| 
      
       
         Usos y actitudes: el caso de la hipercorrección 
     
          Como lo muestran varios de los usos comentados,
          estos últimos se encuentran íntimamente relacionados con aspectos actitudinales:
          los usos evidencian actitudes implícitas.5  Dado el especial valor simbólico de la escritura (v. Gómez Capuz 1998:233),
  así como su mayor “libertad” comparativa respecto de los usos orales, las representaciones
  grafémicas de las transferencias léxicas pueden servir inmejorablemente al
  análisis de tales actitudes. 
   
 En la escritura, dos son los mecanismos que actúan sobre las incorporaciones
  léxicas en el español de la región (v. Hipperdinger 2006): la asimilación a
  las pautas españolas, por adaptación total o parcial a ellas (sea por la simple
  interferencia de pautas grafémicas o por “ajuste” a una previa adaptación oral),
  y la reproducción de las configuraciones grafémicas de la lengua donante. Esta
  última, basada probablemente en el prestigio de la lengua de la que proviene
  el material léxico, ocupa un lugar destacado en las preferencias comunitarias,
  como lo muestran tanto la importante cantidad de transferencias cuyos alternantes
  grafémicos mayoritarios coinciden con los de origen como la recuperación, con
  valor estratégico, de las grafías de origen para incorporaciones léxicas cuyo
  uso se ha convencionalizado bajo una variante adaptada al español.  
  
  
   El síntoma más evidente, sin embargo, lo constituye la frecuente aparición de alternantes
  grafémicos hipercorrectos, que transparentan una voluntad de reproducción
  a pesar de un conocimiento insuficiente de las pautas de la lengua donante.
  Así, para transferencias del inglés encontramos, por ejemplo, la “reducción” shopp  (< shopping)
  y el llamativo alternante sandwhich, en el que parece haberse
  operado una homologación de –wich con el pronombre inglés homófono.
  Los alternantes hipercorrectos son generalmente idiosincrásicos, aunque hemos
  hallado uno de alta frecuencia de uso al estudiar el fenómeno en español bonaerense:
  se trata también de este último lexema de préstamo, en flexión de plural, escrito
  como sandwichs. En esta representación se ha optado por el alomorfo
  de plural que se separa de la pauta española (aunque paradójicamente, también
  de la inglesa), probablemente por interpretar –es como una instancia de adaptación
  al español. El alternante grafémico sandwichs compite en el ámbito
  comercial bahiense con
  sandwiches, e incluso alterna en ocasiones con sandwich’s, en
  el que la marca de posesión ha sido reinterpretada como marca de plural.6  
         
   
 
            
       
        |  | 
  
  
     | 
    D.R. © Coordinación de Publicaciones Digitales 
      Dirección General de Servicios de Cómputo Académico-UNAM  
      Ciudad Universitaria, México D.F.  
  Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos
    aquí presentados, 
    siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica
      |