Cursos y clases con blogs En algunos directorios de blogs existe la categoría “educación” donde aparecen un sin fin de blogs que no necesariamente son un curso formal o a una clase universitaria, sino blogs temáticos (diseño gráfico, tecnología educativa, programación, biblioteconomía, etc.) que sus autores o los directorios han clasificado en éste rubro debido a que publican información actualizada sobre una profesión o debaten temas académicos. Revueltos en esa categoría de “educación” se encuentran aquellos blogs que sí tienen un interés educativo específico y que forman parte de las estrategias de clase de un profesor. Generalmente estos blogs son iniciativas que surgen dentro de las escuelas y las universidades e incluso de profesores independientes. El uso de blogs en educación está muy ligado a la promoción de la lectura y la escritura, así como a la adquisición de habilidades de comunicación. Han tenido mucho auge como apoyo en la enseñanza del periodismo, de las ciencias de la comunicación, de lenguas extrajeras, y han sido útiles en la impartición de talleres de redacción y de la literatura. Algunos ejemplos de estos blogs son la cátedra de Redacción I de la Escuela de Comunicación Social y RR. II de la Universidad Nacional de Rosario en Argentina, y la Cátedra de Procesamiento de Datos de la Universidad de Buenos Aires. Aunque con objetivos específicos cada uno, estos blogs comparten algunas prácticas y propósitos: la interacción constante entre los profesores que integran la cátedra,un ambiente de relaciones horizontales, donde conviven al mismo nivel maestros con maestros, alumnos con maestros y alumnos con alumnos haciendo que la relación aprendiz - experto se diluya, el espíritu de aprender haciendo y de motivar procesos de aprendizaje individuales a partir de acciones colectivas. Sobre la enseñanza de idiomas existen dos proyectos que pueden acercarnos un tipo de diseño instruccional para el uso de blogs en educación, estos son: Mi blog es su blog, del Franklin & Marshall College, en Lancaster Pensilvania, EUA y The New Tanuki, del profesor Aaron P. Campbell, para estudiantes universitarios de Kansai, Japón. Ambos proyectos se originan por la inquietud de encontrar una pedagogía moderna del lenguaje, en este caso de un idioma extranjero; español e inglés, respectivamente. En el primer proyecto el propósito fue impulsar la escritura en un nivel intermedio de español; la estrategia utilizada consistía en que los alumnos crearan y mantuvieran un blog propio sobre un tema de su interés y participaran en los blogs de los demás. Los estudiantes escribían dos veces por semana sobre diversos temas y paralelamente iban creando en grupo una novela en línea; el profesor daba una historia inicial y cada uno de ellos inventaba sucesivamente más detalles. Los coordinadores del proyecto (Amstrong y Retterer, 2004) tras un análisis de la experiencia, aseguran que sí se logró el objetivo: los alumnos practicaron más tiempo el idioma y produjeron más textos en español que en una clase común, incluso, el 100% de ellos manifestaron sentir más confianza en el uso de las formas verbales del español, en su experiencia con los blogs. El blog japonés opera desde el 2002 y recientemente ha seguido la misma estrategia que el blog anterior; los estudiantes de inglés deben crear y mantener un periódico para desarrollar varias actividades de clase: escriben textos sobre temas sugeridos por su maestro y hacen comentarios en los periódicos de sus compañeros. El blog The New Tanuki atiende a grupos de distintos niveles de inglés y disciplinas (enfermería, ingeniería y comunicación intercultural). Incluye links a las páginas de clase de cada grupo y a los periódicos que producen los alumnos. Su creador publica un sin fin de recursos para el aprendizaje del inglés. En los cuatros casos anteriores existe una relación muy estrecha entre los objetivos educativos de las materias con las cualidades didácticas de los blogs, sin embargo, el desarrollo de habilidades de comunicación (análisis de la información, discusión, construcción de consensos, trabajo colaborativo) y de lectoescritura son objetivos y estrategias de aprendizaje transversales de cualquier disciplina, al igual que las habilidades para la búsqueda de información o para la resolución de problemas. Además, el acto de publicación, no sólo a un nivel de comentarista sino de autor, es considerado como un proceso y un resultado de la apropiación del conocimiento. Los blogs proveen ese espacio para publicación y entonces se convierten en una herramienta eficaz para del profesor de cualquier materia. Bajo estas dos premisas, encontramos blogs que apoyan otro tipo de clases, como de anatomía, de psicología, de música y de algunas áreas de la informática y las ciencias computacionales.
En México encontramos tres experiencias con blogs, creadas desde la Universidad Nacional Autónoma de México. Dos de ellas sí son parte de una clase formal y la otra es una “una publicación en web”. Al momento de escribir este artículo, los tres blogs no aparecen con una operación regular, probablemente debido a las vacaciones de verano. Psicología Educativa es una “bitácora relacionada con las actividades del curso de Psicología Educativa del grupo 2632 de la Facultad de Psicología de la UNAM”. Por lo que se lee en los archivos este blog opera desde marzo de 2003 y se entiende que funciona como un medio de comunicación entre los profesores y los alumnos; se informa de la gestión de la clase y las actividades que hay que realizar. La última información que presenta este blog es del jueves 10 de junio del 2004 y aunque contiene ligas a los blogs de los equipos de alumnos éstos no están disponibles al público. Actualización Periodística “es un espacio de comunicación virtual para la materia Actualización Periodística de la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Aragón, de la UNAM, pero que puede admitir la participación de quienes deseen sumarse al debate que iremos construyendo”. Su autor es el profesor Jorge Sánchez Badillo, quien administra su clase y desarrolla actividades a través del blog. En este caso, el profesor no encarga a sus estudiantes la creación de blogs propios pero sí los invita a publicar como autores del blog. Comunicatlán, un blog de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la UNAM que se define como “un producto editorial web que presenta al cibernauta: cuentos, ensayos, entrevistas, reportajes, crónicas, artículos periodísticos y artículos científicos de calidad; hechos por miembros (alumnos, profesores, egresados y autoridades) de la carrera de Comunicación de la FES Acatlán, con todos los derechos reservados”. Aunque sus autores argumentan que “Comunicatlán no es una revista electrónica, sino un espacio de consulta documental que añade cada dos meses contenidos revisados por su Consejo Editorial” funge más como una revista que como un blog. Este sitio parece no operar con regularidad puesto que el último envío fue el 19 de abril del 2004. |