![]() |
|||||
10
de septiembre de 2004 Vol. 5, No. 8 ISSN: 1607 - 6079 |
|||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
El servicio más popular de anonimización es: Para utilizar los servicios anonimizadores, primero se debe cargar en el navegador web la página del servicio y después se le debe indicar el URL que se desea visitar anónimamente. Hay anonimizadores gratuitos y otros que cobran por el servicio. El inconveniente de utilizar este producto es que la transferencia de información hacia nuestra computadora será más lenta, ya que la información debe pasar primero por un intermediario antes de llegar a nuestro equipo. Además, la información es cifrada o encriptada por el anonimizador, lo cual consume tiempo de procesamiento y agrega información a los mensajes de datos, lo que contribuye a hacer más lento el servicio, pero estas características ofrecen más seguridad. Otra característica no deseada de los anonimizadores es que agregan publicidad a las páginas que estamos visitando. Otra forma de lograr la navegación anónima es a través de "Servidores Proxy". El servidor proxy también funciona como intermediario, solicitando las páginas web y haciéndolas llegar a nuestro equipo. Las diferencias de los servidores proxy respecto a los servicios anonimizadores son que no filtran cookies, applets, ni código malicioso. Otra diferencia importante es que no todos son anónimos, algunos permiten que la otra parte obtenga la dirección IP desde la cuál nos conectamos. Al igual que los anonimizadores, los proxies reducen la velocidad en la recepción de información. Organismos reguladores en México
|