Tecnologías
audiovisuales síncronas bidireccionales
Muy similares a las síncronas unidireccionales, con la ventaja de permitir la comunicación en ambos sentidos entre el emisor y receptor, a tal grado que los roles se intercambian continuamente. La sincronía implica que los participantes deben coincidir en el tiempo, aunque tengan independencia del espacio. Las tecnologías en este ámbito más comunes son: Audio:
Video:
La telefonía ha progresado en los últimos años de aparatos estáticos y de baja calidad hacia los servicios digitales y dispositivos móviles. En el marco de la convergencia de tecnologías, el teléfono amplía sus capacidades hacia Internet, que es una red conmutada por paquetes, llamándose Telefonía o Voz sobre IP al envío y recepción de paquetes de datos que corresponden a la voz humana codificada y comprimida en formato digital. Nuevos ruteadores con funciones similares a las de un conmutador telefónico no sólo permiten el uso de computadoras o dispositivos ad hoc para la telefonía en redes locales, sino que también poseen interfaces para la conexión hacia las redes telefónicas públicas convencionales. De forma tradicional, un enlace telefónico asocia dos extremos (conexión punto a punto). Nuevos aparatos y conmutadores facilitan la generación de audioconferencias, es decir, la conexión de más de dos sitios a la vez. Esta tecnología fue una de las primeras en emplearse en la educación a distancia interactiva y en tiempo real, dado su bajo costo aún en llamadas de larga distancia y la práctica omnipresencia de los servicios telefónicos. Para la comunicación de grupos se asocian dispositivos mezcladores (micrófonos – entrada) y amplificadores (bocinas – salida) a los aparatos telefónicos. Sin embargo, la audioconferencia no es un medio que permita la conexión ad infinitum de sitios. La carencia de lenguaje visual que complemente el protocolo de comunicación humana, independientemente del idioma, dificulta las sesiones de más de 7 u 8 sitios, pues el control de las intervenciones lleva más a un ambiente de “cambio y fuera” que a una comunicación natural como la que se tendría en el salón de clases o un encuentro presencial. Probablemente una de las herramientas más empleadas en materia de contenidos en video es la videoconferencia, es decir, la transmisión y recepción en tiempo real de audio y video. Hoy en día cualquier computadora con tarjeta de sonido y una adecuada capacidad de procesamiento de medios puede convertirse en una terminal de videoconferencia con la inclusión de un par de periféricos: un micrófono y una cámara (webcam). Dispositivos más avanzados como los CODECS de Videoconferencia consisten en hardware y software dedicado a este tipo de servicios, obteniéndose una mejor calidad tanto en audio y video. Hasta hace unos cuantos años los únicos medios para la transmisión de videoconferencia eran las redes de alta capacidad y costo como aquellas que se apoyan en enlaces dedicados y del tipo ISDN (Red Integral de Servicios Conmutados). Pero en el proceso de convergencia digital nuevos estándares de codificación de las señales de audio y video permitieron la aparición de la videoconferencia en redes IP, siendo Internet el campo de pruebas y uso por definición. Los CODECS pasaron de sistemas complejos con un alto costo a una masificación en versiones principalmente con apoyo de software para su empleo en computadoras personales. Aunque los sistemas robustos para grupos de trabajo o salas especiales de videoconferencia subsisten, conviven armónicamente con equipos que no son más que una computadora, webcam, micrófono y software, siempre y cuando compartan los medios de comunicación, y qué mejor que el mismo Internet o las redes de alto desempeño como Internet 2. Los sistemas basados en computadoras, conocidos también como Equipos de Escritorio son convenientes para la participación en videoconferencias de individuos o pequeños grupos, que pueden estar asociados en la misma sesión con equipos grupales, constituyendo una de las formas más efectivas de la videoconferencia: los enlaces multipunto. Todo sistema de videoconferencia, personal, de escritorio o grupal, sólo puede identificar un punto remoto. Cuando se requieren hacer conexiones entre más de dos sitios se emplea una unidad multipunto (MCU) que actúa como un arreglo de CODECS, uno para cada sitio remoto conectado, haciendo a la vez las funciones de mezclado de audio y conmutación de video. Sistemas multipunto más robustos pueden incluir capacidad de interconexión (gateway) entre protocolos y redes: un equipo personal integrado por una computadora, webcam y micrófono puede enlazarse con un sistema grupal que accede al MCU vía ISDN o enlace dedicado. Otras funciones especiales, no requeridas por los estándares internacionales, son la presencia continua (división de la pantalla de los observadores en tantos recuadros como participantes existan en la videoconferencia) y el Video Webcast. Recientemente han aparecido en el mercado (y como desarrollos de la comunidad académica) nuevas tecnologías que integran las características de la Televisión de Alta Definición (HDTV) con los avances en videoconferencia. Tales son los casos de la Videoconferencia MPEG-2, el Sistema de Videoconferencia de Aulas Virtuales (VRVS) y el Access Grid, estos dos últimos más usados en redes como Internet 2, ya que la capacidad de transmisión, interacción y agregación de contenido audiovisual de múltiples fuentes simultáneamente rebasa la capacidad de los tradicionales accesos a Internet convencional. |