Graciano
Calva Calva Es Investigador 2C en el Departamento de Biotecnología y Bioingeniería del CINVESTAV-IPN. Ha trabajado en investigación en el área de Biotecnología Vegetal. Enfocada especialmente al uso de plantas como biorreactores para la producción de biomoléculas como fármacos, antígenos y anticuerpos, así como para la remoción de xenobióticos en procesos de fitorremediación de sitios contaminados con hidrocarburos. En ambos temas se estudia el metabolismo (anabolismo y catabolismo) de productos naturales desde un punto de vista moderno de la Ingeniería Metabólica, la cual incluye el uso de tecnologías Analíticas, Químicas, Bioquímicas, Genéticas y de Biología Molecular. Se han usado como modelo, entre otras, plantas de Capsicum (Chile), Vanilla (Vainilla), Tagetes (flor de muerto), Arnica (árnica), Atropa (belladona). Para la transformación de plantas y sus cultivos se ha usado tanto Agrobacterium rhizogenes como A. tumefaciens. Con células en suspensión se han logrado establecer cultivos en biorreactores airlift, de columna, agitados con turbinas y por vibración. Desde 1990, ha dado apoyo en los cursos de posgrado del Departamento de Biotecnología y Bioingeniería. Especialmente en Biotecnología Vegetal, Diseño de Experimentos, Biotecnología Ambiental, Microbiología y Bioquímica. Josefina
Pérez Vargas La doctora Josefina Pérez Vargas obtuvo el grado de Químico Farmacobiólogo en la Escuela Nacional de Estudios Profesionales, Campus Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México. Posteriormente, se graduó con Maestría y Doctorado en Ciencias adquiriendo la especialidad en Biotecnología y Bioingeniería en el Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV) del Instituto Politécnico Nacional, México. Es Profesor-Investigador, Titular A de la División de Química y Bioquímica del TESE. Actualmente el trabajo de investigación que se desarrolla en el TESE y en el que esta involucrada Josefina Pérez Vargas se da en el ámbito de la Biología Ambiental. La investigación está enfocada al uso de microorganismos y plantas en procesos de remediación de suelos contaminados con hidrocarburos, y con compuestos aromáticos. Se ha estudiado la utilización de los hidrocarburos como fuente de carbono y se busca determinar su completa mineralización o la utilización de estos hidrocarburos como fuente de carbono para la producción de biomasa, la cual incluye el uso de tecnologías analíticas, químicas, bioquímicas y de biología molecular. Se han usado microorganismos fijadores de nitrógeno, de manera específica para la remoción de hidrocarburos. Se ha investigado la formación de biotensoactivos por estos microorganismos y sus características de producción, en condiciones de estrés. Se estudia en colaboración con el CINVESTAV, el metabolismo de productos naturales usando como modelo plantas de Capsicum (Chile). Además, la doctora Josefina Pérez Vargas tiene una larga experiencia en la industria farmacéutica en el área de Microbiología y Control de Calidad. Por otra parte, durante la Maestría en Ciencias en Biotecnología hizo una estancia en el Institute of Food Research, Norwich, Inglaterra, con el Dr. Vic J. Morris, en el que se desarrolló la determinación de la estructura de polímetros de mananas-xantana y pectina para la estabilización de un yogurt, y se implementó la técnica de microscopia de fuerza atómica para determinar la estructura molecular del sistema. Desde el 2002 ha brindado apoyo en los cursos de posgrado de la Maestría en Ciencias en Ingeniería Bioquímica. Asimismo, en Ingeniería Bioquímica, Ingeniería Ambiental, Temas Selectos de Ingeniería Ambiental I y II, Microbiología Avanzada y Seminario de Investigación en el TESE.
|