https://www.revista.unam.mx/ojs/index.php/rdu/issue/feed Revista Digital Universitaria 2025-08-18T18:48:49+00:00 Equipo editorial rdu@ceide.unam.mx Open Journal Systems <p data-start="177" data-end="596">La <em><strong data-start="180" data-end="219">Revista Digital Universitaria (RDU)</strong></em> es una publicación electrónica trimestral de la <strong data-start="268" data-end="318">Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)</strong>, pionera en el formato digital desde su fundación en el año <strong data-start="379" data-end="387">2000</strong>. Su misión es <strong data-start="402" data-end="509">acercar el conocimiento científico, humanístico, artístico y educativo a una audiencia amplia y diversa</strong>, que incluye tanto a la comunidad universitaria como al público interesado en general.</p> <p data-start="598" data-end="1045">De <strong data-start="601" data-end="630">acceso abierto y gratuita</strong>, la <em>RDU</em> se distingue por su compromiso con la <strong data-start="677" data-end="698">calidad académica</strong>, garantizada mediante un <strong data-start="724" data-end="766">riguroso proceso de revisión por pares</strong>, y por su innovación en formatos: <strong>además de artículos de divulgación y de investigación educativa, publica contenidos multimedia como videos, infografías, cómics y más</strong>. Esta diversidad permite que sus textos sean <strong data-start="984" data-end="1044">accesibles y atractivos para distintos tipos de lectores</strong>.</p> <p data-start="1047" data-end="1572">A lo largo de más de <strong data-start="1068" data-end="1079">25 años</strong>, la <em>RDU</em> ha consolidado su prestigio como un <strong data-start="1124" data-end="1205">referente en la comunicación social del conocimiento en México e Iberoamérica</strong>, facilitando la <strong data-start="1222" data-end="1251">democratización del saber</strong> y la visibilidad de la producción académica universitaria. Como la <strong data-start="1319" data-end="1357">primera revista digital de la UNAM</strong>, ha sido fundamental para impulsar la transición hacia la era digital en la publicación académica, combinando <strong data-start="1468" data-end="1532">rigor científico, innovación tecnológica y un lenguaje claro</strong> que invita a la reflexión y al diálogo.</p> <p data-start="1574" data-end="1866">La revista reúne contribuciones en varias secciones que incluyen <strong data-start="1639" data-end="1773">divulgación científica y cultural, experiencias educativas, investigación en educación, propuestas multimedia y ensayos de opinión</strong>, fortaleciendo así el vínculo entre investigadores, docentes, estudiantes, artistas y público general.</p> https://www.revista.unam.mx/ojs/index.php/rdu/article/view/3192 Comparación del rendimiento en un examen diagnóstico aplicado prepandemia y transpandemia 2025-03-24T18:37:04+00:00 Adrián Alejandro Martínez González adrian_martinez@ceide.unam.mx Abigail Manzano Patiño guayabi@yahoo.com.mx Manuel García Minjares manuel_garcia@ceide.unam.mx Enrique Buzo Casanova enrique_buzo@ceide.unam.mx Elibidú Ortega Sánchez elibidu_ortega@ceide.unam.mx Melchor Sánchez Mendiola melchor_sanchez@ceide.unam.mx <p class="p1"><span class="s1"><strong>Objetivo</strong></span>: comparar el rendimiento de los estudiantes de primer ingreso al bachillerato en un examen diagnóstico de conocimientos aplicado un año antes de comenzar la pandemia de covid-19 y el mismo examen aplicado posteriormente, a partir del cierre de las escuelas en 2020. <span class="s1"><strong>Metodología:</strong></span> se realizó un estudio cuantitativo y transversal, medido en dos tiempos, para valorar el rendimiento mediante un examen diagnóstico. Comprende a los estudiantes de primer ingreso de las cohortes 2019 y 2020. <span class="s1"><strong>Resultados:</strong></span> las medias de la cohorte 2020 (58.8) transpandemia en comparación con las de 2019 (55) prepandemia fueron más altas, aunque la dificultad de los reactivos se mantuvo semejante en ambas cohortes. Los resultados, al considerar el sexo, el tipo de secundaria de procedencia y el subsistema de bachillerato, presentaron diferencias significativas.</p> 2025-08-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Digital Universitaria https://www.revista.unam.mx/ojs/index.php/rdu/article/view/2858 Horarios de alimentación y entrenamiento: ¿afectan a nuestra salud? 2024-07-03T05:43:35+00:00 Paola Lizbeth Pérez-Malta paolaperezmalta@gmail.com Ixtlilxóchitl Flores-Fong iflores.fong@academicos.udg.mx Miguel Salas García amaury.salas@alumnos.udg.mx Uriel Alejandro Montes-Torres urielmontest21@gmail.com <p>El concepto de <span class="italicas">crononutrición</span> explora la relación entre los ritmos circadianos y la alimentación, lo que apoyado con horarios de entrenamiento permite optimizar elecciones alimenticias y mejorar los programas de ejercicio. Los ritmos circadianos, controlados por el sistema nervioso central y sincronizados con la luz y oscuridad del día, intervienen en funciones clave del organismo, como la digestión, el metabolismo y la ingesta de alimentos. El cronotipo de una persona (matutino, vespertino o intermedio) influye en las preferencias de horarios y rendimiento deportivo, por lo que se pueden ajustar los tiempos de entrenamiento y alimentación para beneficiar la salud y el rendimiento físico, además de modular el riesgo de enfermedades como la obesidad y diabetes.</p> 2025-08-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Digital Universitaria https://www.revista.unam.mx/ojs/index.php/rdu/article/view/2906 Sarcopenia: lo que la edad le hace a tus músculos 2025-03-16T17:55:37+00:00 Marisol Silva Vera msol78@gmail.com Oscar Alejandro Martínez Silva osk.789.hallen@gmail.com Mariana Martínez García mmartinezgarcia@ugto.mx <p class="p1">La sarcopenia es una condición poco conocida pero muy común en personas mayores: implica la pérdida progresiva de masa y fuerza muscular, y puede afectar seriamente su movilidad, independencia y calidad de vida. Este texto narra la historia de Don Luis, un hombre que, al notar cómo su cuerpo cambiaba con los años, decidió enfrentarse a la sarcopenia con información, ejercicio y alimentación adecuada. También recupera los aportes históricos de quienes impulsaron el estudio del envejecimiento desde la medicina geriátrica. A través de esta historia, se invita a reflexionar sobre el envejecimiento, la salud muscular y la importancia de promover una vida activa y digna para las personas adultas mayores.</p> 2025-08-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Digital Universitaria https://www.revista.unam.mx/ojs/index.php/rdu/article/view/2945 De la semilla al sorbo: la historia secreta de la chía y sus primas 2025-02-02T23:57:09+00:00 Guadalupe Cornejo-Tenorio gcornejo@cieco.unam.mx Guillermo Ibarra-Manríquez gibarra@iies.unam.mx <p class="p1">Las semillas de chía son consideradas un súper alimento por su alto contenido de proteínas, ácidos grasos, vitaminas y minerales. Pero, ¿sabías que la chía es en realidad una especie de <em>Salvia</em>, pariente cercana de la albahaca, la menta, el tomillo y el toronjil? En este artículo descubrirás la gran diversidad de salvias que crecen en México, aprenderás a reconocerlas y conocerás dónde se encuentran en estado silvestre o cómo cultivarlas. Además, exploraremos otros usos de las salvias más allá de las semillas de chía, desde sus propiedades medicinales hasta su valor ornamental. Más que sólo plantas bonitas o nutritivas, las salvias son parte vital de nuestros ecosistemas y culturas. Entenderlas es el primer paso para valorarlas y conservarlas, porque proteger nuestra biodiversidad comienza por conocerla.</p> 2025-08-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Digital Universitaria https://www.revista.unam.mx/ojs/index.php/rdu/article/view/2871 ¿Te espantaste? Así se cura el susto en la Sierra de Puebla 2024-10-07T19:38:37+00:00 Xánath Rojas Mora xanath.rm@zacapoaxtla.tecnm.mx Pierre Beaucage pierre.beaucage@umontreal.ca <p class="p1">¿Por qué el niño no deja de llorar? Tal vez tiene “susto”. En comunidades indígenas de México, ciertos padecimientos se entienden como el resultado de un desequilibrio con las fuerzas que habitan el mundo natural. Este texto explora la cosmovisión nahua y tutunakú sobre el “mal aire”, el “susto de tierra”, de agua o de fuego, y las maneras en que el cuerpo y el alma pueden perder armonía por una impresión fuerte o por cruzarse con entidades sobrenaturales. A través de testimonios, prácticas curativas con hierbas y rituales chamánicos, descubrimos cómo la salud implica mucho más que un cuerpo sin síntomas: se trata de una relación ética y respetuosa con la naturaleza y el territorio que habitamos.</p> 2025-08-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Digital Universitaria https://www.revista.unam.mx/ojs/index.php/rdu/article/view/2850 Live-actions y Disney: historias que hablan de nosotros 2024-12-13T01:38:44+00:00 Herzel Arley Davila nayelliarley@yahoo.com Brenda Sabina Jiménez Barragán sabinajimenezbarragan@gmail.com Andrea Valeria Gómez Mora andymora.creative@gmail.com <p>El presente escrito analiza el fenómeno contemporáneo del live-action contextualizado en el período de pandemia (ampliando el tiempo de 2018 a 2023), desde el estudio de la cultura visual y la perspectiva del diseño y la comunicación visual. Dos producciones de Disney sirven como eje referencial para el estudio de estos productos audiovisuales que avivan la nostalgia de las y los espectadores. A través de ellos respondemos a algunas inquietudes: ¿qué hay detrás del éxito de estas películas?, ¿qué emociones despiertan? y ¿qué dice su popularidad acerca de quienes las miran?</p> 2025-08-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Digital Universitaria https://www.revista.unam.mx/ojs/index.php/rdu/article/view/2824 Más que amor: lo que implica realmente adoptar a niñas, niños y adolescentes 2025-01-17T01:37:36+00:00 Rebeca Isadora Terán Marín teran.rebeca@gmail.com Reyna Faride Peña CAstillo faride.pecastillo@correo.uady.mx <p class="p1">La palabra <em>adopción</em> proviene del latín y significa “elegir a alguien para hacerlo parte de la familia como hijo o hija”. Hoy, es mucho más que un término legal: es una forma de que niñas, niños y adolescentes que no cuentan con el cuidado seguro de su familia biológica puedan integrarse a un nuevo hogar que apoye su crecimiento y bienestar. Este artículo desarma cinco creencias equivocadas que, aunque comunes, esconden realidades complejas y poco conocidas. Estas ideas erróneas no solo influyen en cómo se ve la adopción en la sociedad, sino que también pueden afectar el proceso mismo, desde la motivación de las personas para adoptar hasta la construcción de vínculos saludables entre familias y personas adoptadas. Al compartir historias reales y datos científicos, queremos invitar a la reflexión con respeto y empatía, para comprender que adoptar es un compromiso profundo, que va más allá del deseo de tener hijos y que exige preparación, paciencia y acompañamiento.</p> 2025-08-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Digital Universitaria https://www.revista.unam.mx/ojs/index.php/rdu/article/view/2881 Mirar lejos, mirar cerca: enseñar investigación cualitativa en psicología 2024-10-07T15:18:34+00:00 Adrián Serrano-Sanz dserrano@usj.es <p class="p1"><span class="s1">La enseñanza de métodos de investigación cualitativos es, en muchos casos, una asignatura pendiente para los docentes en el área de metodología de las ciencias del comportamiento. Es crucial enseñar a los alumnos el enfoque porque permite capturar la diversidad de perspectivas, significados y contextos que influyen en el comportamiento humano y en los procesos psicológicos. Instruir sobre la producción de conocimiento desde esta perspectiva supone aumentar las capacidades de los estudiantes para comprender la realidad en un sentido más amplio, por ello, en este artículo se exponen algunos motivos que sustentan la postura favorable a la introducción de los métodos cualitativos en la enseñanza de la metodología de la investigación en psicología. Además, se ofrecen algunas orientaciones prácticas para los docentes en esta área de conocimiento.</span></p> 2025-08-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Digital Universitaria https://www.revista.unam.mx/ojs/index.php/rdu/article/view/2864 ¿Dónde viven los jaguares? Historias de lo salvaje cerca de nosotros 2025-02-18T01:15:17+00:00 María Zamudio vembyro@hotmail.com Victor Luja lujastro@yahoo.com <p class="p1">Una de las preguntas que más escuchamos al hablar sobre jaguares es: ¿dónde viven? La respuesta no es tan sencilla como parece, sobre todo en zonas donde el paisaje está lleno de cultivos, granjas y casas. Aunque solemos imaginar a los grandes felinos escondidos en lo más profundo de la selva, hoy también caminan por caminos de terracería, cruzan patios y acechan cerca de las parcelas. Este texto recorre algunas de las formas en que humanos, jaguares y pumas comparten territorio en Nayarit, un estado donde la frontera entre lo silvestre y lo urbano se ha ido borrando. Con ayuda de testimonios, fotografías de cámaras trampa y mapas, exploramos qué significa convivir con felinos que no sólo existen en la televisión o en cuentos antiguos, sino que siguen vivos, cerca, con sus propios desafíos. Lejos de romantizar, aquí se cuenta una historia real: la de comunidades que aprenden a coexistir con estos animales sin miedo, pero tampoco sin consecuencias. Porque si los jaguares aún existen, es también gracias a quienes los ven pasar.</p> 2025-08-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Digital Universitaria https://www.revista.unam.mx/ojs/index.php/rdu/article/view/2868 Caballitos de mar sin estómago: diseño evolutivo a la carta 2024-11-21T20:13:00+00:00 Carlos McGregor Bravo c.ulises_17@hotmail.com Renato Peña rpenam@ipn.mx <p style="font-weight: 400;">Sin estómago, pero con un apetito bien afinado: así viven los caballitos de mar. Estos peces, que parecen más esculturas vivas que depredadores, han sustituido ese órgano por un sistema digestivo hecho a la medida de su estilo de vida. Sus presas —crustáceos diminutos y larvas de peces— son aspiradas enteras en una fracción de segundo, gracias a un hocico que funciona como una microaspiradora marina. La digestión ocurre en un ambiente alcalino, impulsada por enzimas liberadas directamente al intestino, mientras un largo tubo con pliegues y curvas retiene el alimento el tiempo suficiente para aprovechar cada nutriente. Incluso, parte del proceso continúa dentro de las células intestinales. La pérdida de estómago, que ha sucedido en distintos grupos de peces, sigue siendo un misterio: se habla de cambios en la dieta, de ahorro energético, de azar evolutivo. Sea cual sea la causa, los caballitos de mar son prueba de que la naturaleza no se aferra a un solo diseño; se reinventa, y a veces lo hace con resultados tan elegantes como inesperados.</p> 2025-08-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Digital Universitaria https://www.revista.unam.mx/ojs/index.php/rdu/article/view/2870 Arrecifes de coral y cambio climático: una relación fracturada 2025-05-26T01:26:33+00:00 Meztli Jashui Hernandez Cristerna 316129873@enesmerida.unam.mx Adriana Lucía Trejo Albuerne albuerneadriana@gmail.com Rodolfo Rioja Nieto rrioja@ciencias.unam.mx Francisco Guerra Martínez francisco.guerra@enesmerida.unam.mx <p class="p1">Los arrecifes de coral enfrentan una crisis sin precedentes debido al cambio climático. El aumento en la temperatura del agua provoca el blanqueamiento coralino, uno de los principales factores que amenazan su supervivencia. Este fenómeno no sólo pone en riesgo la biodiversidad marina, sino también los servicios ecosistémicos que los arrecifes brindan a millones de personas. El texto analiza cómo el cambio climático afecta a estos ecosistemas, y resalta la importancia de mantener la investigación científica, impulsar la restauración ecológica y promover acciones globales urgentes para asegurar su conservación a largo plazo.</p> 2025-08-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Digital Universitaria https://www.revista.unam.mx/ojs/index.php/rdu/article/view/2895 Todos a bordo: el mar y la sostenibilidad alimentaria 2024-10-07T14:39:32+00:00 Rafael Ojeda Flores ojedar@unam.mx Juan Nava Navarrete jnava@unam.mx María Elena Trujillo Ortega elenam@unam.mx <p class="p1">El mundo enfrenta un reto urgente: producir alimentos suficientes sin agotar la naturaleza. La pérdida de biodiversidad, la crisis climática y las tensiones geopolíticas amenazan la sostenibilidad global, afectando tanto la cantidad como la estabilidad de lo que comemos. En medio de esta presión, los mares y océanos ofrecen una oportunidad valiosa. La pesca sostenible no solo protege ecosistemas y especies, también impulsa economías locales, fortalece comunidades y promueve prácticas responsables. México, con su vasta riqueza marina, tiene una posición privilegiada para liderar esta transición. Para lograrlo, es indispensable que el crecimiento de la producción pesquera se mantenga dentro de los límites de la naturaleza, que se respete la salud de los ecosistemas y las poblaciones objetivo, y que se implementen sistemas de gobernanza sólidos. La trazabilidad de los alimentos y la participación activa de las comunidades pesqueras serán claves. El desafío es grande, pero posible. Si gobiernos, científicos, pescadores, consumidores y organizaciones trabajan juntos, podremos proteger la biodiversidad y los servicios ecosistémicos de los que dependemos, asegurando un futuro donde mar y mesa se encuentren en equilibrio.</p> 2025-08-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Digital Universitaria https://www.revista.unam.mx/ojs/index.php/rdu/article/view/2875 ¿Y para qué sirve el mar? 2025-02-18T15:34:00+00:00 Rosenda Aguilar Aguilar rosendaguilar@gmail.com <p class="p1">Durante mucho tiempo, hemos visto al mar como algo que está ahí para nosotros: para pescar, pasear en barco, vacacionar... y también, sin querer aceptarlo, para tirar basura. Este texto pone en duda esa idea tan común de que el océano existe sólo para cubrir nuestras necesidades. A partir de una serie de conversaciones, datos y reflexiones, se plantea algo mucho más urgente: los mares no son infinitos, ni mágicos, ni inmunes. Su verdadero valor no está sólo en lo que nos dan, sino en lo que hacen por el planeta. Regulan el clima, producen oxígeno, almacenan carbono y sostienen la vida como la conocemos. Si seguimos tratándolos como bodegas y vertederos, podríamos perder mucho más que nuestras vacaciones en la playa. Este artículo invita a mirar el mar de otra forma: no como recurso, sino como un sistema vivo al que le debemos, literalmente, el aliento.</p> 2025-08-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Digital Universitaria https://www.revista.unam.mx/ojs/index.php/rdu/article/view/3347 Parentescos raros: encuentros que reinventan lo humano 2025-08-15T19:04:28+00:00 Ivonne Lujano Vilchis ivonne.lujano@gmail.com 2025-08-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Digital Universitaria https://www.revista.unam.mx/ojs/index.php/rdu/article/view/3048 Brecha digital y violencia: el relámpago de la psicología 2024-10-23T17:44:49+00:00 Juan José Sánchez Sosa jujosaso@gmail.com Boris Berenzon Gorn jujosaso@gmail.com <p>El texto analiza la brecha digital como un fenómeno que va más allá de la falta de acceso a la tecnología, abordándola como una forma de violencia estructural y simbólica que perpetúa desigualdades sociales, económicas y cognitivas. Se introducen conceptos como la <span class="italicas">brecha cognitiva</span>, que implica la falta de habilidades para participar críticamente en el mundo digital, y se enfatiza el papel de la psicología en comprender y mitigar sus efectos emocionales, educativos y sociales. La exclusión digital puede generar ansiedad, aislamiento y baja autoestima, especialmente en poblaciones vulnerables como adultos mayores o personas sin formación digital. También se advierte sobre los riesgos del uso excesivo de la tecnología, como la fatiga digital, y se retoma la distinción entre nativos e inmigrantes digitales para explorar brechas generacionales y cognitivas. Finalmente, el texto propone un enfoque integral en el que la psicología, desde diversas áreas (educativa, crítica, del envejecimiento, etcétera), contribuya a construir una sociedad del conocimiento más equitativa y justa.</p> 2025-08-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Digital Universitaria https://www.revista.unam.mx/ojs/index.php/rdu/article/view/2965 No es (sólo) gramática: escribir también es cuidarse 2024-08-02T15:53:14+00:00 Diego Hernández Trujillo 2233034316@correo.ler.uam.mx <p class="p1">Desde el cuidado personal hasta la expresión individual, esta reseña explora <em>Prácticas universitarias de lectura y escritura</em>, un manual breve y accesible de Areli Flores Martínez. A lo largo de cinco secciones, la autora propone herramientas prácticas para planear, leer, escribir y revisar textos académicos, sin perder de vista lo emocional y lo humano que implica escribir. En lugar de enfocarse en reglas rígidas, el libro invita a desarrollar una voz propia y reflexionar sobre el acto de escribir como una forma de conocerse. También critica con suavidad los vacíos del sistema educativo en cuanto a la enseñanza de la lectoescritura, y ofrece alternativas claras y empáticas. Esta reseña destaca cómo el manual puede ser útil tanto para estudiantes universitarios como para cualquier persona joven que quiera escribir mejor y con más sentido. Por su estilo cercano y enfoque integral, es una lectura muy recomendable para quienes buscan fortalecer su escritura desde una perspectiva más libre, personal y consciente.</p> 2025-08-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Digital Universitaria