José Roberto Gallegos Téllez Rojo
Gallegos@unam.mx

Estudió la licenciatura en historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, donde además realizó estudios en la maestría en Historia de México. 

Ha sido profesor en la FES-Zaragoza, ENTS, Instituto Cultural Helénico; actualmente imparte la materia Revolución Mexicana  en el CEPE-UNAM y en el Curso de Cultura Mexicana en Línea para el Instituto Matías Romero de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Como  técnico académico adscrito al  Archivo Histórico de la UNAM, está por concluir el procesamiento del fondo Martín Luis Guzmán

Ha publicado libros y artículos en las áreas de historia de la arqueología de Teotihuacán, historia de la antropología en México, educación médica, juicio político, el conflicto de límites territoriales entre los municipios de Moroleón y Uriangato en el estado de Guanajuato; una historia de México para niño, en colaboración. Sus últimas publicaciones son la edición de la correspondencia entre Martín Luis Guzmán y Nellie Campobello así como 40 cartas perdidas entre Guzmán y Alfonso Reyes.

Están en diversos procesos editoriales los libros Discursos de toma de posesión de los rectores de la UNAM, 1910-2007, La universidad en la memoria de sus rectores, Lecciones de Historia, México 1910-1968Lecciones de Historia, México 1970-2000 que constituyen una breve historia de México.

María Eugenia Guzmán García

Diseñadora, ilustradora y artista plástica egresada de la licenciatura en Diseño de la Comunicación Gráfica de la UAM-X en 1979.

Durante el período 1980-1983 colaboró con la Dirección General de Difusión Cultural de la UNAM, en donde realizó una producción importante de cartel cultural y otros elementos gráficos como programas de mano, trípticos, folletos, invitaciones, anuncios de prensa etcétera.

También se ha desarrollado como diseñadora independiente, colaborando para diversas empresas e instituciones diseñando imagen corporativa, logotipos, carteles, promocionales, periódicos murales, manuales educativos, materiales editoriales, entre otros productos gráficos.

Como diseñadora editorial, ha colaborado con el Departamento de Publicaciones del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de la UNAM (CEICH) en donde ha tenido a su cargo la conceptualización y diseño de sus publicaciones, especialmente en las portadas, así como la propuesta de elementos promocionales como carteles, anuncios de prensa, botones para la WEB, etcétera, del año 2007 a 2009.

Actualmente combina su experiencia artística con la producción digital para la cual cuenta con el manejo de los programas In Design, Photoshop e Illustrator, colaborando con el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la UNAM, en la Coordinación editorial del Instituto desde el año 2009 a la fecha, y continúa impartiendo sus cursos de Arquitectura e Ingeniería de papel.

Fernando Hernández Olvera
herolfe@unam.mx

Fernando Hernández Olvera es fotógrafo, pasante de la carrera de Historia por la ENAH, especialista en fotografía, microfilmación y digitalización, actualmente es Jefe de la Sección de Reprografía del AHUNAM, ha impartido diversos cursos, asesorías y conferencias sobre Fotografía, densitometría, microfilmación y digitalización de documentos.

Fue coordinador de fotografía del proyecto multimedia “Nuestro Patrimonio” de la red de Macrouniversidades de América Latina.
A colaborado en la elaboración de las dos ediciones del Manual de Procedimientos Técnicos del AHUNAM, en la elaboración de las base de datos ARHISTOUNAM y SICAHUNAM del mismo archivo, así como en el CD: “Ezequiel A. Chávez, un archivo automatizado” y recientemente en la base de datos sobre el expediente del proceso judicial que se le siguió a Francisco y Madero en 1910-1911.

Cecilia Ortega Ibarra
difusion_iisue@unam.mx

Cecilia Ortega Ibarra. Mexicana es Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y Maestra en Comunicación por la misma Universidad. Actualmente es miembro del Consejo Editorial y del equipo coordinador de la revista en papel Pensares y Quehaceres.

De 2004 a 2009, se desempeñó como asistente del investigador Horacio Cerutti Guldberg en el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe. De 2008 a la fecha funge como adjunta de este profesor en la FFyL de la UNAM. A partir de marzo de este año (2009) es Jefa de Difusión del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE), de la UNAM. Ex coordinadora del Área de Comunicación y Difusión de la Sociedad de Estudios Culturales Nuestra América (SECNA, S. C.) y actual Tesorera. Ha participado en eventos académicos nacionales e internacionales.

Sus líneas de investigación están enfocadas al estudio de la comunicación política y los movimientos sociales en América Latina. Entre sus publicaciones destacan: “Resistir desde la sabiduría india”, en: Horacio Cerutti y Carlos Mondragón, Resistencia popular y ciudadanía restringida, México, CCyDEL, UNAM, 2006, pp. 203-223; “Comunicación y Política. Golpe de Estado en Venezuela (visiones preliminares)”, en: Jesús Serna Moreno y Carlos Mondragón (coordinadores), Resistencia popular, ciudadanía restringida y democracia participativa en América Latina, México, CCyDEL, UNAM, 2008; y dos artículos en prensa: “De la calle a la radio, del mitin a la tele y del volante a la web. Las estrategias y acciones comunicativas de la APPO (2006)”, en libro colectivo coordinado por Silvia Molina y Norma Pareja y “Cuando los medios se hicieron <>: la estrategia mediática del gobierno venezolano”, en Florence Toussaint (Coord.), El impacto de la televisión pública en la cultura mediática. Los casos de México, Brasil y Venezuela.

 


[Cerrar]