
Fig.1
Fig.2
Fig.3

Fig.4

Fig.5

Fig.6

Fig.7

Fig.8a

Fig.8b
|
|
|
Discusión
Mediante
la obtención de la ecuación de la relación
talla-peso en los peces, se puede determinar si el crecimiento
en estas especies es de tipo isométrico
o alométrico, lo anterior se hace
con base al valor de la pendiente (b) obtenido, se considera
que cuando el valor de b es cercano a tres el crecimiento
es isométrico y cuando se aleja de este valor es
alométrico (Grimes, 1987 y Ruiz-Ramírez
et al., 1997). En P. ruscarius los valores
de b que se obtuvieron están muy cercanos a tres
(hembras 2.96 y machos 2.95) y por lo tanto podemos inferir
que esta especie presenta un tipo de crecimiento isométrico.
La
proporción sexual es uno de los factores
importantes dentro de las poblaciones de peces (Nikolsky
1963, Santamaría-Miranda y Rojas-Herrera, 1997),
en ocasiones la diferencia en el número de hembras
y machos en determinadas circunstancias puede ser atribuido
a la supervivencia diferencial de uno de los sexos o a
la distribución que prefiere cada uno de estos.
En caso de P. ruscarius la proporción
sexual encontrada para todo el estudio fue de 1:1, lo
cual sugiere que esta población
está en equilibrio sexual.
El
IGS es uno de los índices mas utilizados como indicador
del periodo reproductivo de algunas especies de peces,
dicho índice se basa en la relación que
existe entre el peso de la gónada y el peso del
organismo y asocia el grado de desarrollo de la gónada
comparativamente con la biomasa total del individuo, ya
que las gónadas alcanzan la mayor biomasa antes
de que el pez libere las células reproductoras
(Rodríguez-Gutiérrez, 1992). P. ruscarius,
al parecer se reproduce a principios del año, durante
un periodo relativamente largo (enero-junio),
esto se deduce al observar puntos máximos del IGS.
En la mayoría de los trabajos sobre reproducción,
con frecuencia no se analizan los valores de IGS de los
machos, ya que estos presentan poca variación en
comparación con los de las hembras; en este trabajo
la distribución temporal del IGS de machos parece
seguir un patrón similar (en su propia escala)
al de las hembras. De igual forma, la distribución
de los estadios de madurez gonádica en los dos
sexos, también sugiere la misma temporada de reproducción
antes mencionada, ya que en este periodo se encontraron
los porcentajes más altos de hembras y machos con
gónadas maduras o en maduración.
El
78 % de las hembras muestreadas presentó una longitud
superior a la L50 (23.9 cm), mientras que en los machos
el 66% presentó una longitud superior a la L50
(L50 = 24.1 cm). Haciendo una comparación entre
la talla L50 y las tallas promedios encontradas en cada
uno de los meses muestreados, podemos mencionar que de
diciembre de 1996 a julio de 1997 y de octubre del mismo
año a agosto de 1998, las tallas promedio fueron
superiores a la L50, esto sugiere que mas del 50% de los
individuos presentaron cierta actividad reproductiva durante
estos periodos. Aunque en algunos meses, las tallas promedios
fueron menores a la L50 obtenida, es muy probable que
también se encontraran individuos en actividad
reproductiva, aunque en menor porcentaje.
En
los ovarios en maduración y maduros de P. ruscarius
se pudieron identificar varias fases de desarrollo de
los ovocitos, lo que indica que tiene un ovario de tipo
asincrónico; también se encontró
que esta especie presenta un periodo reproductivo relativamente
largo (enero a mayo junio). Muchos peces de ambientes
tropicales han desarrollado ovarios en los cuales el crecimiento
de los ovocitos es de tipo asincrónico, es decir,
en un ovario maduro se pueden observar varias fases de
desarrollo de ovocitos; lo que conlleva a que estas especies
se pueden reproducir varias veces en un año y por
lo general tienen periodos reproductivos relativamente
largos (Grimes y Huntsman, 1980; van Tienhoven, 1983;
Grimes, 1987 y Everson et al., 1998). Este es
el caso de los pargos Lutjanus vittus (Davis
y West, 1993) y L. peru (Lucano-Ramírez,
1998); la sierra Scomberomorus sierra (Palomera-Sánchez,
2004), el chivo Pseudopeneus grandisquamis (Ruiz-Ramírez,
datos no publicados.), el pez erizo Diodon holocanthus
(Peña-Pérez, datos no publicados.) y la
baquita P. ruscarius en el presente trabajo.
El conocimiento biológico disponible de la especie
P. ruscarius es muy escaso, con base a lo anterior
consideramos que la información contenida en este
trabajo sobre tallas y reproducción es una importante
contribución para futuros
estudios.
Agradecimientos
A los investigadores, estudiantes y tripulación
del BIP V, del Departamento de Estudios para el Desarrollo
Sustentable de Zonas Costeras que participaron en los
muestreos. Este trabajo se realizó bajo el permiso
de Pesca de Fomento de la SEMARNAP No. 150995-214-03.
La investigación fue financiada por la Universidad
de Guadalajara y el CONACYT.
|
|
|
El crecimiento corporal de tipo isométrico,
es aquel en el que la talla y el peso varían
de manera proporcional de una a tres respectivamente,
es decir, al incrementar la talla una unidad, el
peso lo hace tres veces.
El
crecimiento corporal de tipo alométrico,
es aquel en el que talla y el peso varían
de la proporción de uno a tres.
|
|
En
general, en muchas especies, como en los peces la
proporción sexual tiende a estar en equilibrio,
es decir mitad de machos y mitad de hembras; en
caso de que lo anterior no ocurra, es importante
saberlo y buscar explicaciones de este desequilibrio. |
|
Si se encontraran diferencias en la proporción
sexual de hembras y machos. Las causas deberían
de investigarse, pudiendo deberse a varios factores
como la distribución, mortalidad, alimentación
entre otros. |
|
En
muchas especies la reproducción no ocurre
durante todo el año, mas bien para que esta
suceda se deben presentar condiciones favorables
que pueden variar dependiendo de cada especie. |
|
Los
ovarios que tienen desarrollo asincrónico,
contienen huevos en diferentes fases de desarrollo,
como es el caso de esta especie; esto quiere decir
que durante la época de reproducción
estas especies pueden producir y liberar huevecillos
en varias ocasiones. |
|
Es
importante conocer la talla en la cual la especie
se puede reproducir para compararla con la longitud
promedio de los peces capturados, con esto, podemos
saber si la especie se esta capturando en tallas
antes de que se reproduzcan o en el mejor de los
casos, después de que se han reproducido
al menos una vez en su vida. |
|