
Fig.2

Fig.3

Fig.4

Tabla2

Tabla3

Foto
5

Foto
7

Foto
8
|
|
|
Resultados
La
riqueza de especies en el sistema lagunar de Alvarado,
considerando los registros de 1987 a 1991 y los obtenidos
durante este estudio fue de 93 especies, pertenecientes
a 63 géneros y 33 familias; para la primera temporada
de trabajo se colectaron 78 especies, para 2000 –
2001 se registraron 62 y en 2001-2002 se colectaron 57.
Al añadir los registros de Reséndez (1973)
se estableció un registro de 109 especies de 77
géneros y 39 familias. Las familias con mas especies
fueron Cichlidae
con 9 especies, Carangidae
8 especies, Gobiidae
con 7 especies y Gerreidae
con 6 (Tabla
2).
De
1966-1968 a la fecha, la variación en el número
de familias y especies se ha incrementado, los ciclos
con el mayor número de especies fueron 1989-1990
(57 especies), 2001-2002 (57 especies), 1990-1991 (59
especies) y 2000-2001 (62 especies), en el caso de la
riqueza de familias los ciclos con menor cantidad fueron
87-88 (55) y 89 (41) (Tabla
3).
Los
ciclos 90-91y 2001-2002 (0.83) mostraron un mayor parecido,
a este conjunto se unieron 1987-1988 (0.81) y 2000-01
(0.76), La composición de familias entre los ciclos
1989 y 1989-90 (0.76) formó otro grupo, la composición
de familias de Reséndez (1973) para los años
1966-1968 (0.61) se separó claramente de los grupos
anteriores, este autor reportó a familias como
Blennidae, Synbranchidae, Ophichtidae y Gobiesocidae,
que ya no fueron colectadas en los otros años;
durante los años 1987 a 1991 se reportaron familias
como Polynemidae,
Synodontidae, Triglidae, Trichiuridae
y Ephippidae (ver
foto 11), para los últimos periodos
se colectaron familias como Characidae
y Albulidae (Fig.
2).
El
análisis de similitud de las composiciones de especies,
corroboró los resultados a nivel de familia, sin
embargo se apreció una separación definida
entre los diferentes periodos reportados, los ciclos climáticos
1987-1988, 1989-1990 y 1990-1991 presentaron niveles de
similitud entre 0.5 y 0.7, en este grupo se separa el
ciclo de 1989 donde no se colectó en temporada
de nortes, el siguiente conjunto se formó con los
periodos 2000-2001 y 2001-2002 (0.65), finalmente con
el menor parecido se obtuvo del listado reportado por
Reséndez (1973) para los años 1966-1968
(Fig.
3).
La
comparación de la riqueza de especies por gremios
ecológicos mostró que a lo largo del tiempo
las especies de origen marino con amplia tolerancia a
la salinidad son las mas numerosas en el sistema lagunar
en porcentajes entre el 40 y 55% del total de especies,
la tendencia de este grupo contrasta con las de tipo estenohalino,
que presentaron una variación clara lo largo del
tiempo, se reportan en mayor número durante los
registros de 1966-68, 1987-88 y 1990-91, en los ciclos
que disminuye el número de especies estenohalinas
aumentan las eurihalinas, (por ejemplo, 1989-1990), este
patrón es distinto al ciclo 2000-2001 y 2001-2002,
cuando los gremios marinos disminuyeron sus porcentajes
y aumentaron los de las especies dulceacuícolas
y estuarinas, que para este periodo alcanzaron casi el
40% de la riqueza específica, mientras que en los
ciclos anteriores alcanzaban solo el 20% del número
total de especies (Tabla
3).
El
coeficiente de Bray-Curtis produjo valores de similitud
muy altos que corroboraron el parecido, de tal forma que
los ciclos 1966-68 y 1987-88 hicieron un grupo de alta
similitud (94.6) basados en números bajos de especies
eurihalinas marinas; 1989-90 y 1990-91 fueron ciclos de
números bajos de especies estenohalinas, a estos
grupos se unen 2000-2001, 2001-2002 y finalmente la temporada
de 1989, esta última con la similitud mas baja
(84.2).
La
composición de especies agrupadas en gremios por
su posición ecótica y ocurrencia en el sistema
lagunar, evidenció que los cambios ocurren principalmente
en los grupos de especies marinas eurihalinas permanentes
y frecuentes, y también en los gremios estenohalinos
frecuentes y esporádicos, prácticamente
los gremios estuarinos permanecen constantes, en el caso
de las especies dulceacuícolas, el gremio permanente
tiene una presencia constante, en los ciclos 66-68 y 2000-01
coinciden por la presencia de un porcentaje importante
de especies dulceacuícolas de ocurrencia esporádica
(Fig. 4).
En
el análisis de similitud entre estos gremios se
separan dos grupos, uno formado por los ciclos 1966-68,
2000-2001 y 2001-2002 en valores de 0.83 a 0.89, el otro
conjunto agrupó los ciclos climáticos de
1987 a 1991 y con un valor de similitud alto (0.83 a 0.94),
para este las 33 especies permanentes y 26 frecuentes
en el SLA explican los altos parecidos entre estos ciclos,
para 1966-68 y 1989 ocurrió una contribución
notable de los gremios de especies estenohalinas y dulceacuícolas
esporádicas que contrasta con la disminución
de las cantidad de especies marinas eurihalinas (Fig.
4).
|
|