10 de marzo de 2004, Vol. 5, No. 2 ISSN: 1607-6079
[contenidos de RDU...] [Ver ejemplares anteriores de RDU...] [Volver a la portada de RDU] [Busca en los archivos de RDU] [Recomienda RDU a un amigo] [Vínculos]

 


 

Aplicabilidad de la clonación terapéutica


Asumiendo que la identidad genética entre las células troncales clonadas del blastocisto y el individuo donador del núcleo minimiza el riesgo del rechazo inmunológico, la clonación con fines terapéuticos es teóricamente posible. Empleando técnicas de ingeniería genética en células troncales derivadas de blastocistos clonados, pueden corregirse mutaciones en genes identificados como responsables de padecimientos en pacientes con alteraciones genéticas. Al menos en ratones, este procedimiento ha sido realizado con relativo éxito al aliviar un tipo de anemia causado por la mutación del gene Rag2 (Rideaout et al., 2002). Como suele suceder en la investigación científica, además de los resultados teóricamente esperados, en este trabajo se obtuvieron otros resultados que abren nuevas incógnitas sobre la complejidad de los procesos de diferenciación celular.

La introducción de genes manipulados en el laboratorio al núcleo celular para su posible incorporación al genoma es azarosa y requiere de un número considerable de células para aumentar su eficiencia. De manera que es necesario contar con líneas celulares de blastocistos clonados que además de ser pluripotentes, mantengan una alta capacidad para multiplicarse en el laboratorio. La pluripotencia se refiere a la capacidad de una célula para dividirse y dar origen a diversas estirpes celulares (linajes). En el desarrollo normal, sólo el ovocito es “tutipotente” porque en la primera etapa del desarrollo, origina tanto células del trofoblasto (que formarán la placenta) como células de la masa celular interna (que formarán al embrión). Estas últimas son separadas para la obtención de células troncales consideradas como “pluripotentes” porque aunque pueden diferenciarse en diversos linajes celulares del embrión propiamente, no pueden hacerlo como células trofoblásticas.

Además del ratón, en bovinos también se han logrado establecer líneas de células troncales embrionarias clonadas. Sin embargo, hasta ahora los esfuerzos para obtenerlas en monos y humanos habían sido infructuosos (Simerly et al. Science 300: 297, 2003). Es en este marco que se ubica el éxito reciente del equipo coreano.