| Introducción 
                   En 
                    la modernidad, la educación exige la formación 
                    a distancia por medio de redes telemáticas, pero siempre 
                    con el factor de "la calidad". Casas 
                    Armengol (1996) plantea al respecto: 
                    "En el mejoramiento de la calidad de la Universidad Latinoamericana 
                    resulta ahora una tarea crucial y urgente, dada la importancia 
                    estratégica de la Educación Superior, como reconocido 
                    instrumento de transformación para sociedades en transición, 
                    que necesitan dar un paso hacia mejores condiciones de vida, 
                    y capacidades para actuar eficazmente en un mundo globalizado. 
                    Sin embargo, este mejoramiento no es tarea sencilla, si tomamos 
                    en cuenta los problemas que suelen aquejar a las Universidades 
                    en esta región...".  
                     
                  A 
                    pesar de las múltiples limitaciones, debemos trabajar 
                    en la creación de modelos adecuados a nuestras sociedades, 
                    que funcionen con eficiencia y efectividad, tomando de los 
                    ya existentes los elementos acordes a las condiciones reales 
                    de Latinoamérica. 
                     
                  Con 
                    base en este criterio, el presente trabajo pretende mostrar 
                    un panorama metodológico-didáctico sobre la 
                    Educación a Distancia en la región. No se trata 
                    de un modelo totalmente validado, pero pretendemos que juegue 
                    el papel de orientador en este contexto. 
                  Metodología 
                    Didáctica para la Educación a Distancia 
                    El 
                    avance de las telecomunicaciones ha causado un gran impacto 
                    en la Educación a Distancia. Ha permitido pasar de 
                    la enseñanza tradicional a la impartición de 
                    cursos por televisión, video o computadora, con base 
                    en la integración de tres campos: la informática, 
                    los medios audiovisuales y las telecomunicaciones. En 
                    la actualidad, instituciones educativas de Europa y América 
                    del Norte usan estas nuevas tecnologías en la enseñanza, 
                    lo cual se conoce como aprendizaje en línea (Online 
                    Learning), que introduce nuevas posibilidades de aprendizaje 
                    para el estudiante y nuevos modelos de instrucción 
                    para el profesor. En Latinoamérica se da un auge vertiginoso 
                    en las Nuevas Tecnologías de la Información 
                    aplicadas a la educación. Será muy difícil 
                    abstraerse de este ambiente global en los próximos 
                    años. 
                     
                  Segovia 
                    (1996, pp. 145-150) 
                    considera que la Educación a Distancia ha transcurrido 
                    por tres grandes etapas: Enseñanza por Correspondencia, 
                    Enseñanza Multimedia a Distancia y Educación 
                    Telemática. Esta última, de la que nos ocupamos, 
                    nos remite a la difusión educativa, porque esta vía 
                    es más rápida e interactiva, con una alta posibilidad 
                    de motivación entre los instructores, producto de la 
                    novedad y la diversidad de posibilidades tecnológicas 
                    que hoy tenemos a nuestra disposición. Además 
                    produce un efecto continuo en la educación, porque, 
                    en cierto modo, afecta los procesos tradicionales de enseñanza 
                    y aprendizaje. También es una forma efectiva de actualización 
                    en las ramas del saber o las temáticas relacionadas 
                    con la gestión del conocimiento. Asimismo, los medios 
                    que aquí se utilizan son tan rápidos y variados, 
                    que permiten establecer contactos frecuentes y estrechos, 
                    sin problemas de horario, como el correo electrónico, 
                    que da acceso a servicios de información, bases de 
                    datos documentales y la impresión de textos, o bien, 
                    el envío de textos, hojas de cálculo o gráficos 
                    a través de la red para su evaluación. Del mismo 
                    modo permite el flujo de información al alumno y al 
                    profesor, por ser un servicio de procesamiento automático 
                    de mensajes entre los usuarios de Internet. 
                     
                     
                  Olmo 
                    y López (1996, pp. 11-19) 
                    destacan el uso de la World Wide Web (WWW) como proyecto de 
                    organización de Internet, en modo de hipermedia, pero 
                    a la vez hacen una reflexión sobre el uso del correo 
                    electrónico, como un recurso de la educación 
                    a distancia. Llegan a la conclusión de que éste 
                    daría respuesta a las demandas más altas entre 
                    los estudiantes, como recibir material didáctico pertinente 
                    y actualizado, y tener comunicación inmediata con sus 
                    compañeros de curso, abriéndose para ellos una 
                    nueva vía para la distribución de información 
                    en el modelo de enseñanza a distancia. 
                     
                     
                  Aunque 
                    en América Latina son pocas las Instituciones de Educación 
                    Superior que desarrollan programas educativos de postgrado, 
                    basados en el empleo de las nuevas Tecnologías de la 
                    Información, el tema comienza a ser objeto de atención 
                    en los círculos más innovadores de diferentes 
                    instituciones. El impacto de las redes globales de intercambio 
                    de información electrónica, específicamente 
                    el fenómeno de Internet, ha obligado a replantear nuevos 
                    escenarios educativos. La tecnología comienza a definir 
                    paradigmas importantes en el proceso de transmisión 
                    de conocimientos. En este sentido proponemos el siguiente 
                    modelo (Fig. 1), que servirá para preparar didácticamente 
                    a los profesores que enfrentan este nuevo reto. Partimos de 
                    la idea de que para alcanzar los fines que perseguimos en 
                    la enseñanza de postgrado a distancia, con el uso del 
                    correo electrónico, como el servicio más utilizado 
                    de Internet, se deben tener en cuenta diferentes soportes, 
                    como: Organizacional, dado por los administradores 
                    según el tipo de plataforma, profesores adjuntos, etcétera; 
                    Tecnológico, que es crear las condiciones idóneas 
                    para este fin; Didáctico, que comprende las 
                    orientaciones para metodólogos, pedagogos, etcétera, 
                    lo que se le dará un mayor énfasis en este artículo, 
                    y Organización de expertos, es decir, especialistas 
                    en la materia que puedan apoyar con su experiencia en foros 
                    de discusión, etcétera. Estos soportes, que 
                    actuarían como un todo, precisarían los aspectos 
                    necesarios en las diferentes etapas: diseño, desarrollo, 
                    implementación, evaluación y revisión, 
                    basadas en trabajos realizados por Gustafson 
                    y Power (1991). 
                    
                   
                  Fig. 
                    Modelo Propuesto 
                  Etapa 
                    de diseño 
                    Determinar los requerimientos instruccionales 
                    Para 
                    empezar se determinan las necesidades sociales más 
                    evidentes y qué se requiere para la clase en preparación, 
                    además de los temas relacionados que interesen a los 
                    estudiantes. Se debe analizar qué factores están 
                    conduciendo o determinando las necesidades de los estudiantes. 
                    Se debe pensar en las experiencias y los conocimientos que 
                    deberán tener los estudiantes para recibir la información, 
                    aplicarla y desarrollar el conocimiento requerido. Finalmente, 
                    en esta etapa se deben determinar y evaluar las actividades 
                    que los pueden llevar a poner en práctica los conocimientos 
                    que están adquiriendo. 
                  Etapa 
                    de desarrollo 
                    Determinar el programa 
                    Con 
                    base en las demandas de superación de la audiencia, 
                    deben determinarse los objetivos generales y específicos, 
                    estableciéndose el programa y el contenido del curso 
                    a ser cubiertos.  
                  Revisar 
                    los materiales existentes 
                    El 
                    profesor debe revisar minuciosamente los materiales educativos 
                    existentes. El material no debe utilizarse solamente porque 
                    ya existe o porque fue utilizado exitosamente en la educación 
                    tradicional. Esto es especialmente importante, ya que estos 
                    materiales fueron diseñados para grupos de alumnos 
                    con características de edad, conocimientos, costumbres 
                    y actitudes similares y pueden no ser útiles para grupos 
                    de alumnos que provengan de muy diferentes lugares, orígenes, 
                    conocimientos y costumbres. Por tanto debe realizarse la gestión 
                    de información. 
                     
                  Organizar 
                    y desarrollar los contenidos 
                    El contenido debe siempre obedecer al objetivo, debiendo seguir 
                    una estructura organizativa que contemple: una introducción 
                    que ubique al estudiante en el nuevo contenido; el desarrollo 
                    de un nuevo contenido, y conclusiones en que se generalice 
                    o se realice la integración necesaria.  
                     
                  Quizá 
                    uno de los cambios más grandes que se tenga que hacer, 
                    en función de la educación a distancia, sea 
                    desarrollar ejemplos adecuados o fomentar medios para que 
                    los alumnos incluyan en el contenido de los cursos, sus propios 
                    ejemplos y aplicaciones. Generalmente los contenidos de las 
                    materias son reforzados con ejemplos, para relacionar la teoría 
                    con un contexto que pueda ser entendido por los alumnos o 
                    algún conocimiento que ya posean. Los mejores ejemplos 
                    son aquellos que son "transparentes" y que permiten mantener 
                    la atención en lo que se está explicando, en 
                    lugar de interpretarlos. Si los ejemplos presentados son irrelevantes, 
                    se dificulta más el aprendizaje. Esto es especialmente 
                    importante cuando la educación a distancia va a llegar 
                    a áreas rurales o multiculturales, donde las experiencias 
                    del profesor y sus ejemplos pueden ser extraños, desconocidos 
                    o irrelevantes para los alumnos. Para minimizar este problema 
                    es recomendable incluir y utilizar ejemplos proporcionados 
                    por algunos de los participantes en la clase, a quienes se 
                    les pueden pedir por anticipado o en el desarrollo de la misma 
                    sesión. 
                     
                  Preparación 
                    de profesores adjuntos 
                    Si 
                    el centro rector que dirige el curso tiene las condiciones 
                    para preparar profesores adjuntos que ayuden al mejor desenvolvimiento 
                    del mismo, sería necesario preparar una serie de encuentros 
                    con éstos para entrenarlos en el trabajo de las teleinferencias 
                    y sus evaluaciones. Se debe crear una clave para guiar a los 
                    profesores a la hora de evaluar. Hay que tener en cuenta que 
                    se debe supervisar muy de cerca el trabajo de los profesores 
                    adjuntos. 
                  Etapa 
                    de implementación 
                    En 
                    esta etapa se deben precisar las formas y los métodos 
                    a emplear. 
                     
                  Dentro 
                    de las formas tendremos en cuenta: 
                  
                    - La 
                      teleinferencia para abordar una nueva materia;
 
                    - La 
                      teleinferencia de asimilación del contenido:clases 
                      prácticas virtuales, en que los alumnos hacen ejercicios 
                      y resuelven tareas sobre la materia, y
 
                    - La 
                      teleinferencia se sistematización del contenido: 
                      seminarios virtuales, a través de listas de discusión.
 
                       
                   
                  Dentro 
                    de los métodos más utilizados, están: 
                  
                    - Trabajo 
                      independiente: el alumno por sí solo desarrolla el 
                      proceso;
 
                    - Método 
                      productivo: el alumno capaz de repetir el contenido que 
                      se le ha infomado, y
 
                    - Método 
                      creativo: resolver problemas para los cuales no dispone 
                      de todos los conocimientos para su solución a través 
                      de la investigación-acción.
 
                       
                   
                  Para 
                    implementar el curso, se debe realizar: 
                  
                    - Fase 
                      informativa previa;
 
                    - Análisis 
                      del grupo destinatario;
 
                    - Formas 
                      de envío de las teleinferencias, y
 
                    - Presentación 
                      del curso a través de las teleinferencias.
 
                   
                  Fase 
                    informativa prevía 
                    Durante 
                    la fase informativa previa, se debe dar a conocer la estructura 
                    del curso a través de la oferta (Fig. 2). Esta fase 
                    comprende un periodo de alrededor de un mes de antelación 
                    al inicio del curso, para el envío, a manera de divulgación, 
                    de lo siguiente: 
                  
                    - Descripción 
                      general;
 
                    - Objetivos 
                      generales y específicos;
 
                    - Estructura 
                      del curso;
 
                    - Calendario, 
                      y
 
                    - Evaluación.
 
                   
                    
                     
                     
                    Fig. 2. Oferta 
                     
                   
                    Descripción 
                      general 
                   
                  En 
                  este apartado debe quedar claro, en no más de 300 palabras, 
                  las particularidades que tiene el curso y sus propósitos. 
                   
                  Ejemplo: 
                     
                   
                    "Los 
                      Servicios de Información en las Organizaciones" es 
                      un curso corto, dirigido a todo el personal que maneje o 
                      administre información de cualquier tipo, ya que 
                      la misma es un recurso estratégico para la competitividad 
                      de las empresas y la toma oportuna y precisa de decisiones. 
                      Las empresas, hoy día, enfrentan una nueva era de 
                      competencia, en la que hay que aprovechar los nuevos mercados 
                      que se manifiestan dinámicos y abiertos, en este 
                      mundo de cambios acelerados. 
                       
                    Objetivos 
                      generales y específicos 
                   
                  Se 
                    deben plasmar los objetivos generales y específicos 
                    que se persiguen con el curso. Deben ser orientadores, concretos, 
                    alcanzables, arribables, medibles, exactos y que determinen 
                    la habilidad a lograr en los estudiantes. 
                  Ejemplo: 
                     
                  
                    - Objetivo 
                      general: Crear una nueva visión sobre la concepción 
                      y la presentación de servicios informativos basados 
                      en la era de la información.
 
                    - Objetivo 
                      específico: Distinguir la informacióncomo 
                      un recurso estratégico para el desarrollo empresarial, 
                      y contribuir al desarrollo de una cultura de prestación 
                      de servicios integrados a las tecnologías de la información.
 
                   
                   
                    Estructura 
                      del curso 
                   
                  La 
                    estructura del curso debe hacerse por temas, según 
                    el contenido y el desarrollo del mismo a través del 
                    tiempo. Debe hacerse en módulos, en correspondencia 
                    con la estrategia pedagógica trazada para el aprendizaje 
                    de los alumnos. 
                     
                  Ejemplo: 
                   
                    Tema 
                      l  
                    La 
                      información como recurso estratégico para 
                      el dasarrollo. 
                      La gestión de los recursos de información 
                    Tema 
                      ll 
                    Sistemas 
                      de información (SI). Su productividad y éxito 
                    Tema 
                      lll  
                    Los 
                      servicios Informativos 
                    Comportamiento 
                      de los Servicios Informativos 
                    La 
                      identidad corporativa 
                    Calendario 
                   
                  En 
                    el calendario debe describirse el periodo en que se desarrollará 
                    el curso. 
                     
                  Ejemplo: 
                     
                  Modulos: 
                  
                   
                     
                      -Teleinferencia 
                        No. 1, Semana del 2 al 7 de abril del... 
                      -Teleinferencia 
                        No. 2, Semana del 9 al 14 de abril del... 
                      -Teleinferencia 
                        No. 3, Semana del 16 al 21 de abril del... 
                      -Teleinferencia 
                        No. 4, Semana del 23 al 28 de abril del... 
                      -Teleinferencia 
                        No. 5, Semana del 30 de abril al 5 de mayo del... 
                      -Teleinferencia 
                        No. 6, Semana del 7 al 12 de mayo del... 
                     
                   
                  
                   
                     
                      -Del 
                        14 al 26 de mayo del... 
                     
                   
                  
                   
                     
                      -28 
                        de Mayo al 2 de junio del... 
                     
                    Evaluación 
                   
                  Los 
                    módulos del curso deben diseñarse para que el 
                    estudiante pueda ser evaluado por su desarrollo en cada uno 
                    y por el cumplimiento de las tareas previstas.  
                     
                  En 
                    la información previa debe establecerse cómo 
                    será la evaluación, cualitativa o cuantitativa, 
                    así como los requisitos para pasar de un módulo 
                    a otro. Puede hacerser mediante controles parciales o por 
                    tareas asignadas. También debe mencionarse cuáles 
                    serán las características del taller de integración 
                    final, teniendo en cuenta el carácter integral de la 
                    evaluación final, que comprende la valoración 
                    del desenvolvimiento durante el curso y los resultados alcanzados 
                    en la actividad final. 
                     
                  Ejemplo: 
                     
                  Evaluación: 
                  
                    - Cada 
                      referencia lleva implícita la autoevaluación 
                      y evaluación que se debe cumplir en fecha prevista;
 
                    - La 
                      evaluación final se hará a través de 
                      la presentación y discusión de un trabajo, 
                      cuyo tema se les indicará con tiempo.
 
                    - La 
                      evaluación será cualitativa (aprobado o desaprobado).
 
                   
                  Análisis 
                    del grupo destinatario 
                    Para 
                    lograr un mejor entendimiento entre los alumnos a distancia 
                    y detectar sus necesidades, es necesario considerar sus edades, 
                    así como el entorno social y económico, conocimientos 
                    y experiencias anteriores. También debe determinarse 
                    el nivel de estudios previos y las áreas de estudio 
                    e interés. Asimismo, debe especificarse cómo 
                    podría cada uno aplicar los conocimientos que están 
                    adquiriendo. Este análisis permitirá personalizar 
                    el proceso de enseñanza-aprendizaje y ofrecer una atención 
                    individualizada a cada alumno, según sus necesidades, 
                    así como conformar equipos de estudio según 
                    sus intereses. Para esto deberá nombrarse un jefe, 
                    que será el encargado de gestionar las inquietudes, 
                    aclaraciones de dudas o cualquier tipo de preguntas de su 
                    grupo. Finalmente, deberá hacerse un listado con las 
                    direcciones electrónicas de los estudiantes, la cual 
                    aparecerá en la Bienvenida, donde se le confirmará 
                    su número de matrícula. Se recomienda que los 
                    grupos no sean mayores a 30 alumnos y que los equipos tengan 
                    entre 5 y 8 alumnos, si así lo considera el profesor. 
                  Formas 
                    de envío de las teleinferencias 
                    Debe 
                    tenerse siempre claro que nunca se da inicio a un curso si 
                    no está totalmente hecho. Después de conformar 
                    una lista con los participantes debe procederse a enviar las 
                    teleinferencias, que podría ser semanalmente. En el 
                    caso de que sea a través de correo electrónico 
                    o por medio de un sitio web, a cada alumno del curso se le 
                    proporciona un nombre de usuario y una clave de acceso. El 
                    nombre de usuario se publica en la lista general de participantes 
                    de cada curso. La principal función de la identificación 
                    de los alumnos mediante nombre de usuario y clave de acceso 
                    es permitir la entrada a los alumnos inscritos, es decir, 
                    autorizados, al material del curso alojado en el servidor 
                    Web. 
                     
                   
                    Si los alumnos tienen la necesidad de solicitar la aclaración 
                    de dudas y el intercambio de preguntas y respuestas, éstas 
                    pueden entregarse al profesor principal o a los adjuntos, 
                    si para esto están preparados. 
                     
                  Presentación 
                    del curso a través de las teleinferencias 
                  Las 
                    teleinferencias son la expresión material del diseño, 
                    los programas, las formas, los métodos y la evaluación 
                    de un curso a distancia. El curso se presenta a través 
                    de la Bienvenida (Fig. 3) y se ofrecen todas las orientaciones 
                    necesarias para el buen desenvolvimiento del mismo:  
                   
                    
                    Fig. 3. Bienvenida 
                     
                  Página 
                    de Bienvenida 
                     
                    Indicaciones generales 
                  
                    - Listado 
                      de participantes
 
                    - Formación 
                      de equipos
 
                    - Orientación 
                      del trabajo en equipo
 
                    - Descripción 
                      general del curso
 
                    - Objetivos 
                      del curso
 
                    - Formas 
                      de evaluación
 
                    - Calendario 
                    
 
                   
                  Orientaciones 
                    para el estudio individual 
                    Presentación de las teleinferencias por temas 
                     
                  Indicaciones 
                    generales 
                  
                    - Listado 
                      de participantes: se presentarán los alumnos 
                      que tomarán el curso, que no deben ser más 
                      de 30. En el listado aparecerá el nombre y los apellidos, 
                      el centro de trabajo y su dirección electrónica;
 
                    - Formación 
                      de equipos: si es necesario o el curso lo requiere, 
                      se indicará cómo quedarán formados 
                      los equipos, que no tendrán más de 6 alumnos;
 
                    - Orientación 
                      del trabajo en equipo: se debe dar una orientación 
                      sobre cómo trabajar en equipo;
 
                    - Descripción 
                      general del curso: se debe describir lo más posible 
                      cómo está diseñado el curso (cantidad 
                      de teleinferencias; cómo están diseñadas 
                      las evaluaciones; cómo deben estar estructurados 
                      los trabajos solicitados en las evaluaciones; las vías 
                      y formas para realizar consultas con el profesor (por correo 
                      electrónico, teléfono, personalmente, a través 
                      del jefe de equipo,.etcétera) y el índice 
                      de las teleinferencias;
 
                    -  
                      Objetivos del curso: explicar los objetivos generales 
                      y específicos que se pretenden con el curso;
 
                    - Formas 
                      de evaluación: se indicará más 
                      ampliamente lo relacionado con la evaluación: tipos, 
                      fechas y formas (cualitativa o cuantitativamente), y
 
                    - Calendario: 
                      debe darse, en forma general, el calendario a cumplirse 
                      para el estudio de las teleinferencias y las evaluaciones.
 
                   
                  Orientaciones 
                    para el estudio individual 
                    Debe 
                    orientarse al alumno para que realice su estudio, con algunas 
                    sugerencias como: 
                     
                   
                    "Siempre 
                      tenga en cuenta que usted ha iniciado un método ideado 
                      para estudiarlo sin la presencia física de un profesor 
                      y esto requiere voluntad y dedicación. Para obtener 
                      el debido provecho de la enseñanza es preciso tomarla 
                      en serio y, por consiguiente, poner de su parte el empeño 
                      necesario y el convencimiento pleno de que todas las dificultades 
                      son superables". Salinas 
                      (2001).  
                   
                  Presentación 
                    de las teleinferencias por temas 
                    Las 
                    teleinferencias por temas son la guía a través 
                    de la cual el estudiante podrá prepararse en el curso. 
                    Están constituidas por una página principal, 
                    que lleva la siguiente información (Fig. 4): 
                  
                    - Sumario
 
                    - Objetivos
 
                    - Introducción 
                      al tema
 
                    - Desarrollo 
                      del tema o lecturas propiamente dichas
 
                    - Consolidación
 
                    - Lecturas 
                      complementarias
 
                    - Bibliografía
 
                    - Consulta 
                      a expertos
 
                    - Glosario
 
                    - Etapa 
                      de evaluación
 
                    - Evaluación 
                      final 
 
                    -  
                      Vinculación 
                      con otros temas
 
                       
                   
                    
                    Fig. 4. Teleinferencias 
                     
                     
                   
                    Sumario 
                   
                  En 
                    el sumario aparecerán todos los puntos que serán 
                    tratados en las teleinferencias. 
                  Ejemplo 
                    de sumario: 
                  
                    - El 
                      recurso información;
 
                    -  
                      Su importancia para los negocios, y
 
                    -  
                      El papel del directivo empresarial ante el recurso información. 
                      
Objetivos 
                     
                   
                  Se 
                    expondrán los objetivos que se persiguen en el curso, 
                    tanto el general como los específicos.  
                   
                    Introducción 
                      al tema 
                   
                  La 
                    introducción sobre el contenido deberá ser breve, 
                    con un sentido orientador y motivador. Puede incluir preguntas, 
                    referencias a datos actualizados, relacionados con la actividad, 
                    y un fragmento de la grabación de una entrevista. 
                     
                  Ejemplo: 
                   
                    Antes 
                      de adentrarnos en el tema principal que es: "Los Servicios 
                      de Información en las Organizaciones", queremos dar 
                      un bosquejo sobre la información como recurso estratégico 
                      para el desarrollo y sobre los sistemas de información, 
                      que son un eslabón muy importante para el diseño 
                      e implementación de los servicios informativos. 
                       
                    Es 
                      por esto que empezaremos diciendo que en la segunda mitad 
                      del siglo XX existió un desarrollo acelerado y vertiginoso 
                      de la sociedad de la información, hacia lo que se 
                      conoce hoy como "Era de la Información", Sociedad 
                      Posindustrial", "Tercera Oleada" o "Sociedad Tecnológica". 
                       
                    La 
                      información, como un recurso estratégico para 
                      el desarrollo, representa en todos los ámbitos de 
                      la sociedad un ente de actualidad, modernidad y al alcance 
                      de todos por su funcionalidad y disponibilidad. 
                    Desarrollo 
                      del tema o lecturas propiamente dichas 
                   
                  El 
                    profesor expondrá su criterio sobre el tema y siempre 
                    que le sea posible ilustrará los argumentos con ejemplos 
                    apoyados con imágenes, gráficos y cualquier 
                    otro elemento visual. 
                     
                  Se 
                    debe por todos los medios evitar textos extensos. Algunas 
                    sugerencias para llevar a efecto este desarrollo, pueden ser: 
                     
                  
                    - Cuadros 
                      de diálogos
 
                    - Utilización 
                      de colores, videors cortos, etcétera, e
 
                    - Imágenes 
                      comentadas
 
                   
                  El 
                    desarrollo del tema no debe ser abrumador. Entre el alumno 
                    y el profesor media un equipo y mucho tiempo, por lo que el 
                    estudiante se agotaría. En vez de motivarlo haría 
                    que deserte. Es aconsejable que la mayor parte del contenido 
                    se refleje en las lecturas complementarias. 
                   
                    Consolidación 
                   
                  Se 
                    debe realizar una síntesis de los aspectos tratados 
                    por el profesor del tema, de tal forma que se exprese lo esencial 
                    de manera breve y precisa, a manera de conclusiones de la 
                    actividad. 
                     
                  Además, 
                    si el profesor lo considera pertinente, puede hacer resúmenes 
                    parciales. En ambos casos los resúmenes deben escribirse 
                    en negritas. 
                   
                     
                      Lecturas complementarias 
                   
                  Son 
                    las lecturas que se usan para completar el contenido de las 
                    teleinferencias por temas y con que se abordan nuevas materias. 
                     
                   
                    Bibliografía 
                   
                  Se 
                    refiere a la bibliografía utilizada para desarrollar 
                    el punto de vista del profesor sobre el tema. 
                   
                    Consulta 
                      a expertos 
                   
                  La 
                    consulta a expertos puede dar mayor veracidad y cientificidad 
                    al curso. A través de una coordinación previa 
                    con expertos en el tema, el estudiante podría interactuar 
                    con especialistas en la materia para hacer sus consultas, 
                    dar sus comentarios o discutir un tema orientado. Este método 
                    de preguntar al experto puede continuar cuando el curso haya 
                    terminado, creándose así los llamados "colegios 
                    invisibles". 
                   
                    Glosario 
                   
                  Se 
                    refiere a aquellos términos fundamentales presentes 
                    en el texto, que el estudiante leerá y pueden resultar 
                    nuevos para él. El glosario debe funcionar para el 
                    estudiante como un diccionario-hipertexto al que pueda tener 
                    acceso desde cualquier lugar. 
                   
                    Etapa 
                      de evaluación 
                   
                  La 
                    evaluación es un tema que inquieta a todos los que 
                    se aproximan a la teleformación, porque no es fácil 
                    pensar cómo puede realizarse en un curso a distancia, 
                    que además utiliza las nuevas tecnologías. Por 
                    ello recomendamos: 
                  
                    
                      - Desarrollar 
                        una estrategia de evaluación
 
                        Se 
                        debe determinar cuándo y cómo se evaluará. 
                        El procedimiento que se desarrolla a distancia es el del 
                        estudio independiente. Los alumnos deben comprender el 
                        contenido referido, y debe explicarse claramente lo que 
                        deben hacer y cómo lo deben hacer. 
                      - Autoevaluación
 
                        El 
                        alumno debe comprobar lo que aprendió en el tiempo 
                        dedicado al estudio independiente. La autoevaluación 
                        debe ir acompañada de ejercicios, integradores 
                        y más complejos que los anteriores. Si el profesor 
                        o tutor recibe información sistemática del 
                        alumno, podrá incidir de manera activa en la consolidación 
                        con el envío de recomendaciones o nuevos materiales 
                        de ampliación. 
                      - Distintos 
                        tipos de evaluación
 
                        En 
                        los cursos de educación a distancia se han utilizado, 
                        con un determinado grado de efectividad, los siguientes 
                        tipos de evaluaciones UNED (1988): 
                         
                         
                           
                            -Pruebas de respuestas breves y para completar. En 
                            estas pruebas los alumnos tienen que escribir las 
                            respuestas exigidas, que puede ser una o varias palabras, 
                            una frase, una cantidad, etcétera.  
                          -Pruebas 
                            alternativas constantes. Consiste en dar respuesta 
                            a una pregunta, de entre dos opciones. 
                             
                           
                            -Prueba de elección múltiple. Este tipo 
                            de prueba consiste en formular una serie de preguntas 
                            y presentar varias opciones de respuesta para cada 
                            una, aparentemente válidas, de entre las que 
                            el alumno tiene que elegir la que estime correcta. 
                             
                          -Evaluaciones 
                            complementarias. Dentro de las pruebas complementarias 
                            deben realizarse evaluaciones en las que el alumno 
                            debe realizar actividades recomendadas por el profesor, 
                            las cuales pueden ser de calificación final. 
                         
                       
                     
                   
                  Como 
                    resultado de la evaluación continua, el alumno debe 
                    recibir una nota final, como resumen de lo que ha recibido 
                    a lo largo del curso, que puede ser cuantitativo o cualitativo. 
                   
                     
                      Evaluación final 
                   
                  Como 
                    la evaluación final será la presentación 
                    de un trabajo en forma de tesis, informe, etcétara, 
                    como resultado de una investigación, podemos orientarla 
                    al inicio, en el desarrollo del curso o cuando lo estime conveniente 
                    el profesor. 
                   
                    Vinculación 
                      con otros temas 
                   
                  Esta 
                    parte se realizará si es necesario 
                  Etapa 
                    de revisión 
                    Posibles cambios 
                    Muchas 
                    veces las revisiones a los cursos traen como consecuencia 
                    la distribución de sesiones y lecturas; el aumento 
                    en la retroalimentación de los estudiantes, en número 
                    y frecuencia, o el mejoramiento en su interacción. 
                    Otras veces será necesario un cambio mucho mayor en 
                    los contenidos o los métodos utilizados en el curso. 
                    Con la realización de los cambios requeridos, debe 
                    reiniciarse el proceso de diseño del curso. 
                     
                    Validación de la metodología 
                    La 
                    metodología fue validada a través de los siguientes 
                    cursos a distancia, por correo electrónico: 
                  
                    - Generalidades 
                      de la Propiedad Industrial;
 
                    - Dirección 
                      por Valores;
 
                    - Contabilidad 
                      y Finanzas para Dirigentes y Especialistas, y
 
                    - Servicios 
                      de Información para las Organizaciones.
 
                   
                  Podemos 
                    valorar como positivo lo siguiente: 
                  
                    - La 
                      comunicación profesor alumno, y viceversa, fluyó 
                      en forma favorable, extendiéndose hasta contactos 
                      presenciales, y 
 
                    - La 
                      deserción fue baja, con un promedio de entre 5 y 
                      10 alumnos en cada curso, donde la matrícula promedio 
                      era de 100.
 
                     
                   
                  Conclusiones 
                    A 
                    modo de conclusión planteamos que para optimizar el 
                    aprendizaje a distancia, es necesaria una estricta organización 
                    en la preparación de los cursos, por lo que la utilización 
                    de un material, como el que se ha desarrollado aquí, 
                    le servirá de ayuda al docente, como una guía 
                    metodológica para expandir el uso del aprendizaje en 
                    línea. 
                   |