10 de marzo de 2004, Vol. 5, No. 2 ISSN: 1607-6079
[contenidos de RDU...] [Ver ejemplares anteriores de RDU...] [Volver a la portada de RDU] [Busca en los archivos de RDU] [Recomienda RDU a un amigo] [Vínculos]

 


 

Clonación en la ciencia ficción y el cine
Las crónicas clónicas


La verdad es que la idea de clonar seres humanos ha estado siempre presente en nuestra mente. La ciencia ficción y el cine están plagados de ejemplos: “Un mundo feliz” de A. Huxley, “Los niños del Brasil” donde el Dr. Mengele, genetista alemán nazi deseaba clonar a Hitler, “Blade Runner” donde los “replicantes” que sólo viven 30 años escapan de las colonias extraterrestres, burlan la seguridad y entran a la Tierra para buscar a su “creador” (¡un ingeniero genetista!) al que terminan matando. Para localizarlos, perseguirlos y eliminarlos existen los “blade runners”; cada vez que uno de ellos los “caza” no puede dejar de sentir culpa por la sensación de estar asesinando un ser humano, “Star Wars” y su “guerra de clones”: un ejército de copias del padre de Bobba Fett especialmente hecho bajo pedido por y para el futuro emperador en un planeta cuya localización ha sido borrada de los mapas interestelares y gracias a los individuos de una especie que conoce todos los secretos de la clonación, “Parque Jurásico” donde lo que se clonó fueron dinosaurios que se salieron de control y por último “El sexto día” donde no sólo se clona el cuerpo sino también la mente la cual podría definirse muy someramente como el cúmulo de experiencias a lo largo de la vida de una persona y que le define de manera individual.

Siguiente
Volver a Recepción