| 
      
       
         Rasgos léxico-sintácticos 
La sintaxis constituye el dominio esencial del sistema de la lengua, su alteración tanto de orden como de estructura podría hacer peligrar la inteligibilidad,  por lo tanto, podríamos aseverar sin temor a equivocarnos, que la estabilidad de la sintaxis es lo que permite, sin comprometer la comprensión, que se produzcan distorsiones en la  estructura de las palabras y, sobre todo, que la ortografía presente tantas alteraciones. 
 Si bien la sintaxis en tanto estructura de la lengua presenta un carácter fijo y permanente, la utilización sintáctica de palabras y construcciones permite destacar algunas particularidades del ciberlenguaje. 
   
    - Utilización de construcciones propias de la lengua oral coloquial y de la jerga juvenil. En consonancia con la búsqueda de una identidad propia, como ya hemos señalado, los jóvenes rescatan términos y construcciones del lunfardo tradicional, como las palabras invertidas, pero también añaden otros procedimientos. Una combinatoria innovadora, frecuente en el corpus, es la que realizan con el adjetivo calificativo alto, no en  su sentido básico de “levantado, elevado sobre la tierra” (DRAE: 126), sino más relacionado con acepciones que remiten a “…superior categoría o condición Alto funcionario, Alta  inspección”. Estos usos, originarios  de la lengua formal, tanto oral como escrita, se han extendido en los últimos años en la lengua oral juvenil para hacer referencia al valor económico, la calidad o la importancia de las cosas, asuntos o personas. Un caso muy frecuente, por la importancia del objeto en esta subcultura es el de altas llantas (v. Ej. 4), construcción que establece una relación metafórica entre la llanta del automóvil y uno de los calzados sobre el que los jóvenes prefieren desplazarse: las zapatillas (Giammatteo y Albano 2008). Otros ejemplos son alta piba (muy linda), alta fotito,   re alltoo posteo, alto bajon (muy importante estado anímico bajo o depresivo).    
     
    
    
  
    | ALTO | 
    LENGUA COLOQUIAL | 
    LENGUA FORMAL | 
    CIBERLENGUAJE  DE LOS FOTOLOGS 
    (Uso tomado de la jerga juvenil) | 
   
  
    | Aspecto sintáctico | 
    Uso postnominal | 
    Uso pronominal | 
    Uso pronominal | 
   
  
    | Aspecto semántico | 
    Referido a  la ‘altura’ o ‘estatura’ de las cosas  o  personas  | 
    Referido  a personas o empleos  de ‘gran dignidad o  representación’ | 
    Referido a personas, cosas o situaciones de    ‘categoría o condición superior o de importancia’  | 
   
  
    | Ejemplos | 
    árbol alto  
          montaña alta 
          estudiante alto | 
    alto funcionario 
          alto comisionado
          alta costura | 
    altas llantas  
      (= zapatillas  caras) 
  alto posteo/ alta fotito/ alto bajón (= de importancia)/ 
    alta piba (=chica linda) | 
   
 
Tabla 2. La resemantización del adjetivo alto  
    
      Otro lexema que, utilizado por los jóvenes en ciertas construcciones,  se resemantiza, es el sustantivo banda, que además, en algunos casos, pasa a  funcionar adverbialmente: hacee banda q no nos vemoss no? (= hace mucho…), te extraño bandaaa!!! (mucho, un montón); uhh me escribi la banda (muchísimo, un montón).   
     
        También el sustantivo pila, por su valor connotativo de ‘energía’ aparece en construcciones como espero qe empiezes pila el 2009 y me siento pila pila (con mucha energía).          
     
     
  
    | LENGUA COLOQUIAL  | 
    CIBERLENGUAJE  DE LOS FOTOLOGS 
    (Uso tomado de la jerga juvenil) | 
   
  
    | Uso sustantivo | 
    Uso adverbial derivado | 
   
  
    Banda: En el español coloquial de La 
                    Argentina significa  ‘gran cantidad,         especialmente de gente’  (Conde         2004: 56) 
    Ej. Éramos una banda en la reunión. | 
      ‘mucho, un montón’ 
      Ejs.: hacee banda q no nos vemoss no?  
                te  extraño bandaaa!!!  
           uhh me escribi la banda (=           ‘muchísimo’). Por  tratarse de una           construcción enfática, el artículo la           delante de banda es  ponderativo y           se interpreta con valor superlativo | 
   
  
    Pila: El sustantivo pila (del esp. generador         de corriente eléctrica) se usa en          diversas expresiones  coloquiales          como cargar las pilas (recobrar          energía),  estar pila(s) o con (todas          las) pilas (estar fuerte, animoso o          con  ganas),  ponerse las pilas           (animarse o disponerse a hacer algo           conenergía )(Conde  2004: 259)  
    Ej.: Se notaba que el otro día Pedro estaba           con todas las pilas, porque pudo            resolver todo rapidísimo. | 
      ‘con energía’ 
      Ejs.: espero qe empiezes pila el 2009.  
                  me siento pila pila. La repetición de           la palabra constituye un            procedimiento icónico con valor de           intensificación  (= ‘con mucha           energía’).        | 
   
 
     Tabla 3.  Casos de cambio de categoría gramatical  
     
     
     
     	Construcciones típicas de la lengua oral coloquial de los jóvenes presentes en el corpus son: cmo va (por ¿cómo te va?); Holaaaa mi niñaaaa!! como vaiii?¿?; weno nada y te banco (por 
        te doy mi apoyo). 
      
  
    
    
    - Gran presencia de elementos afectivos, sobre todo vocativos e interjecciones. Esta característica deriva de la función fático-emotiva que cumplen estos textos. Abundan apelativos de todo tipo para llamar la atención de destinatarios potenciales - genteee - o más específicos: tío, sobri (sobrino), capoo (capo, persona importante), mi hermanaaa,,, nene, gordii, gordito, wachinnn, solciito, lokin (de loco ), chhee! (che), 
      AmiiggOo, chavon, linda, BONBON (sic), etc. 
  
    Otro recurso, vinculado también con la función conativa (v. Fig. 1) es el empleo de interjecciones. Se trataría de un uso  particular en estos textos, que excede el empleo de interjecciones no solo en los textos escritos convencionales, sino también en la lengua oral. Las interjecciones de todo tipo aparecen  en diferentes lugares de la oración: 
    
  
  
      Ej. 5
        jaja bueno me voy re  
      quiero 
      jjaja y ojito con lo q haces ehhhhh 
      bueno me voy tu chica jjaaaa.... 
   
  
       Ej. 6
       jajajajaja pues ahora le cambie el nombre le puse renato ajajaj 
    
      y el esta resentido y enojado con ustedes dos ajaja 
     
    
     
   Además de interjecciones como las que aparecen en los ejemplos anteriores,  podemos destacar, por su frecuencia y particularidades de escritura: aii  (¡ay! ),   χD ( ¡por Dios!), oOlazz, olazz (¡hola!, generalmente como saludo en el inicio del mensaje). Por último, la interjección que se ha convertido en una característica emblemática del lenguaje flogger es arre. Se usa sola o combinada con otras:  arre xd jejej, arreflashera (nombre de un fotolog).                
  
    - Intercalación de palabras o frases del inglés. De la misma forma que estos jóvenes se apropian de bases de esta lengua, también insertan en sus textos palabras y construcciones procedentes de esta lengua -  Te amo u know (you know);   mil soriiis (de sorry, disculpa) por no haber podido hablar con voos pa tu pumplee (sic); eleven todo cerrado (eleven: once, se refiere a un tradicional barrio comercial de la ciudad de Buenos Aires).    
 
   
  En conclusión,  los  aspectos lingüísticos  empleados en los fotologs están al servicio de la intención del productor del texto que es la de transmitir de manera breve  e inmediata, acercando lo más posible a la comunicación “cara a cara”, un mensaje cuyo contenido está referido a algún hecho o episodio actual de su vida. Por lo tanto, la inmediatez y la emotividad, componentes básicos de esta comunicación cibernética, son determinantes en la configuración  lingüística de  esos textos. Asimismo, cabe señalar que en particular los rasgos ortográficos y morfológicos constituyen el soporte fundamental para entroncar la escritura con la oralidad.  
  
     
   
        
   
 
            
   |  |