Revista Digital Universitaria
10 de agosto de 2005 Vol.6, No.8 ISSN: 1607 - 6079
Publicación mensual

 
     

RDU

 

 


Fig.1


Fig.2


Fig.3


Fig.4


Tabla1


Tabla2


Tabla3


Tabla4

 

 

 

  Material y Métodos

Laguna de Alvarado es el nombre común con el que se conoce al conjunto de tres lagunas (Alvarado, Buen País y Camaronera) y la zona estuarina del Río Papaloapan, ocupa una superficie de 6,200 has, tiene una profundidad media de 2.5m en la zona central de la laguna y de 14m en el canal del Río Papaloapan, la temperatura del agua es cálida de abril a septiembre con temperaturas de 27 a 33ºC, disminuye a 22ºC durante los meses fríos (diciembre a febrero); la salinidad varía de 0 a 10 % entre julio y octubre, en este periodo las salinidades mas altas ocurren de noviembre a junio en la boca artificial de Laguna Camaronera 16 ‰ y la boca de comunicación del Río Papaloapan, 22 ‰; mientras el resto de la laguna presenta 0 a 8 ‰ en las lagunas de Buen País y Alvarado (Morán, et al., 2005).

Se ubicaron 12 estaciones de muestreo (Fig. 1), en las que se colectó mensualmente de junio de 2000 a junio de 2002; se incluyeron zonas con praderas del pasto Ruppia maritima (Camaronera II y III, Buen País I, Aneas), antiguos arrecifes de ostión (Buen País II) , las salidas de ríos (Río Blanco, Papaloapan I), la zona estuarina del río Papaloapan (Papaloapan II y III) y Camaronera III, esta última no presenta vegetación sumergida y se ubica frente a la boca artificial de Laguna Camaronera; los especímenesse colectaron con una red de arrastre tipo chinchorro playero, de 30 m de largo, luz de malla de ¾ “, se procuró un área de arrastre efectivo de 27.5 x 27.5 m (superficie de 756.2 m2) , todos los organismos se fijaron con formalina al 10%, preservados con alcohol etílico al 70% e identificados de acuerdo con Reséndez (1973, 1981a y b), Fischer (1978), Arredondo et al., (1989), Hubbs, et al., (1991), Hoese y Moore (1998); el arreglo sistemático se presentó acorde a Nelson (1994).

Las especies se enlistaron, anotando su presencia y posición ecótica; esta última se estableció de acuerdo al origen marino, estuarino o dulceacuícola de cada especie, con este criterio se ubicó a las especies colectadas en las siguientes categorías: Marinas eurihalinas (MAREURI), marinas estenohalinas (MARESTE), habitantes permanentes o estuarinas (EST) y especies dulceacuícolas (DUL) (Castro-Aguirre et al., 1999).

Los datos sobre la riqueza de especies obtenidos en este estudio se complementaron con reportes en el sistema lagunar (Reséndez, 1973; Chávez, 1998); el primero presentó las especies colectadas entre los años de 1966 y 1968 con diferentes artes de pesca, en el segundo, se presentaron registros de números de individuos, biomasa y parámetros ecológicos de la comunidad desde Noviembre de 1987 a agosto de 1991 (Tabla 1). Los registros para otras lagunas costeras del Golfo de México se tomaron de la compilación de Castañeda y Contreras (1994), Pérez-Hernández y Torres-Orozco (2000) y Raz-Guzmán y Huidobro (2002).

Para comparar los listados de especies, se elaboró una matriz binaria (presencia-ausencia) de especies y familias, considerando los ciclos climáticos interanuales, cada uno formado por las estaciones climáticas determinadas para esta zona del Golfo de México: Nortes, de noviembre a febrero; secas desde marzo a junio y lluvias de julio hasta octubre (Raz-Guzmán et al., 1992; Morán et al., 2005), así se distinguieron seis ciclos climáticos a partir del inicio de las campañas de colecta realizadas por los autores: noviembre 1987 a septiembre1988, febrero a septiembre de 1989, noviembre 89 a junio 1990, noviembre 1990 hasta agosto 1991, junio 2000 a junio 2001 y julio 2001 a junio 2002. Estos registros se compararon con el listado de especies reportado por Reséndez (1973) generado entre los años 1966 y 1968, asumiendo que las fechas citadas por el autor corresponden al período de colecta, además este escrito es el antecedente más antiguo sobre la composición de especies de peces en el sistema lagunar.

La similitud entre los listados de familias y especies se determinó mediante un análisis de grupos en modo de columnas (modo Q) mediante el coeficiente de similitud de Jaccard; se determinó la presencia relativa de las especies de cada categoría ecológica, las especies fueron clasificadas de acuerdo a Pombo et al., (2002), como “permanentes” si ocurrieron en 5 a 7 de los ciclos, “frecuentes” si se registraron 3 o 4 veces y “esporádicas” si solo se colectaron en una o dos ocasiones. Se establecieron gremios combinando la categoría ecótica y la ocurrencia de las especies. Finalmente se estimó la similitud entre la composición específica de los gremios para los diferentes ciclos se computó usando el coeficiente de similitud de Bray-Curtis y produciendo los dendrogramas correspondientes mediante ligamento promedio no ponderado. Todos los análisis se ejecutaron con el programa PRIMER V (2001).




 

 
   
Peso en gramos de las sales disueltas en un kilogramo de agua de mar, la dilución del agua de mar en los estuarios y lagunas costeras y la tolerancia fisiológica de las especies de peces a los cambios en la concentración de las sales disueltas determina su capacidad de colonización de estos hábitat.
La posición ecótica de cada especie se estableció de acuerdo a su origen y tolerancia a la salinidad, basados en los criterios de McHugh (1967), Deegan y Thompson (1985) y Castro-Aguirre et al., (1999).
Pasan todo o la mayor parte de su ciclo de vida en los estuarios y lagunas costeras; realizando los desoves en estas áreas, las especies de esta categoría presentan una gran tolerancia a los cambios de salinidad.
De origen y afinidades principalmente de agua dulce; con reproducción en estos ambientes y con tolerancia a diferentes niveles de salinidad.
Arriban al estuario como organismos juveniles; como adultos se reproducen y desovan en la zona litoral o en la plataforma, es un grupo, aunque de origen marino, con gran tolerancia a la salinidad y dependencia estuarina marcada.
Pasan la mayor parte de su vida en hábitat marinos, son de baja tolerancia a la salinidad, se reproducen y desovan exclusivamente en las aguas marinas.

También llamado Coeficiente Comunitario, es uno de los mas recomendados porque satisface los requerimientos de un producto escalar entre dos vectores normalizados en un espacio euclidiano.


Donde:
Sj = coeficiente de similitud de Jaccard
a = número de muestras en donde ambas especies están presentes
b = número de muestras en donde B aparece pero A ausente
c = número de muestras en donde A aparece pero B está ausente
d = número de muestras en donde ambas especies están ausentes

Este índice se formula con el siguiente algoritmo:



Donde:
B = medida de Bray-Curtis entre las muestras j y k
= número de individuos de la especie i en la muestra j
= número de individuos de la especie i en la muestra k
S = número de especies
Ignora los casos en las que especies son ausentes en ambas muestras. Los valores de esta medida de disimilitud oscilan de cero a uno y puede ser transformada como una medida de similitud, utilizando el complemento de Bray-Curtis (1 – B).

Estructura de la clasificación obtenida de la similitud o disimilitud entre dos unidades o grupos de unidades; por ejemplo, en este estudio una unidad es el listado de especies obtenido en cada año de estudio.

El dendrograma, es un diagrama arborescente que muestra la relación del grado de similitud (parecido) o de disimilitud (no parecido) entre dos unidades o grupos de unidades. Los valores que expresan el grado de parecido son obtenidos de los índices de similitud.

 
   
 

 

D.R. © Coordinación de Publicaciones Digitales
Dirección General de Servicios de Cómputo Académico-UNAM
Ciudad Universitaria, México D.F.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos aquí presentados,
siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.