos para continuar con sus estudios.

Afortunadamente, esta historia tiene un final feliz: el estudiante aprobó la materia con una calificación de ocho, a pesar del trabajo extenuante y el poco tiempo para prepararse. Tanto el estudiante como la profesora recibieron felicitaciones por los resultados obtenidos.

¡Hola, maestra! Apenas le aviso porque regresé al trabajo y me quedé dormido al llegar a casa. Gracias por todo, gracias por su tiempo prestado y fue una calificación aprobatoria gracias a usted. Gracias por su tiempo, paciencia y dedicación.

Una amiga en la enseñanza

Hay muchos estudiantes viviendo situaciones similares o incluso más difíciles, cada uno representa una historia de esta pandemia, y cada uno necesita ser atendido de manera oportuna para evitar que abandonen sus estudios y puedan insertarse en la vida laboral.

Asimismo, quienes formamos parte del sistema educativo debemos comprometernos con la enseñanza, haciendo un uso responsable de los recursos existentes, como nuestros aliados: el equipo de cómputo y el teléfono móvil, ya que gracias a este equipo se logró implementar este pafi desde diferentes espacios.

Implementación del PAFI

Imagen 3. Implementación del PAFI.

Finalmente, es importante destacar que la utilización de materiales que parecen básicos, a la larga, puede resultar en una excelente herramienta para simular las prácticas de laboratorio. También es valioso resaltar que aprender y enseñar desde casa, con tiempos limitados y en horarios diversos, no implica una barrera para el proceso de enseñanza-aprendizaje.

El empeño, la dedicación, la motivación y la mirada al futuro en medio de esta adversidad fueron cruciales para que un estudiante universitario y una enfermera dedicada a la docencia vivieran esta experiencia compartida. Estas historias de vida, en lo personal, me motivan a seguir promoviendo cada día la idea de que “un tutor educativo es una amiga en la enseñanza”.

Referencias

  • Costa, R., Lino M. M., Zouza A.I.J., Lorenzini, E., Fernandes, G. C.M., Farias, L.C. Oliveira, M.A. Orlandi, M., Goncalves, N. (2020). Enseñanza de enfermería en tiempos de covid-19: ¿cómo reinventarla en este contexto?. Texto contexto – enfermería. 29, 1-3. http://dx.doi.org/10.1590/1980-265x-TCE-2020-0002-0002.
  • Falcó, A. (2004). La nueva formación de profesionales sobre la competencia profesional y la competencia del estudiante de enfermería. Educación médica. 7(1),42-50.
  • Meléndez, S (2020). La importancia de la práctica en la formación de enfermería en tiempos de covid-19: experiencias de alumnos. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores. Año VIII (Edición especial), 1-14. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2479.
  • Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (2019). Comunicado para la 72.ª Asamblea Mundial de la Salud, 20 a 28 de mayo de 2019. https://www.paho.org/es/72a-asamblea-mundial-salud.
  • Universidad Veracruzana (2012). Reglamento del Sistema Institucional de Tutorías https://bit.ly/3Vcuct2
  • Universidad Veracruzana (2021). Lineamientos de operación para la enseñanza tutorial 2021. https://bit.ly/41MZhFY.
  • oms (Organización Mundial de la Salud) (2020). Director General’s opening remarks at the media briefing on covid-19. Geneva: WHO; 2020. https://bit.ly/3VdrIuu.

Obras consultadas

  • Valverde, I., Mendoza, N. A., y Peralta, I. C., (2017). Enfermería Pediátrica. Manual moderno. (Primera publicación en 2013).


Recepción: 31/01/2022. Aprobación: 10/04/2023.

Vol. 24, núm. 3 mayo-junio 2023

Alimentación y clases virtuales: experiencias de estudiantes universitarios

Ma. de los Ángeles Vacio Muro, Martha Leticia Salazar Garza, Gian Carlo Floriano Zermeño y Alberto Díaz Esparza Cita

Resumen

El confinamiento debido a la pandemia de covid-19 ha tenido un impacto en la vida de los estudiantes universitarios, especialmente en su alimentación. Estudiar desde casa ha afectado la motivación, la interacción social y las conductas relacionadas con la salud. Si bien ya se ha documentado que una vez que los jóvenes ingresan a la universidad, establecen malos hábitos de alimentación a causa del cambio en su rutina diaria, el confinamiento ha agravado la dificultad de mantener una alimentación saludable en esta etapa de vida. El objetivo de este estudio fue conocer las experiencias de los universitarios al estudiar desde casa y su impacto en su alimentación. Se entrevistaron grupos de jóvenes universitarios que pasaron de estudiar en modalidad presencial a estudiar en modalidad virtual. Los participantes hablaron sobre las ventajas y desventajas de estudiar desde casa para mantener una alimentación saludable, así como los cambios que implementaron para mejorar su salud. Los jóvenes reconocieron su responsabilidad de mantener hábitos alimentarios saludables y actividad física para disminuir el estrés.
Palabras clave: confinamiento, covid-19, estudiantes universitarios, alimentación saludable, hábitos alimenticios.

Feeding and virtual classes: student experiences

Abstract

The lockdown due to the covid-19 pandemic has had an impact on the lives of university students, especially on their diet. Studying from home has affected their motivation, social interaction, and health-related behaviors. While it has already been documented that once young people enter university, they establish poor eating habits due to changes in their daily routine, the lockdown has exacerbated the difficulty of maintaining a healthy diet during this stage of life. The aim of this study was to understand the experiences of university students when studying from home and its impact on their diet. Groups of young university students who transitioned from studying in person to studying virtually were interviewed. Participants discussed the advantages and disadvantages of studying from home to maintain a healthy diet, as well as the changes they implemented to improve their health. The young students recognized their responsibility to maintain healthy eating habits and physical activity to reduce stress.
Keywords: lockdown, covid-19, University students, Healthy eating, Eating habits.

Introducción

La Organización Mundial de la Salud (oms, 2022) ha reconocido que la pandemia de covid-19 ha llevado a muchas personas a quedarse en casa, lo que ha dado lugar a riesgos tanto para la salud física como para la salud mental. En el caso de los estudiantes universitarios, se ha informado de un gran impacto del confinamiento en su estilo de vida. En particular, el cambio en la modalidad de aprendizaje ha tenido implicaciones no solo académicas, sino también en la motivación, la interacción social y los comportamientos saludables (González-Ramírez et al., 2020), como la alimentación (ver Video 1).



Video 1. Algunos consejos proporcionados por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, 2020) sobre cómo alimentarse de manera saludable durante los días de confinamiento.


Cambios en el estilo de vida a causa de la pandemia

El término “estilo de vida” se refiere a las reglas y hábitos que determinan nuestro comportamiento cotidiano, así como a los patrones de conducta individuales que se mantienen con cierta consistencia en el tiempo y bajo condiciones más o menos constantes. Estos comportamientos pueden ser considerados riesgosos o seguros, dependiendo de su naturaleza (Sánchez-Ojeda y Luna-Bertos, 2015). Por lo tanto, los comportamientos saludables son todas aquellas acciones que influyen positivamente en la salud y el bienestar personal.

El impacto del confinamiento en los estilos de vida de los estudiantes universitarios, en particular en los comportamientos saludables, ha sido documentado en diferentes países. Algunos hallazgos relevantes se resumen en la Tabla 1.

País Cambios en estilo de vida reportados
España
(Ruiz-Zaldibar et al., 2022)
  • Las mujeres disminuyeron su estilo de vida saludable más que los hombres.
  • Mejoramiento del estilo de vida.*
Francia
(Gonçalves et al., 2021)
  • Incremento en el consumo de alcohol.
  • Aumento en niveles de sedentarismo y su persistencia.
Chile
(Vallejos, 2020)
  • Aumentaron los hábitos alimentarios saludables.*
Ecuador
(Jaramillo, 2020)
  • Predominan malos hábitos alimentarios y sedentarismo.
México
(Salgado-Espinosa y Cepeda-Gaytan (2021)
  • Aumento en la ingesta de alimentos.
  • Preocupación por cuidar la alimentación.*

Tabla 1. Cambios en los estilos de vida y comportamientos saludables en estudiantes universitarios de diferentes países.
Fuente: elaboración propia.

* Son comportamientos saludables.

Durante el confinamiento, los estudiantes universitarios adoptaron tanto comportamientos saludables como no saludables, especialmente en lo que respecta a su alimentación. Es posible que esta ambigüedad se deba a que, como resultado de la crisis causada por la pandemia, los jóvenes reflexionaron sobre la importancia de adoptar buenos hábitos para cuidar su salud, incluyendo una mejor alimentación, aprovechando que no tenían que salir de casa.

Cambios en la alimentación debido a la pandemia: su importancia en la salud

Una alimentación saludable es aquella que proporciona todos los nutrientes esenciales y la energía necesaria para mantener una buena salud. Esto se logra mediante la combinación equilibrada de varios alimentos en calidad y cantidad adecuadas (ver Imagen 1). Se recomienda priorizar el consumo de vegetales y frutas debido a su contenido en carbohidratos, fibra, vitaminas y minerales (Franco et al., 2012; Izquierdo et al., 2004). Sin embargo, la dieta de los estudiantes universitarios se caracteriza por un bajo consumo de frutas, verduras y pescados, y un mayor consumo de comida rápida, snacks o aperitivos, refrescos y alcohol (Bernardo et al., 2017; Illescas et al., 2009).

Alimentación equilibrada y alta en carbohidratos y grasas

Imagen 1. Alimentación equilibrada (izquierda) y alimentación alta en carbohidratos y grasas (derecha).
Fuente: elaboración propia.

La juventud es una etapa de la vida propicia para establecer estilos de vida saludables, pero también para arraigar malos hábitos que, a largo plazo, pueden derivar en enfermedades crónicas (Nelson et al., 2008). Si a esto se suman las condiciones impuestas por el confinamiento y los cambios en la dinámica diaria, la posibilidad de desarrollar malos hábitos aumenta.

Aunque son pocos los estudios que reportan el impacto del confinamiento en la alimentación de los estudiantes universitarios, es relevante su análisis debido al aumento en el porcentaje de estudiantes con sobrepeso y obesidad (por ejemplo, Campos-Uscanga et al., 2017; Franco et al., 2012) a causa de una alimentación desequilibrada (Bernardo et al., 2017). Incluso hay evidencia de que algunos jóvenes que recién ingresan a la universidad ya presentan alteraciones metabólicas (Betanzos et al., 2011).

Metodología y participantes del estudio sobre los cambios en la alimentación

Para cumplir con el objetivo del estudio, se formaron seis grupos focales compuestos por estudiantes universitarios de cinco instituciones, tanto públicas como privadas, en una ciudad del centro del país. Cada grupo estuvo compuesto por un mínimo de ocho y un máximo de doce participantes, para un total de 45 estudiantes de licenciatura en Biotecnología, Psicopedagogía, Psicología, Enseñanza del Inglés y Francés, y Filosofía, que cursaban el cuarto, sexto, octavo o noveno semestre. Todos los participantes habían asistido a clases presenciales durante al menos un año antes del confinamiento. Las entrevistas se llevaron a cabo en línea a través de la plataforma Microsoft Teams y se obtuvo el consentimiento previo de los participantes para videograbar, transcribir y categorizar las entrevistas. La información se analizó utilizando la herramienta tecnológica ATLAS.ti 7.

La guía de entrevista constaba de una pregunta introductoria que exploraba el concepto de alimentación saludable entre los jóvenes, seguida de preguntas sobre las ventajas y desventajas de estudiar en casa en relación con mantener una alimentación saludable.

Resultados del estudio sobre los cambios en la alimentación

En todos los grupos entrevistados, se definió el concepto de alimentación saludable como el consumo de frutas y verduras, la ingesta de todos los nutrientes, evitar la comida rápida, comer alimentos de calidad y evitar la comida chatarra.

En cuanto a las ventajas y desventajas de estudiar en casa para seguir una alimentación saludable, las respuestas se dividieron en cuatro categorías: desventajas, beneficios, contexto familiar e implementación de cambios. También se identificaron las relaciones entre las respuestas dentro de cada categoría.

La categoría de desventajas (ver Figura 1) incluye aspectos relacionados con el impacto de la carga de trabajo y el estado de ánimo en los horarios de las comidas, lo que se caracteriza por “picar constantemente”, es decir, comer de forma frecuente o posponer las comidas.

Categoría “desventajas”

Figura 1. Categoría de “desventajas” y la relación entre las respuestas.
Fuente: elaboración propia.

La segunda categoría se refiere a los beneficios de estudiar desde casa, que se dividen en dos aspectos: 1) tener más tiempo para preparar y consumir alimentos, gracias a la posibilidad de organizar los horarios para alimentarse y reducir el gasto en la compra de comida; y 2) tener alimentos al alcance de la mano, ya que al no tener que salir de casa, se redujo el gasto en comida y se mejoró la alimentación al consumir comida casera y evitar la comida chatarra (ver Figura 2). Además, comer en casa condujo a un ahorro financiero para las familias mexicanas. Si quieres saber más al respecto, puedes consultar el artículo “Se acabaron las comidas fuera: 67% de los hogares en México gasta más a la semana que hace 6 meses” de Business Insider México.

Categoría “desventajas”

Figura 1. Categoría de “desventajas” y la relación entre las respuestas.
Fuente: elaboración propia.

La tercera categoría aborda las implicaciones del contexto familiar en la adopción de una alimentación saludable (ver Figura 3). Los estudiantes universitarios se vieron obligados a aprender a cocinar debido a que sus padres tenían que trabajar. Por lo tanto, delegaban a sus padres la compra de alimentos saludables y ellos asumían la responsabilidad de preparar las comidas.

Categoría “contexto familiar”

Figura 3. Categoría de “contexto familiar” y la relación entre las respuestas.
Fuente: elaboración propia.

Finalmente, la cuarta categoría se enfoca en la implementación de cambios para enfrentar las consecuencias de no llevar una alimentación saludable (Ver Figura 4). Los universitarios implementaron cambios en dos aspectos: 1) Mostraron disposición para cambiar sus hábitos alimentarios, organizando los horarios de comida y su rutina diaria; y 2) Mejoraron su forma de alimentarse al reconocer la importancia de consumir alimentos de calidad y bajo costo, así como de tener una buena alimentación para disminuir el estrés.

Categoría “implementación de cambios”

Figura 4. Categoría de “implementación de cambios” y la relación entre las respuestas.
Fuente: elaboración propia.

El impacto del confinamiento en la alimentación de estudiantes universitarios

Conversar con los estudiantes universitarios sobre el impacto del confinamiento en su alimentación permitió profundizar en los factores que influyeron, tanto de forma positiva como negativa, así como en los cambios que implementaron para mejorar su alimentación. A partir de estas conversaciones, se puede concluir que estudiar desde casa favorece que los estudiantes asuman la responsabilidad de alimentarse saludablemente y mejoren sus hábitos, ya que estar en casa facilita la organización de los horarios de comida y la preparación de alimentos. Sin embargo, también puede afianzar los malos hábitos ya existentes e incluso generar otros nuevos. Por lo tanto, es importante que los jóvenes universitarios estén conscientes de sus comportamientos relacionados con la salud, puesto que debido a las exigencias de sus estudios, pueden descuidar su alimentación, a pesar de su importancia para un aprendizaje efectivo.

En la siguiente cápsula realizada por el noticiario “Saber Noticias” (2017), se puede encontrar información sobre la alimentación ideal para estudiantes:



Video 2. La alimentación ideal para estudiantes, incluye alimentos ricos en nutrientes como frutas, verduras, cereales, carnes magras y pescados.


Los participantes de este estudio reconocieron que, durante los primeros meses del confinamiento, su alimentación era desordenada y consumían todo tipo de alimentos en cualquier momento del día. Fue hasta que notaron un grado considerable de estrés o un aumento en su peso corporal que decidieron implementar cambios en su alimentación y organizar sus horarios.

En conclusión, los hallazgos resaltan la importancia de desarrollar estrategias que permitan orientar a los jóvenes sobre cómo alimentarse saludablemente en condiciones de confinamiento, con el fin de evitar las consecuencias negativas para la salud causadas por los malos hábitos.

Referencias

  • Bernardo, G. L., Jomori, M. M., Fernandes, A. C., y ProençA, R. P. da C. (2017). Food intake of university students. Revista de Nutrição, 30(6), 847-865. https://doi.org/10.1590/1678-98652017000600016.
  • Betanzos, S., Celis, S., González, G., López-Maupomé, A., y Velásquez, Á. (2011). Factores de riesgo asociados a Síndrome Metabólico en estudiantes de nuevo ingreso del Área de humanidades de la Universidad Veracruzana, Campus Xalapa [Tesis de pregrado]. Universidad Veracruzana.
  • Campos-Uscanga Y, Romo-González T, del Moral-Trinidad LE, Carmona-Hernández NI. (2017) Obesidad y autorregulación de la actividad física y la alimentación en estudiantes universitarios: un estudio longitudinal. Revista en Ciencias del Movimiento Humano y Salud, 14(1). https://doi.org/10.15359/mhs.14-1.4.
  • fao (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura). (2020, 26 marzo). 7 consejos de alimentación saludable para enfrentar la crisis del covid19 [Vídeo]. YouTube. https://youtu.be/QWciCvcOwS8.
  • Franco, K., Zepeda, G. E., Díaz, F. de J., Valdés, E., y Magaña, C. (2012). Análisis prospectivo de la composición corporal y el consumo de alimento en estudiantes que ingresan a la universidad y cambian de residencia. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 4, 91-98.
  • Gonçalves, A., Le Vigouroux, S. y Charbonnier, E. (2021). Comportamientos de estilo de vida de los estudiantes universitarios durante la pandemia de covid-19: una encuesta longitudinal de cuatro ondas. Revista internacional de investigación ambiental y salud pública, 18 (17), 89-98. https://doi.org/10.3390/ijerph18178998.
  • González-Ramírez, J., Mulqueen, K., Silverstein, S., Mulqueen, C., y BuShell, S. (2020). Emergency Online Learning: College Students’ Perceptions during the covid-19 pandemic. College Student Journal, 55(1), 1–34.
  • Illescas, I., Acosta, M. del C., Rosas, M., Sobrino, L. E., y Guzmán, L. (2009). La cultura alimentaria de los estudiantes de la Facultad de Nutrición Campus Xalapa. Revista Médica Universidad Veracruzana, 9(1), 57-62.
  • Izquierdo, A., Armenteros, M., Lancés, L., y Martín, I. (2004). Alimentación saludable. Revista Cubana de Enfermería, 20(1), 1-1.
  • Jaramillo, P. E. M. (2020). Estilo de vida en estudiantes de una Institución de Educación Superior Pública durante la pandemia por covid-19. Período mayo – septiembre del 2020 (Tesis para obtener el grado de licenciatura). Universidad Católica de Santiago Guayaquil.
  • Nelson, M. C., Story, M., Larson, N. I., Neumark-Sztainer, D., y Lytle, L. A. (2008). Emerging Adulthood and College-aged Youth: An Overlooked Age for Weight-related Behavior Change. Obesity, 16(10), 2205-2211. https://doi.org/10.1038/oby.2008.365.
  • oms (Organización mundial de la salud). (2022, 18 de marzo). Sanos en casa. https://bit.ly/3L6O784.
  • Ruiz-Zaldibar, C., García-Garcés, L., Vicario-Merino, Á., Mayoral-Gonzalo, N., Lluesma-Vidal, M., Ruiz-López, M., y Pérez-Manchón, D. (2022). The Impact of covid-19 on the Lifestyles of University Students: A Spanish Online Survey. Healthcare, 10(2), 309. https://doi.org/10.3390/healthcare10020309.
  • Saber Noticias (2017, 6 de febrero). ¿Cuál es la alimentación ideal para los estudiantes? . YouTube. https://youtu.be/kHHFGxlRuYw.
  • Salgado-Espinosa, M. L. y Cepeda-Gaytana, L A. (2021). Alimentación, estados afectivos y actividad física en estudiantes universitarios mexicanos durante la pandemia por covid-19. Revista Española de comunicación en salud, 12(2), 151-164. https://doi.org/10.20318/recs.2021.6231.
  • Sánchez-Ojeda, M. A., y de Luna-Bertos, E. (2015). Hábitos de vida saludable en la población universitaria. Nutricion Hospitalaria, 5, 1910–1919. https://doi.org/10.3305/nh.2015.31.5.8608.
  • Vallejos, G. C. (2020). Hábitos alimentarios de los estudiantes de educación superior chile durante confinamiento por covid-19 (Tesis para obtener el grado de licenciatura). Universidad del Desarrollo.


Recepción: 07/06/2022. Aprobación: 10/04/2023.

Show Buttons
Hide Buttons

Revista Digital Universitaria Publicación bimestral Vol. 18, Núm. 6julio-agosto 2017 ISSN: 1607 - 6079