|
Semblanza histórica del observatorio
El
viaje del OAN a San Pedro Mártir comienza hace 125 años,
en lo que se convertiría en una de las grandes iniciativas científicas
de México. En 1878 se establece formalmente el Observatorio Astronómico
Nacional (OAN) en el Castillo de Chapultepec. Por diversas razones,
el observatorio es transferido al ex arzobispado de Tacubaya en 1883,
pero no es sino hasta 1908 que las nuevas instalaciones del OAN son
terminadas en ese lugar. En 1929 la Universidad Nacional adquiere su
autonomía y el OAN pasa a formar parte de la UNAM. La creciente
ciudad de México obliga nuevamente a buscar nuevos horizontes
para el OAN y éste se traslada en 1951 a Tonantzintla, en el
estado de Puebla. En aquel entonces los cielos de Tonantzintla eran
limpios y oscuros. Sin embargo, la contaminación lumínica
y atmosférica producida por el rápido crecimiento de la
vecina ciudad de Puebla, obliga nuevamente a buscar una mejor ubicación
para el OAN. En 1967 la UNAM otorga el resguardo del OAN a su nuevo
Instituto de Astronomía.
A
diferencia de las reubicaciones anteriores del OAN, que habían
sido dominadas por la limitada visión centralista del país
de aquellos tiempos, ahora se estudia todo el territorio nacional, utilizando
datos satelitales. Esta inspección revela la parte montañosa
central de la porción norte de la península de Baja California
como un lugar muy promisorio para la observación astronómica
y en 1969 la UNAM construye la primera cabaña en la Sierra de San
Pedro Mártir, conocida como la cabaña roja y donde inicialmente
se hospedaban tanto trabajadores como técnicos e investigadores.
Pocos años después, a partir de 1971, se instalan los primeros
dos telescopios. Uno de 1.5 m de diámetro en su óptica principal
y otro de 0.84 m. En 1976 inician los trabajos de construcción
del telescopio de 2.12 m y éste es inaugurado en 1979. Para entonces
existían ya seis cabañas tipo igloo donde se alojaba el
personal, zonas de uso común como cocina, comedor y esparcimiento,
además de talleres generales.
|