Revista Digital Universitaria
10 de julio de 2005 Vol.6, No.7 ISSN: 1607 - 6079
Publicación mensual

 
     

RDU

 

 

 

 
Web Semántica17

Tim Berners-Lee define la Web Semántica como “… una extensión de la Web actual en la que se proporciona a la información un significado bien definido, lo que permite a la gente y las computadoras trabajar en cooperación.”18 Por tanto se trata de una nueva concepción de la WWW en la que el significado de las cosas y la capacidad de hacer inteligible este significado a máquinas juegan un papel esencial.

Desde un punto de vista tecnológico la Web Semántica gira entorno a una serie de pilares19:

- Resource Description Framework (RDF20). RDF proporciona un modelo de datos y una sintaxis para expresarlos que pretenden posibilitar la codificación de modelos complejos de metadatos en forma legible por máquina y maximizar al mismo tiempo la interoperabilidad de dichos metadatos. RDF es la base de la Web Semántica, y está basado en XML, aunque no es propiamente XML21.

- RDFSchema22. RDF es sólo un marco general para la descripción de recursos, pero es necesario especificar y restringir las descripciones para que se adapten a las necesidades concretas de aplicación de metadatos propios de diversos dominios. Los Schemata RDF permiten la creación de vocabularios específicos para campos de aplicación concretos.

- OWL Web Ontology Language23. OWL es un lenguaje para construir ontologías. En breves palabras una ontología se puede definir como un conjunto de especificaciones de conceptos que son utilizables por máquinas. Se podría caer en la tentación de compararlas con los familiares thesaurus, pero no lo haremos, porque estructuralmente son diferentes, a pesar de poseer relaciones y jerarquías, y porque lo que hace de las ontologías (al menos de las generadas con OWL) una herramienta excelente para el ámbito de la Web Semántica es la posibilidad de utilizarlas para hacer inferencias lógicas y “mapear” dominios conceptuales distintos para poder reutilizar descripciones fuera del ámbito en que fueron previstas.

Como se puede apreciar la Web Semántica tiene una importante relación con los metadatos. El consorcio W3C comenzó sus actividades sobre los metadatos en el ámbito del “Technology and Society Domain”24, a partir del cuál se vehicularon un conjunto de actividades y grupos de trabajo que seguirían su posterior desarrollo en el marco de la actividad sobre la Web Semántica (Semantic Web Activity25) del Consorcio Web.

En el marco de este primer ámbito de actuación (el de los metadatos), se declara la necesidad de completar una parte importante de la tecnología Web, aquella que hace referencia al etiquetado, catalogación e información descriptiva en una forma que permita que las páginas Web sean buscadas y procesadas adecuadamente, fundamentalmente por computadoras26.

De esta forma las preocupaciones del consorcio acerca de los metadatos se dirigieron rápidamente a procurar la mejor forma de modelar y codificar los metadatos para que pudieran servir para el fin antes mencionado, su utilización por máquinas. De entre los primeros proyectos encabezados por el W3c en este sentido destacan PICS27, y RDF28 . PICS estaba mucho más cerca de una iniciativa de metadatos común, que se preocupaba por etiquetar adecuadamente los recursos para permitir el control de contenidos a terceros, pero RDF iba bastante más allá, y se convirtió, como ya hemos visto en la espina dorsal de la Web Semántica. RDF es bastante complejo, pero en origen surge para modelar metadatos de forma que estos sean legibles e intercambiables por máquinas.

Habíamos planteado algo más arriba, dos problemas que nos parecían fundamentales en lo referente a la recuperación de información en Internet, y por lo que se puede apreciar ambos caen naturalmente entre los problemas que la Web Semántica podría solucionar.

La utilización de cualquier modelo de metadatos es viable, y su reutilización por parte de buscadores es posible gracias a su codificación en XML/RDF y la utilización de los lenguajes de consulta adecuados, singularmente SPARQL. De hecho la posibilidad de expresar mediante RDFSchema conjuntos de metadatos específicos también trae implícita la posibilidad de combinarlos de forma que se adapten a una aplicación concreta sin que estos pierdan su significado original.

Por otra parte podemos utilizar Ontologías para “mapear” el significado de diferentes conjuntos terminológicos, de forma que a largo plazo se podría solucionar el problema de la normalización desde un punto de vista descentralizado, en lugar de los intentos centralizados precedentes como WordNet29. Esto nos proporcionaría la capacidad de eliminar gran parte de la ambigüedad semántica existente en los documentos Web.

 

 
 
D.R. © Coordinación de Publicaciones Digitales
Dirección General de Servicios de Cómputo Académico-UNAM
Ciudad Universitaria, México D.F.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos aquí presentados,
siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.