1) Procesos formativos autogestivos: generados dentro de departamentos y academias, motivados por la experimentación de profesores que por su cuenta y por la afinidad de sus campos profesionales con el uso de tecnologías, se acercaron a probar diversas formas de uso dentro de sus cursos presenciales. Estos usos fueron difundidos entre colegas en pequeños círculos y luego captados por la institución para darles forma dentro de propuestas formativas tipo diplomado. Se complementaron después con la adquisición y capacitación para el uso una plataforma. La mayoría de los cursos y recursos elaborados se encuentran en uso y han ido creciendo en número lentamente en cada período escolar. (Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias).

2) Procesos formativos centrados en el dominio de una plataforma determinada que tuvieron como meta y producto el diseño de un curso. Como resultado se obtuvieron en pocos meses un gran número de propuestas. No se ha logrado que la totalidad se mantengan en operación, y se ha cuestionado internamente la calidad de algunos, pero sin duda fue una estrategia que dio difusión de las posibilidades de la plataforma y animó a un alto porcentaje de académicos a usar el recurso.

3) Procesos en los que el dominio de una plataforma ocupa un lugar intermedio en la trayectoria formativa después del desarrollo de otras competencias como: diseño de cursos, asesoría en línea, gestión de ambientes de aprendizaje. No obstante y aunque se recomiende una trayectoria de este tipo, los centros suelen solicitar con mayor frecuencia el curso de operación de la plataforma sin considerar las competencias previas. Se han generado una gran cantidad de cursos, pero no se tienen datos fidedignos del número exacto de éstos que se encuentran en operación activos dentro de algún servidor universitario.

 

[Cerrar]