![]() |
|||||
10
de abril de 2004 Vol. 5, No. 3 ISSN: 1607 - 6079 |
|||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Vida y obra de Nicolás de Cusa Nicolás de Cusa nació el año de 1401 en la ciudad de Küe situada en lo que hoy conocemos como Alemania. Desde su juventud tuvo interés por el estudio de la lógica y la geometría ocupándose del análisis de la infinitud matemática y universal. A los 39 años se ordenó y ejerció como cardenal en Brixton y a los 45 se especializó en astronomía. Algunas de sus importantes aportaciones fueron la publicación de las “tablas alfonsinas”, método para ubicar la posición de los planetas; su participación como astrónomo en la reforma del calendario y su defensa de la doctrina de la soberanía popular y el conciliarismo para la formación de nuevos estados. Sus conocimientos en materia religiosa relacionados con su inquietud por temas científicos lo llevaron a plantear analogías filosóficas relevantes para la transición del pensamiento medieval al pensamiento moderno, tales como la docta ignorancia, la coincidencia de opuestos y la defensa metafísica de la infinitud universal. Tales nociones siempre señalaban la importancia de establecer límites a la capacidad humana de conocer sin restarle importancia a la misma, con lo que inauguró una vertiente importante en la reflexión epistemológica de su época, misma que se manifiesta en la cuestión acerca de las posibilidades de los seres humanos para conocer a Dios, tema que se aborda en el presente texto. Nicolás
de Cusa murió en Italia a los 63 años. |