Ética aristotélica Hoy, el tema de la ética discursiva se estudia en el marco de una filosofía que asume el lenguaje como punto de partida para abordar problemas relacionados con los efectos de la acción comunicativa, con la argumentación dialógica, con el consenso, con la conciencia moral, entre otros. Al respecto véase Maliandi (2002) quien, de forma lúcida, diserta en torno a la propuesta ética de K. O. Apel, al mismo tiempo que incluye a otros pensadores dentro de esta misma línea. El objetivo de este artículo no se orienta hacia una ética discursiva contemporánea, sino hacia una ética remota, la aristotélica, interpretada desde la perspectiva de una docente latinoamericana del siglo XXI. Este tópico no se trabaja en el contexto disciplinar de una filosofía, o de una ética, sino en el de la retórica interesada en la producción de discursos persuasivos, proceso en el cual el emisor tiene un papel gobernado por unas competencias que traducen ciertas virtudes a través de las cuales retórica, ética y filosofía se vinculan: la mirada multidisciplinaria del monumento conceptual de Aristóteles en su Retórica determina que las diferentes disciplinas se toquen, se determinen, convivan, desiderátum de concepciones actuales en el campo de la investigación. La Retórica aristotélica, al preocuparse por la toma racional de decisiones en los discursos públicos, no perdió de vista la relación entre ética y argumentación. El objetivo de este trabajo es presentar esa visión. Se parte de la siguiente presunción: el edificio retórico de Aristóteles tiene una armazón técnica de carácter argumentativo que descansa sobre unas bases éticas. Estas bases deben ser conocidas, entendidas y articuladas en el estudio, discusión y evaluación de las prácticas discursivas. El modelo retórico aristotélico es referente esencial de los que se encargan en la actualidad de estudiar la argumentación discursiva en los medios de comunicación que difunden informaciones heterogéneas con diferentes fines e intenciones.1 Se cree que la Retórica de Aristóteles debe ser leída en relación con el conjunto de su obra y con su visión del hombre a quien definió como un zoos politikon, un animal de la polis, de la ciudad, que ejerce la convivencia a través del logos . Es un animal que, como todos, se comunica y convive para sobrevivir. Su “bien” especial “será aquel que contribuya a facilitar esa comunicación y a hacer posible esa convivencia” (Lledó, 2002, p. 148). Creyó Aristóteles en el poder del acuerdo y de la praxis colectiva en la polis, guiadas por valores como el bien y el mal, lo justo y lo injusto, valores que eran poseídos por un gobernante ideal, un juez ideal, un comunicador social ideal. Creyó en polaridades que, controladas por la mesura del término medio entre sus extremos, llevan al hombre a una elección (proaíresis) deliberada, razonada por medio del logos, elección orientada a la eudaimonía (felicidad). Bajo estas premisas, que intentan profundizar en la teoría comunicativa de un griego del siglo IV a.C., este trabajo busca exponer conceptos claves de la retórica como disciplina con énfasis en aquellos de naturaleza ética que permitan mostrar principios para la producción de un discurso persuasivo en el seno de la vida pública y para el desarrollo de las competencias individuales de los actores prominentes en el diálogo social. La
metodología de este trabajo es de naturaleza cualitativa. Tiene
dos objetivos: (a) analizar los componentes fundamentales de una argumentación
por ethos dentro del sistema retórico estudiado; (b) demostrar
que en la Retórica de Aristóteles subyace un modelo
de argumentación con una sólida base ética cimentada
en las competencias del emisor. Se realiza un análisis crítico
de esta obra con la finalidad de extraer aquellas proposiciones que muestran
cómo se inserta una ética discursiva dentro de un modelo
de argumentación pública con fines persuasivos. Implica
reorganizar, reubicar los enunciados y leerlos junto a otros pertenecientes
al autor y precisar su pensamiento en torno a una ética discursiva.
Significa reavivar la palabra y el pensamiento del maestro griego y reencontrarse
dentro del propio devenir dialógico (día: a través
+ logos: palabra) de la cultura occidental. |