
Fig.2

Fig.3

Fig.4

Tabla1

Tabla2

Tabla3

Tabla4
|
|
|
Material
y Métodos
Laguna
de Alvarado es el nombre común con el que se conoce
al conjunto de tres lagunas (Alvarado, Buen País
y Camaronera) y la zona estuarina del Río Papaloapan,
ocupa una superficie de 6,200 has, tiene una profundidad
media de 2.5m en la zona central de la laguna y de 14m
en el canal del Río Papaloapan, la temperatura
del agua es cálida de abril a septiembre con temperaturas
de 27 a 33ºC, disminuye a 22ºC durante los meses
fríos (diciembre a febrero); la salinidad
varía de 0 a 10 % entre julio y octubre, en este
periodo las salinidades mas altas ocurren de noviembre
a junio en la boca artificial de Laguna Camaronera 16
‰ y la boca de comunicación del Río
Papaloapan, 22 ‰; mientras el resto de la laguna
presenta 0 a 8 ‰ en las lagunas de Buen País
y Alvarado (Morán, et al., 2005).
Se
ubicaron 12 estaciones de muestreo (Fig.
1), en las que se colectó mensualmente
de junio de 2000 a junio de 2002; se incluyeron zonas
con praderas del pasto Ruppia maritima (Camaronera II
y III, Buen País I, Aneas), antiguos arrecifes
de ostión (Buen País II) , las salidas de
ríos (Río Blanco, Papaloapan I), la zona
estuarina del río Papaloapan (Papaloapan II y III)
y Camaronera III, esta última no presenta vegetación
sumergida y se ubica frente a la boca artificial de Laguna
Camaronera; los especímenesse colectaron con una
red de arrastre tipo chinchorro playero, de 30 m de largo,
luz de malla de ¾ “, se procuró un
área de arrastre efectivo de 27.5 x 27.5 m (superficie
de 756.2 m2) , todos los organismos se fijaron con formalina
al 10%, preservados con alcohol etílico al 70%
e identificados de acuerdo con Reséndez (1973,
1981a y b), Fischer (1978), Arredondo et al.,
(1989), Hubbs, et al., (1991), Hoese y Moore
(1998); el arreglo sistemático se presentó
acorde a Nelson (1994).
Las
especies se enlistaron, anotando su presencia y posición
ecótica; esta última se estableció
de acuerdo al origen marino, estuarino
o dulceacuícola
de cada especie, con este criterio se ubicó a las
especies colectadas en las siguientes categorías:
Marinas eurihalinas
(MAREURI), marinas estenohalinas
(MARESTE), habitantes permanentes o estuarinas (EST) y
especies dulceacuícolas (DUL) (Castro-Aguirre et
al., 1999).
Los
datos sobre la riqueza de especies obtenidos en este estudio
se complementaron con reportes en el sistema lagunar (Reséndez,
1973; Chávez, 1998); el primero presentó
las especies colectadas entre los años de 1966
y 1968 con diferentes artes de pesca, en el segundo, se
presentaron registros de números de individuos,
biomasa y parámetros ecológicos de la comunidad
desde Noviembre de 1987 a agosto de 1991 (Tabla
1). Los registros para otras lagunas costeras
del Golfo de México se tomaron de la compilación
de Castañeda y Contreras (1994), Pérez-Hernández
y Torres-Orozco (2000) y Raz-Guzmán y Huidobro
(2002).
Para
comparar los listados de especies, se elaboró una
matriz binaria (presencia-ausencia) de especies y familias,
considerando los ciclos climáticos interanuales,
cada uno formado por las estaciones climáticas
determinadas para esta zona del Golfo de México:
Nortes, de noviembre a febrero; secas desde marzo a junio
y lluvias de julio hasta octubre (Raz-Guzmán et
al., 1992; Morán et al., 2005), así
se distinguieron seis ciclos climáticos a partir
del inicio de las campañas de colecta realizadas
por los autores: noviembre 1987 a septiembre1988, febrero
a septiembre de 1989, noviembre 89 a junio 1990, noviembre
1990 hasta agosto 1991, junio 2000 a junio 2001 y julio
2001 a junio 2002. Estos registros se compararon con el
listado de especies reportado por Reséndez (1973)
generado entre los años 1966 y 1968, asumiendo
que las fechas citadas por el autor corresponden al período
de colecta, además este escrito es el antecedente
más antiguo sobre la composición de especies
de peces en el sistema lagunar.
La
similitud entre los listados de familias y especies se
determinó mediante un análisis de grupos
en modo de columnas (modo Q) mediante el
coeficiente de similitud de Jaccard; se determinó
la presencia relativa de las especies de cada categoría
ecológica, las especies fueron clasificadas de
acuerdo a Pombo et al., (2002), como “permanentes”
si ocurrieron en 5 a 7 de los ciclos, “frecuentes”
si se registraron 3 o 4 veces y “esporádicas”
si solo se colectaron en una o dos ocasiones. Se establecieron
gremios combinando la categoría ecótica
y la ocurrencia de las especies. Finalmente se estimó
la similitud entre la composición específica
de los gremios para los diferentes ciclos se computó
usando el coeficiente de similitud
de Bray-Curtis y produciendo los dendrogramas
correspondientes mediante ligamento promedio no ponderado.
Todos los análisis se ejecutaron con el programa
PRIMER V (2001).
|
|