Redes y macro-redes universitarias de telecomunicación

En 1985, con el lanzamiento de los satélite Morelos I y II, se reorganizan los sistemas de telecomunicación en México en el campo de la educación. En 1995 la Secretaría de Educación Pública pone a disposición de las instituciones de educación superior las Redes y Servicios Generales de Telecomunicación (servicios de comunicación satelitales, teléfonos, Internet y otros) con el propósito de diversificar, fortalecer y ampliar las ofertas educativas de educación y formación a distancia mediante el uso del sistema satelital EDUSAT y la Red Internet.

El desarrollo de Internet en México se inicia con las primeras alianzas entre la UNAM y el ITESM. En 1987 la UNAM establece la primera conexión a la Red Académica de BITNET, mediante enlaces telefónicos, desde la Ciudad Universitaria hasta ITESM y de ahí hasta San Antonio Texas en los Estados Unidos. En 1989 el ITESM y la UNAM en 1990 se crean los primeros nodos de Internet en México. Durante el periodo 1983-1993 se crean una serie de redes en el país integradas en la Red Académica Nacional: la Red-UNAM, la Red-IPN, la Red-ITESM, la Red Mexicana de Centros de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (SIRACYT), la Red Mexicana de Instituciones Educativas de la Secretaría de Educación Pública (RUTyC), y la Red Mexicana de Instituciones Educativas Privadas (MEXNET) con sede en la UDG, entre otras.

A partir de 1992 la Dirección General de Servicios de Cómputo Académico (DGSCA) de la UNAM inaugura oficialmente la Red Integral de Telecomunicaciones de la UNAM (RIT-UNAM), conformada por redes integradas de voz, datos e imagen, que permitió enlazar las redes locales de cómputo en todas las regiones del país para facilitar el acceso y el intercambio de información académica y científica nacional e internacional, mediante sesiones remotas, transferencia de archivos y correo electrónico, consulta a bancos de datos, archivos hemerográficos y bibliotecas de las instituciones de educación superior y universidades nacionales y extranjeras.

En 1994 la Dirección General de Servicios de Cómputo Académico de la UNAM realiza la transmisión de la primera videoconferencia desde en campus de la UNAM. Y en 1996 el ITESM inicia la transmisión de cursos por videoconferencia desde el Campus Morelos (hoy Campus Cuernavaca). En este mismo año, el ITESM crea la primera Universidad Virtual del país. A partir de este año se inicia un periodo de creación de universidades, centros, campus y sistemas de educación a distancia en las universidades mexicanas públicas y privadas.

En 1997 se crea la Red Nacional de Videoconferencia Interactiva con la participación del IPN y la UNAM, sumando conjuntamente alrededor de 80 salas en todo el país, interconectando universidades de todo el país con el fin de transmitir programas de doctorado, maestría, licenciatura, diplomados, seminarios, cursos de formación continua, talleres y conferencias sobre temas relacionados con todos los campos de conocimiento. Con la red de videoconferencias se logra la interconexión múltiple a nivel mundial, con más de cien países y que permite enlaces con más de 150 instituciones educativas nacionales, fundaciones, institutos, hospitales públicos y privados, y organismos gubernamentales.

En 1999 nace la Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet 2 (CUDI), con base en la iniciativa de 7 de las universidades más grandes de México y con un convenio con Telmex, con el fin de dotar a la comunidad científica y universitaria de México de una red de telecomunicaciones para impulsar el desarrollo de aplicaciones científicas y educativas de alta tecnología a nivel mundial.