Es posible delinear dos hipótesis
generales para explicar las diferencias de composición y longitud
entre los genes. Estas dos hipótesis corresponden a las dos posiciones
que mantienen los investigadores en el área de evolución
molecular.
-
Hipótesis
1.
La primera se deriva del modelo de evolución neutral propuesto
por Kimura en 1969 (para una revisión reciente ver [1991]).
Kimura propuso que para la mayoría de los cambios que se observan
a nivel molecular durante la evolución, la selección
natural es muy débil como para determinar su futuro dentro
de la población. Bajo este modelo, además de las restricciones
en la secuencia derivadas de las funciones que cumplen las proteínas,
las características que observamos en los genes son resultado
del azar.
-
Hipótesis 2. La segunda hipótesis,
seleccionista, se deriva de la posición complementaria a la
teoría de evolución neutral. En este caso, se asume
que la mayoría de los cambios que ocurren, son favorecidos
o rechazados por presiones selectivas (Li 1997). Bajo este argumento,
podríamos esperar que las características de los genes
muestren los efectos de la selección natural para maximizar
su eficiencia en la síntesis de proteínas. Gracias a
que las dos hipótesis predicen diferentes patrones en las características
de los genes es posible distinguir entre estas dos posibilidades.
La teoría neutral predice distribuciones aleatorias mientras
que los seleccionistas predicen orden y patrones definidos.
|