Geneviève Lucet Lagriffoul
Dirección de Cómputo para la Investigación, DGSCA, UNAM.
lucet@servidor.unam.mx

La Doctora Geneviève Lucet Lagriffoul trabaja en la Dirección General de Servicios de Cómputo Académico. Desde el 2000 está a cargo de la Dirección de Cómputo para la Investigación la cual integra los departamentos de Supercómputo, Realidad Virtual, Visualización Científica, Seguridad en Cómputo y la Unidad de Investigación en Cómputo Aplicado, es también la coordinador del Observatorio de Visualización, Ixtli.

Tiene un Doctorado en Arquitectura, es Investigadora Titular y Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Su línea de investigación está enfocada a sistemas de cómputo para el registro y el estudio del patrimonio usando entre otros sistemas de realidad virtual. Ha aplicado estos estudios al sitio arqueológico de Cacaxtla y Teotihuacan.

Alejandro Pisanty Baruch
Director General de Servicios de Cómputo Académico, UNAM.

El Doctor Alejandro Pisanty Baruch realiza sus estudios de Licenciatura y Posgrado en Química en la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Efectúa una estancia posdoctoral en el Instituto Max-Planck de Investigaciones sobre el Estado Sólido, en Stuttgart, Alemania.

Ha desempeñado los siguientes cargos en la UNAM: profesor de la Facultad de Química desde 1974 a la fecha, Jefe de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Química, Secretario Técnico del Consejo Asesor de Cómputo, Coordinador del Programa de Educación a Distancia, Coordinador de Universidad Abierta y Educación a Distancia, y Director General de Servicios de Cómputo Académico, en dos ocasiones.

Actualmente es Presidente de la Sociedad Internet de México, Vicepresidente del Consejo Directivo de la Internet Corporation for Assigned Names and Numbers, miembro del Consejo Directivo de la Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet, asesor del Grupo Delito Cibernético en México de la PFP y miembro activo
de diversos comités editoriales de revistas especializadas en tecnologías de la información, fundamentalmente enfocadas a usos y aplicaciones educativas. Entre sus aportaciones académicas más relevantes se encuentran las siguientes: fundador en México de la Red Nacional de Videoconferencia para la Educación (RNVE); precursor del cómputo de alto rendimiento y de la educación a distancia, ambos en la UNAM; co-fundador y líder del proyecto Internet 2 en México y, posteriormente, líder del grupo de trabajo en educación a distancia; promotor del Laboratorio de Becas Java y del Centro de Capacitación UNAM -Sun; creador del observatorio UNAM-UNESCO del campus virtual; organizador, por 10 años consecutivos, del Congreso Nacional Internet y de otros encuentros académicos como el Foro Sociedad de la Información; el Congreso Nacional de Seguridad en Cómputo, entre otros. Asimismo, es responsable del diseño y construcción de IXTLI, el Observatorio de Visualización de la UNAM.

Ha participado como ponente y panelista en congresos nacionales e internacionales. Es director de la revista, en sus versiones digital e impresa, Enter@te sobre Internet, cómputo y telecomunicaciones que edita la DGSCA.