Diagnóstico de la enfermedad


La diagnosis de la yersiniosis comienza con el aislamiento del organismo, y la identificación bioquímica y serológica, de Y. enterocolitica en las heces, la sangre, o el vómito del enfermo; y en el alimento que fue ingerido.

El método del aislamiento es relativamente fácil de realizarse, pero en algunos casos, el enriquecimiento en frío puede ser requerido (Stern, 1980). Y. enterocolitica puede identificarse presuntamente de 36-48 horas. Sin embargo, la confirmación puede tomar de 14-21 días o más. En medios como el agar MacConkey aparece como lactosa negativa (Xilosa, Lactosa) o de color muy pálido; en medios que contengan sacarosa o xilosa (Xilosa, Lactosa. Azúcares utilizados por algunos microorganismos como fuente de energía) como Hektoen (colonias color salmón) o xilosa-lisina-desoxicolato (colonias amarillas) son más perceptibles( Weagant, et al. 1984).


Metodología para la identificación

Para el cultivo de heces es aconsejable enriquecer las muestras con un tampón fosfato salino a 4°C por 21 días a una concentración 0.15M a ph 7.4 y realizar subcultivos semanales y posteriormente es recomendable utilizar el medio CIN y agar VYE; las colonias en estos medios adquieren una forma característica de ojo de toro con el centro rojo y el borde claro lo que la hace distinguible de la demás flora (Scheimann, 1979). Es posible diferenciar cepas patógenas de Y. enterocolitica agregando a los medios esculina o CIN , las cepas patógenas son esculina negativas y conservan el color rojo resultado de la incorporación del colorante rojo congo. Ya identificada la bacteria se realizan pruebas bioquímicas diferenciales entre Y. enterocolitica y Y. pseudotuberculosis y finalmente se procede a la serotipificación.