* Bonal,
J., Ed. (1995). Nuevas Tecnologías, Nuevas Profesiones,
México: Generalitat de Catalunya / ANUIES (Colección Biblioteca
de la Educación Superior).
* BRUNER, J. (1958). “Les processus de preparation a la perception”,
Logique et perception, vol. VI, P.U.F, Paris.
* Calzanilla M. E. (2002). Aprendizaje colaborativo y tecnologías
de la información y la comunicación. Revista Iberoamericana
de Educación, OEI. Disponible en: http://www.campus-oei.org/revista/deloslectores.pdf
* CATALÁ DOMÈNECH, Josep M. (1997), “Pensamiento
técnico y espacio líquido. (La génesis de la moderna
paranoia), en GIANNETTI, Claudia. (Ed.), Arte en la era electrónica:
Perspectivas de una nueva estética, Barcelona, ACC L’Angelot
y Goethe-Institut, Barcelona, pp.125-136.
* CEBRIAN, M. (1991) El papel de los medios tecnológicos en la
Didáctica. En Revista de Educación, No. 294,
(pp 427-443).
* Díaz, Frida y Hernández, Gerardo. (1999). Estrategias
Docentes para un Aprendizaje Significativo. Una interpretación
constructivista. México: McGraw-Hill.
* CHADWICK, C. (1985). Estrategias cognitivas, metacognición
y el uso de los microcomputadores en la educación, PLANIUC,
4 (7) Enero - Junio.
* Echeverria, J. (2000). Educación y tecnologías telemáticas.
Revista Iberoamericana de Educación, No 24, OEI. Disponible en:
http://tecnologiaedu.us.es/bibliovir/pdf/317.pdf.
*
Ferrés, Joan (1996), Televisión subliminal. Socialización
mediante comunicaciones inadvertidas. Barcelona: Paidós.
* GARCIA FERNANDEZ, C. (1991). "Nuevas tecnologías y educación",
Telos No.28, (pp. 9-10), España.
*
GIBSON, William. (1984), Neuromancer. Ace Books, New York.
* Gros Salvat, B. (2000). El ordenador invisible. Hacia la apropiación
del ordenador en la enseñanza. Barcelona: Gedisa / EDIUOC.
* GUTIÉRREZ MARTÍN, Alfonso. (1998). Educación
multimedia y nuevas tecnologías, Madrid: Ediciones de la
Torre.
* LEVY, Pierre. (1998). Cibercultura: el segundo diluvio. Barcelona:
Universitat Oberta de Catalunya.
* MICHELI, Jordy (2002), Ddigitofactura: Flexibilización, Internet
y Trabajadores del Conocimiento. Disponible en: http://www.narxiso.com/digitofactura2.html
* PIAGET, Jean. (1961). Les mecanismes perceptifs. Paris: P.U.F.
* QUEVEDO OROZCO, Lourdes (2001), De la fascinación a la esquizofrenia.
El docente ante las nuevas tecnologías. Disponible en: http://www.narxiso.com/fascino.html
* REGIL, Laura. (2000). La caverna digital. Hipermedia: orígenes
y características. México: Universidad Pedagógica
Nacional.
* REGIL, Laura. (2002). De la idea a la creación: desarrollo
de software educativo. Colección EducArte. México:
Universidad Pedagógica Nacional.
* Ruiz, C. (1997), El reto de la educación superior en la sociedad
del conocimiento, México: ANUIES, (Colección Biblioteca
de la Educación Superior).
* SCHÖN, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos.
Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje
en las profesiones. Madrid: Paidós-MEC.
* ST. PIERRE, Armand y KUSTCHER, Nathalie. (2001). Pedagogía
e Internet; aprovechamiento de las nuevas tecnologías. México:
Trillas.
* VIRILIO, Paul (1995), “Velocidad e información. ¡Alarma
en el ciberespacio!” En: Le monde diplomatique, Agosto. Disponible
en: http://aleph-arts.org/pens/speed.html