Incubadoras
de esta bacteria
¿Quiénes son los reservorios de esta bacteria?
Los reservorios, es decir, los organismos en los que puede vivir
sin causarles algún daño son, los productos de la pesca
como pescado, ostiones, mariscos, además de aves, mamíferos
tales como perros, gatos, vacas, cabras, cerdos, monos y reptiles (González-Rey
et al., 2001; Bravo et al., 2004).
¿En
qué alimentos podemos encontrarla?
La podemos encontrar principalmente en alimentos de origen acuático
como jaiba, camarón, ostiones y peces, ya sea de agua dulce o
de mar, pero también en vegetales que se rieguen con aguas contaminadas
por esta bacteria (Miller & Koburger, 1985; Woo et al.,
2003; Hernández & Rodríguez de García, 1997;
Monge et al., 1998; Gibotti et al., 2000).
¿Cómo podemos obtener esta bacteria en el laboratorio?
Diferentes medios de cultivo se han utilizado para el aislamiento de
esta bacteria, como el agar Salmonella-Shigella (SS), el cual fue modificado
por Tsukamoto y col. (agar Salmonella-Shigella modificado: MSS) reemplazando
la lactosa por 1% de inositol y fue utilizado para muestras ambientales.
Otros investigadores han utilizado el agar MacConkey, el agar citrato
desoxicolato (DC), el agar xilosa lisina desoxicolato (XDC), el agar
entérico Hektoen, el agar lactosa desoxicolato a partir de muestras
clínicas y el agar Endo. Sin embargo, estos medios presentan
dificultades para diferenciar a P. shigelloides de otras bacterias.
Para estos problemas se recomienda el uso del agar inositol verde brillante
sales biliares (IBB). Este medio puede diferenciar entre Aeromonas and
Plesiomonas: las colonias de Aeromonas son incoloras mientras
que las de Plesiomonas son amarillas (Miller & Koburger,
1986a; Huq et al., 1991; Bravo et al., 2000).

Fig.
5 Colonias típicas de P. shigelloides IBB.
|