https://www.revista.unam.mx/ojs/index.php/rdu/issue/feedRevista Digital Universitaria2025-11-05T22:43:49+00:00Equipo editorialrdu@ceide.unam.mxOpen Journal Systems<p data-start="177" data-end="596">La <em><strong data-start="180" data-end="219">Revista Digital Universitaria (RDU)</strong></em> es una publicación electrónica trimestral de la <strong data-start="268" data-end="318">Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)</strong>, pionera en el formato digital desde su fundación en el año <strong data-start="379" data-end="387">2000</strong>. Su misión es <strong data-start="402" data-end="509">acercar el conocimiento científico, humanístico, artístico y educativo a una audiencia amplia y diversa</strong>, que incluye tanto a la comunidad universitaria como al público interesado en general.</p> <p data-start="598" data-end="1045">De <strong data-start="601" data-end="630">acceso abierto y gratuita</strong>, la <em>RDU</em> se distingue por su compromiso con la <strong data-start="677" data-end="698">calidad académica</strong>, garantizada mediante un <strong data-start="724" data-end="766">riguroso proceso de revisión por pares</strong>, y por su innovación en formatos: <strong>además de artículos de divulgación y de investigación educativa, publica contenidos multimedia como videos, infografías, cómics y más</strong>. Esta diversidad permite que sus textos sean <strong data-start="984" data-end="1044">accesibles y atractivos para distintos tipos de lectores</strong>.</p> <p data-start="1047" data-end="1572">A lo largo de más de <strong data-start="1068" data-end="1079">25 años</strong>, la <em>RDU</em> ha consolidado su prestigio como un <strong data-start="1124" data-end="1205">referente en la comunicación social del conocimiento en México e Iberoamérica</strong>, facilitando la <strong data-start="1222" data-end="1251">democratización del saber</strong> y la visibilidad de la producción académica universitaria. Como la <strong data-start="1319" data-end="1357">primera revista digital de la UNAM</strong>, ha sido fundamental para impulsar la transición hacia la era digital en la publicación académica, combinando <strong data-start="1468" data-end="1532">rigor científico, innovación tecnológica y un lenguaje claro</strong> que invita a la reflexión y al diálogo.</p> <p data-start="1574" data-end="1866">La revista reúne contribuciones en varias secciones que incluyen <strong data-start="1639" data-end="1773">divulgación científica y cultural, experiencias educativas, investigación en educación, propuestas multimedia y ensayos de opinión</strong>, fortaleciendo así el vínculo entre investigadores, docentes, estudiantes, artistas y público general.</p>https://www.revista.unam.mx/ojs/index.php/rdu/article/view/2587La frontera de los pensamientos2024-12-10T16:04:22+00:00Ivan Alquisiras Burgosburgos_inc@hotmail.comHilda Angélica Martínez Becerrilhmartinez@ifc.unam.mxArturo Hernández Cruzahernan@ifc.unam.mxPenélope Aguilera Hernándezpenelope.aguilera@gmail.com<p class="p1">Este artículo aborda de manera sencilla la estructura y función de la barrera hematoencefálica, destacando que a pesar de ser una barrera defensiva que protege el cerebro, no es estática; por lo contrario, es altamente dinámica y capaz de regular el tráfico de moléculas entre el flujo sanguíneo y el territorio cerebral. Al comparar las asombrosas similitudes que comparten las barreras naturales en el cuerpo humano con las fronteras físicas utilizadas por la humanidad para delimitar o proteger territorios, se hace hincapié en lo fundamental de su papel en el correcto funcionamiento del cerebro. Del mismo modo, se aborda el impacto que tiene el daño a esta estructura defensiva en el desarrollo de neuropatologías.</p>2025-11-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Digital Universitariahttps://www.revista.unam.mx/ojs/index.php/rdu/article/view/2880¡No es tu culpa! Tal vez estés siendo víctima de gaslighting2025-01-27T17:00:20+00:00Ana Gabriela Ziranda Rangel2018829a@umich.mxRoberto Oropeza Tenaroberto.oropeza@umich.mx<p class="p1">El <em>gaslighting </em>es un tipo de abuso psicológico que daña la salud mental de la persona que lo sufre; su objetivo es hacerle dudar de su propia realidad y de quién es. Puede estar presente en las relaciones familiares, escolares, laborales o de amistad. Se podría manifestar de distintas maneras, como por la manipulación, las mentiras o la minimización de experiencias, entre otras. Normalmente, se presenta de forma sutil, lo que hace difícil identificarlo. Una vez que se reconoce, es importante establecer algunas estrategias que nos pueden ayudar a afrontarlo. Algunas de ellas son poner límites, distinguir las acciones asociadas o confiar en sí mismo. El objetivo de este texto es dar a conocer qué es el <em>gaslighting</em>, sus efectos negativos y qué estrategias podemos implementar para combatirlo.</p>2025-11-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Digital Universitariahttps://www.revista.unam.mx/ojs/index.php/rdu/article/view/2897Virus, plásticos y genes rebeldes: el cáncer en lobos marinos2025-05-06T23:28:49+00:00María Ximena Anaya Gonzálezximena_anaya@comunidad.unam.mxLili Pelayo Gonzálezlilipelayo@ciencias.unam.mxClaudia J. Hernández Camachojcamacho@ipn.mx<p class="p1">Los lobos marinos, focas, morsas y elefantes marinos, conocidos como <em>pinnípedos</em>, son mamíferos marinos que hoy enfrentan una amenaza silenciosa: el cáncer. Esta enfermedad, que afecta sobre todo sus sistemas reproductivo y urinario, se ha convertido en una señal de alerta de lo que está pasando en los océanos. En este artículo se exploran tres causas principales que están detrás de su aparición: la contaminación por pesticidas y microplásticos, la presencia de virus como el otarinoherpesvirus-1 y el papilomavirus, y los problemas genéticos provocados por la reproducción entre animales emparentados, algo que ocurre cuando las poblaciones disminuyen. El objetivo de este texto es mostrar cómo nuestras acciones están dejando huella en la salud del mar y en la vida de sus especies. También propone soluciones urgentes, como reducir el uso de plásticos, fortalecer la conservación marina y fomentar la educación ambiental, para que estos animales pasen de ser víctimas silenciosas a señales vivas de recuperación en los océanos.</p>2025-11-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Digital Universitariahttps://www.revista.unam.mx/ojs/index.php/rdu/article/view/2919Lengua de perro y pata de cabra: secretos del mar en los mercados de Oaxaca2025-01-30T18:55:49+00:00Savilu Fuente-Cidfuentecid.sm@gmail.comMariela Ramos Sánchezmarielaramossanchez1@gmail.comMaría Del Rosario Piedad Cid-Rodríguezcidr@angel.umar.mx<p class="p1">Entre el aroma del pan, la sal del mar y las tortillas calientes del mercado de San Pedro Pochutla, se esconden dos tesoros curiosos: la lengua de perro y la pata de cabra. A simple vista parecen extrañas, pero para las comunidades costeras son parte de la dieta y del ingreso familiar. Este estudio, basado en entrevistas y trabajo de campo, muestra cómo se recolectan, venden y disfrutan en ceviches, caldos y guisos, y alerta sobre la falta de regulación que amenaza su sostenibilidad. Historias, sabores y brillos húmedos: así llega el mar a la mesa oaxaqueña.</p>2025-11-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Digital Universitariahttps://www.revista.unam.mx/ojs/index.php/rdu/article/view/2926Arquitectos del suelo: cómo los hongos sostienen los ecosistemas2025-05-26T17:28:17+00:00Aldo Alberto Chuc Sánchezal000497@uacam.mxAlexis Herminio Plasencia Vázquezahplasen@uacam.mxMaría Manuela de Jesús Reyes Estebanezmamreyes@uacam.mx<p class="p1">¿Sabías que bajo tus pies existe un ejército invisible que sostiene la vida? Son los hongos del suelo, diminutos pero poderosos: reciclan nutrientes, ayudan a las plantas a crecer y mantienen los ecosistemas en equilibrio. En México, aún conocemos muy pocos, especialmente en estados del sur y sureste. Los suelos con vegetación natural o plantaciones de reforestación tienen más hongos, mientras que la ganadería y la agricultura los reducen. Iniciativas como las plantaciones de palo de tinte en Campeche muestran que podemos recuperar su diversidad y fortalecer los ecosistemas.</p>2025-11-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Digital Universitariahttps://www.revista.unam.mx/ojs/index.php/rdu/article/view/2944Propóleo power: cómo un ejército de abejas defiende tus encías2025-05-31T19:52:52+00:00Juanita Valentina Ramirez Torresvalentinaramirez@uadec.edu.mxCristian Torres Leon ctorresleon@uadec.edu.mxKaren Nathiely Ramírez Guzmannathiely.ramirez@uadec.edu.mx<p>En la boca se esconde un pequeño caos invisible: placa, bacterias y zonas inflamadas que, en personas con brackets u otros aparatos ortodónticos, pueden multiplicarse rápidamente. Frente a este ejército microscópico, surge un aliado inesperado: el propóleo. Las abejas lo crean mezclando resinas vegetales con cera y enzimas propias, y esta sustancia resinosa posee propiedades antimicrobianas, antiinflamatorias y cicatrizantes. Estudios recientes muestran que ayuda a reducir la placa, controlar la inflamación de encías, cicatrizar úlceras y prevenir complicaciones frecuentes en tratamientos de ortodoncia. Sus aplicaciones van más allá de un simple enjuague: geles y biopelículas permiten un cuidado más directo y eficaz de los tejidos bucales. Producto del trabajo milenario de las abejas, el propóleo se convierte en un aliado silencioso en la rutina de cuidado oral. ¿Cómo puede una sustancia tan diminuta cambiar la manera en que enfrentamos los retos de la ortodoncia?</p>2025-11-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Digital Universitariahttps://www.revista.unam.mx/ojs/index.php/rdu/article/view/2846La luz al servicio de la medicina2025-06-06T22:28:37+00:00Ángel de Jesús Jiménez Chávezangel_jimenez@comunidad.unam.mxAngélica Cantero Téllezcanterotelleza@gmail.com<p>La luz que todos conocemos (y amamos) —ya sea en forma de luz solar, que disfrutamos cada fría mañana sobre nuestro rostro; o la proveniente de una linterna, con la que podemos guiarnos por una oscura noche; la que podemos ver descompuesta en todos sus colores cuando aparece un arcoíris en el cielo— esa luz tiene un uso como arma contra el cáncer, ya que es un componente clave de la terapia fotodinámica. ¿Qué es esta terapia? y ¿cómo puede lograr esto? Continúa leyendo y averígualo.</p>2025-11-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Digital Universitariahttps://www.revista.unam.mx/ojs/index.php/rdu/article/view/2888Avances tecnológicos y sostenibles en la extracción de aceites esenciales2024-12-16T22:24:33+00:00Oscar Fernandez Platas235t0546@itsm.edu.mxLuis Mejía Macariolmejiam@itsm.edu.mx<p>Los aceites esenciales son el alma aromática de las plantas y contienen compuestos con propiedades terapéuticas, relajantes y antimicrobianas, presentes en especies como la lavanda y el eucalipto. Extraerlos, sin embargo, no es tarea sencilla. Los métodos tradicionales, como la hidrodestilación o la destilación por arrastre de vapor, han sido usados por siglos, pero suelen ser lentos y con rendimientos modestos. Hoy, la ciencia le da un giro moderno a este arte: la hidrodestilación asistida por microondas, la destilación por calentamiento óhmico y el uso de ultrasonido o enzimas permiten liberar los aceites de forma más rápida, eficiente y sostenible. En algunos casos, la extracción se reduce de horas a minutos, manteniendo aroma y calidad. Estas innovaciones podrían transformar la industria de los aceites esenciales, combinando tradición y tecnología, naturaleza y electricidad. Este artículo revela cómo la ciencia captura la esencia de las plantas para un futuro más fragante, veloz y sorprendente.</p>2025-11-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Digital Universitariahttps://www.revista.unam.mx/ojs/index.php/rdu/article/view/2936Un arma para adquirir resistencia: intercambio de información entre bacterias2025-05-29T19:24:18+00:00Víctor Manuel García Maldonadovgarcia@ifc.unam.mxAdrian Fernando Alvarezaalvarez@ifc.unam.mx<p class="p1">Aunque solemos pensar en las bacterias como enemigas, la mayoría son nuestras aliadas: viven con nosotros y contribuyen a mantenernos sanos. Sin embargo, algunas han aprendido a resistir los antibióticos, lo que representa una grave amenaza para la salud global. Este artículo explica cómo las bacterias comparten información genética mediante la llamada <em>transferencia genética horizontal</em>, un proceso que les permite volverse más fuertes y adaptarse rápidamente. A través de ejemplos claros y comparaciones curiosas —como el “sexo bacteriano” o la “comida de ADN”— se muestra cómo estos microorganismos aprenden y se defienden, y por qué el uso responsable de los antibióticos es clave para frenar la resistencia antimicrobiana.</p>2025-11-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Digital Universitariahttps://www.revista.unam.mx/ojs/index.php/rdu/article/view/2962El año uno de la autopublicación: Alberto Durero y su Apocalipsis2025-06-06T21:46:22+00:00Raúl Marcó del Pont Lalliedito@geografia.unam.mx<p class="p1">La revolución digital modifica todo y no deja ningún punto fijo en el horizonte, por lo que nos presiona para despedirnos de las certezas sobre las que descansó el mundo moderno. Y la edición es uno de los grandes afectados por esta profunda mutación. Como todo se percibe novedoso, el cambio niega o desdibuja los aportes de una larga historia del mundo editorial. Tal es el caso de la autoimpresión, un fenómeno que ha cobrado una fuerza enorme y desafía a la industria establecida del libro. Este artículo reta esa mirada que anquilosa a la edición antes de Amazon y recupera como distinguido antecedente el primer libro autoeditado del que tengamos noticia, producido en un improbable 1498 por Alberto Durero, una de las figuras descollantes del Renacimiento germánico temprano.</p>2025-11-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de Méxicohttps://www.revista.unam.mx/ojs/index.php/rdu/article/view/2935Voces de Maratuma: entre la esquizofrenia y la escritura2024-06-06T02:40:23+00:00Mariel Anahí Pérez RodríguezMariel.pz@hotmail.com<p>A veces, las historias reales se pueden plasmar en pequeños cuentos, posibilitando el traslado de los tiempos y sintiendo paisajes y texturas a través de la escritura. Pero hay historias que no alcanzan con los cuentos: historias fugaces, dolores solitarios, personajes insipientes que terminan llenando de consuelo nuestros corazones. La siguiente historia compila diversas anécdotas de personas que viven con esquizofrenia, cuya soledad los acompaña y que, a veces, la sociedad desconoce. Conozcamos estas historias de personas con esquizofrenia, condensadas bajo un mismo nombre: Maratuma. </p>2025-11-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Digital Universitariahttps://www.revista.unam.mx/ojs/index.php/rdu/article/view/3422Cruzar puentes: entre la vida, el conocimiento y la vulnerabilidad2025-10-30T19:59:12+00:00Luz Gisela Macias Carrilloluz_macias@ceide.unam.mx2025-11-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de Méxicohttps://www.revista.unam.mx/ojs/index.php/rdu/article/view/2782Prevención del plagio en el posgrado: curso “El formato de citación apa 7”2024-05-07T19:30:03+00:00Jaquelin Morales Hernándezjmoraleshe@ipn.mx<p>Durante 2023, en el Departamento de Posgrado de la Escuela Superior de Comercio y Administración (esca) Tepepan del Instituto Politécnico Nacional, se impartió un curso en línea sobre el formato de citación más reciente de la Asociación Americana de Psicología (apa) para los estudiantes de los programas académicos de posgrado. Este artículo presenta brevemente el proceso de planeación, diseño, implementación y evaluación de dicho curso; además, hace énfasis en los desafíos, áreas de mejora, recomendaciones y aprendizajes derivados de la experiencia, con el propósito de dialogar sobre el papel de los docentes ante el fenómeno del plagio académico.</p>2025-11-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Digital Universitariahttps://www.revista.unam.mx/ojs/index.php/rdu/article/view/3206El valor del error y la confianza en el aula: una mirada desde la experiencia2025-07-29T15:28:46+00:00Silvana Casalscasal@enesmorelia.unam.mx<p class="p1"><span class="s1">¿Qué sucede cuando un estudiante comienza a creer que “no puede aprender”? Este estudio de caso sigue el recorrido de Mateo, un adolescente que, durante su paso por distintas escuelas, enfrentó el miedo al error y la frustración frente a las matemáticas. A través de su historia se revela cómo el clima emocional, el vínculo con los docentes y el modo en que se concibe el aprendizaje pueden marcar la diferencia entre el bloqueo y la confianza. Más que un relato individual, este trabajo invita a repensar el papel del maestro como acompañante sensible y mediador del conocimiento, capaz de reconocer los tiempos y posibilidades de cada alumno. Comprender que enseñar también es cuidar puede transformar no sólo la forma de aprender, sino la experiencia de habitar la escuela.</span></p>2025-11-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Digital Universitaria