
Fig.
2

Fig.
3

Fig.
4

Fig.
5
|
|
|
Adherida
en la parte ventral
El organismo mayor, como lo hacen muchos otros cíclidos,
formaba oquedades en la arena y siempre lo realizó
en un solo sitio en una de las esquinas del acuario, tomando
con el hocico grava y depositándola en la orilla.
Este era el lugar donde permanecía el mayor tiempo,
además se ser el sitio en el que mayor cantidad
de vegetación acuática se encontraba en
el acuario. A las siamesas se le administró alimento
vivo y comercial; artemia viva, pequeños acociles
y hojuelas. Para obtener el alimento que quedaba en el
fondo del acuario el pez mayor se colocaba con el hocico
hacia el fondo del acuario favoreciéndole el hecho
de que su hermana menor no haya alcanzado la talla de
la hermana mayor, ya que no le impedía poder tomar
cierta posición para obtener el alimento. Aunque
el organismo menor hubiera podido alcanzar el alimento,
que por lo general siempre tenia la oportunidad,
jamás lo ingirió, pero su instinto siempre
estuvo presente, ya que fingía cazar el alimento.
La circunstancia de que únicamente uno de los gemelos
fuera quien tomara el alimento permite deducir que el
conducto digestivo lo compartían las dos. Esto
fue comprobado tras la muerte de las siamesas que a la
edad de dos años murió. La causa del deceso
se desconoce, aunque posiblemente se debió a la
muerte súbita de alguna de ellas y que repercutió
en la hermana. Dichos ejemplares nunca tuvieron dificultades
en sobrevivir, alimentarse o desplazarse en el acuario.
Al morir las siamesas fueron transparentadas
y teñidas, usando los métodos
propuestos por Hollister (1934) y Davis y Gore (1936).
Esto con el fin de observar su estructura anatómica
interna. Los Melanochromis auratus alcanzaron
una talla de 67 mm de longitud por
que estos ejemplares de dicha especie alcanzan una longitud
de alrededor de 11cm en su talla adulta total,
la mayor y 24.98 mm de longitud total para la menor, adherida
en la parte ventral de la mayor. Se tomaron imágenes
fotográficas y microscópicas obtenidas con
un microscopio estereoscópico MZU, Nikon. De esta
manera se observó que el esqueleto de la hermana
mayor poseía una estructura ósea sin deformaciones
aparentes, no así la más pequeña
quien presentaba la columna vertebral arqueada dorsalmente,
presentando es su parte posterior las espinas hemales
y neurales muy deformes (Fig. 4
y 5),
la estructura caudal presentó los huesos hipurales
muy deformados y fusionados. La estructura craneal y mandibular,
fueron anatómicamente normales en ambas hermanas.
Los
ejemplares del siamés Melanochromis
auratus se encuentran actualmente depositados
en la Colección Ictiológica del Centro de
Investigaciones Biológicas de la Universidad Autónoma
del Estado de Morelos (CICIB-UAMOR - 0536) preservados
en glicerina pura.
|
|