¿Ambientes virtuales de aprendizaje o sistemas de administración del conocimiento?

El uso de la Internet crece día con día, el acceso vía módem ya es usual en nuestro país, mientras tecnologías como el cable módem y los distintos tipos acceso inalámbrico ganan nuevos usuarios. Los nuevos servicios de telefonía celular ya incluyen el servicio de envío y recepción de materiales multimedia, correo electrónico y la visualización de páginas web y que decir de toda la investigación tecnológica de Internet2.

La aparición en escena de estas tecnologías emergentes pone en predicamentos a un segmento de expertos en cómputo y educadores interesados en la temática, quienes seguramente ya están ocupados pensando, desarrollando, implementando y probando lo que serán los futuros usos de estas tecnologías en la educación.

Esto mismo nos sucedió con herramientas como el FTP, correo electrónico, html y las páginas web dinámicas, la tecnología ya estaba desarrollada, la Internet iniciaba su avance y expansión por las universidades y algunos hogares, los educadores entonces les buscamos un uso aplicado. El resultado es hoy un amplio uso y un gran abanico de soluciones para la WWW.

Las propuestas de uso han evolucionado desde proponer “sólo el uso” de las herramientas, hasta la maduración soluciones psicopedagógicas para el uso de la tecnología. Con la negociación de los diferentes discursos y formas de implementar soluciones en la Internet se ha acuñado una de las nociones más usadas y creo menos comprendidas de cuando hablamos de las TICs y la educación: los “Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA - VLE por sus siglas en inglés).

Para clarificar la noción utilizaré la definición de Stiles (2000) quien nos indica que un “ 'Ambiente Virtual de Aprendizaje' o 'Sistema Administrador del Aprendizaje' esta diseñado para actuar como centro de las actividades de los estudiantes, para su administración y facilitación, junto con la disposición de los recursos requeridos para ellas”, opcionalmente puede incluir un sistema que soporte la “la inscripción, las opciones administración de los cursos, carpeta y perfil del estudiante, un sistema de mensajería y publicación del contenido”.

Stiles nos explica que un ambiente virtual de aprendizaje es equivalente a aún sistema de administración del aprendizaje (LMS por sus siglas en inglés) y en la mayoría de la literatura podemos observar este mismo referente que les otorga una equivalencia, pero... ¿refieren a lo mismo?

En la actualidad existe un amplia oferta de LMS, los hay de pago como WebCT, Blackboard o Lotus Learning Management System y de código abierto y libre distribución como Moodle, Interact, Claroline, Fle3, Manhattan entre muchos otros. Sin embargo y a pesar de la gran oferta todos ellos son una colección de herramientas para la comunicación y gestión de contenidos para la WWW. Por ejemplo la mayoría de los LMS integran herramientas para comunicación síncrona (chat y mensajería instantánea) y asíncrona (foros en web y correo electrónico), posibilidad de crear páginas con la información general de los usuarios, capetas de trabajo, calendario de actividades, sistemas de encuestas, sistema de bitácoras de actividad y un sistema de administración escolar.

Bajo esta idea un LMS es una colección de herramientas que nos permiten administrar las actividades propuestas para los estudiantes, poner a disposición un sistema de comunicación efectivo y tener un mejor control escolar, por todo esto es mejor referirse a ellos como a Sistemas para la Administración del Conocimiento (SAC).

Pero más allá de las grandes capacidades de administración y procesamiento contenidos que los SAC ofrecen, su uso ha permitido hacer énfasis en la comunicación mediada por computadora (CMC) lo que en combinación con algunas de los aportes teóricos del aprendizaje y actividades didácticas han transformado el acto educativo, es en esta transformación donde cabe hablar de los Ambientes Virtuales de Aprendizaje.

Dillenbourg (2000) nos ayuda a distinguir por medio de listado de características lo que podemos entender como un Ambiente Virtual de Aprendizaje.

Un AVA es entonces la integración de múltiples herramientas tecnológicas, el diseño instruccional de la información propuesta, las estrategias psicopedagógicas, los actores y los objetos producidos resultado actividad los actores con las actividades de aprendizaje y con el resto de los actores.

Lo anterior quiere decir que un Sistema de Administración del Conocimiento puede ser considerado como la integración de múltiples herramientas tecnológicas, que pueden ayudar a facilitar el diseño de la información y vincularla con la arquitectura disponible, pero por si sólo nunca será un Ambiente Virtual Aprendizaje en tanto es necesario la suma de las estrategias psicopedagógicas, la comunidad de actores y los productos generados por estos.