El origen de la distinción ética-moral en la enseñanza de la filosofía en México

 

La ética es la "reflexión racional de los problemas concretos de la moralidad", o bien, "la ciencia filosófica encargada de estudiar o reflexionar sobre la moral". Tales son las nociones que acompañan a la enseñanza de la filosofía en México desde hace poco más de cuatro décadas. La primera, viene del programa de estudios para la materia de ética de la Escuela Nacional Preparatoria, redactado en el año de 1964. La segunda, se asienta en la obra Ética, de Gustavo Escobar Valenzuela, misma que forma parte de la bibliografía básica para el estudio de dicha asignatura en la ENP, desde 1988 y hasta el actual ciclo escolar.

Así, desde sus primeros encuentros con la filosofía, los alumnos de la educación media superior aprenden que la ética y la moral son dos cosas distintas, aquélla una ciencia y ésta un objeto de investigación. Más allá de criticar o apoyar esta definición, mostraremos que su aceptación dentro de los planes de estudio y los manuales de filosofía en nuestro país, responde al momento histórico en que surgió la Escuela Nacional Preparatoria. El objetivo del presente artículo es destacar que la forma en que hasta nuestros días se enseña la ética, arrastra todavía la influencia positivista del siglo XIX, según la cual sólo es útil aquella disciplina que reviste las características de una ciencia.