10 de julio de 2004 Vol. 5, No. 6 ISSN: 1607 - 6079
[Regresa a la página principal] [Visita nuestros ejemplares anteriores] [Realiza una búsqueda en nuestros archivos] [Recomienda esta pagina] [Sitios de interes] [¿Que es la Revista Digital Universitaria?]

 

Introducción

En este ensayo me propongo realizar una aproximación crítica a los trabajos filmográficos referidos a la producción cinematográfica mexicana que se sustentan en tecnologías digitales y de cómputo. Entre las fuentes secundarias para el estudio de la cinematografía se encuentran las fuentes historiográficas (Dávalos 1989: 111). Es dentro de esta categoría que se pueden ubicar a los diversos repertorios filmográficos sobre el cine nacional.

Las filmografías son, a la vez, uno de los principales productos de la historiografía fílmica mexicana y una de las principales fuentes de conocimiento sobre nuestro pasado cinematográfico.

Los trabajos filmográficos son indispensables por dos razones principales:

  1. Por la desaparición física de prácticamente el 90 por ciento de la producción cinematográfica anterior a 1931 y por la dificultad para acceder a las producciones sonoras que se han realizado desde entonces. Debemos agregar las catástrofes que han aniquilado colecciones, archivos y filmotecas. Las filmografías contribuyen a la recuperación de datos sobre la producción o dejan constancia de la existencia de obras pérdidas.
  2. Por la ausencia de catálogos de producción sistemáticos y confiables que nos orienten o informen acerca de los títulos filmados, sus realizadores, productores, intérpretes, su extensión, géneros y asuntos abordados. Este ha sido un problema persistente desde los orígenes del cinematógrafo hasta la actualidad.

La ausencia de registros ha obligado, tanto a las viejas generaciones de investigadores como a las nuevas, a la elaboración de repertorios filmográficos que han sustentado sus ensayos, trabajos históricos o críticos. Sin desconocer el titánico esfuerzo de esas filmografías para indagar, precisar y acotar el mapa cinematográfico del país; sin menospreciar las ambiciones totalizadoras de muchos de ellos, debemos señalar que, a nuestro juicio, en todos los casos se presentan insuficiencias metodológicas y técnicas.

El trabajo filmográfico debe establecerse sobre bases metodológicas y técnicas fundadas en normas de alcance nacional e internacional. Esta necesidad ya la advirtió, desde los años sesenta, la bibliotecóloga y filmógrafa María Isabel de la Fuente (cfr. De la Fuente 1965-1967: i-vi).

Un trabajo de naturaleza filmográfica debe satisfacer por lo menos las siguientes características.