Revista Digital Universitaria
10 de agosto de 2005 Vol.6, No.8 ISSN: 1607 - 6079
Publicación mensual

 
     

RDU

 

 


Fig.3


Fig.4


Fig.5


Fig.6


Fig.7


Fig.8

 

 

 

Biología

Alimentación

Según Rosas (1976), los dientes faríngeos son poco desarrollados y distribuidos en cuatro placas superiores viliformes, el esófago no se diferencia del estómago ni éste del intestino, no presenta válvula pilórica y ciegos pilóricos y la longitud del tubo digestivo es 0.9 la longitud total del cuerpo.

Las especies de pescado blanco varían su alimentación a lo largo de su vida, según la disponibilidad de alimento (Solórzano, 1963; Rosas, 1970; Blancas et al., 2003), y a la temporada (Gámez, 1984 en Paulo-Maya et al., 2000), en estado larvario se alimentan de organismos (perifiton), como de los animales minúsculos que viven en el fango del fondo cercano a las orillas (bentos litoral), conforme crecen y llegan a juveniles van cambiando su dieta alimentándose preferentemente de larvas y pupas de chironómidos y copépodos; de adultos se alimentan principalmente de peces (ictiófago incluso de su misma especie) complementado con insectos, crustáceos, y microcrustáceos del perifiton como anfípodos (crustáceos sin caparazón), ostracodo y decápodos como el acocil (García de León, 1984), (Solórzano, 1963) y (Rosas, 1976). Según Moncayo et al., (2003) se comportan como consumidores secundarios en tallas juveniles (carnívoros generalizados) consumiendo principalmente microcrustáceos de los grupos de los cladóceros, como la pulga de agua y copépodos, que son pequeños organismos que forman parte del plancton ; a medida que crecen hay una sustitución gradual por decápodos y peces hasta llegar al estado adulto donde son considerados consumidores terciarios (ictiófagos); aunque Martínez et al., (2003) sostienen que son de hábitos filtradores zooplanctófagos basados en el estudio de sus dientes faríngeos y espinas branquiales (Fig 7 y 8).

 

 
   
De las comunidades de pequeños insectos y crustáceos que habitan en las raíces de las plantas flotantes o alrededor de las plantas acuáticas sumergidas, Fig 4. Y 5.
Larva de un mosco en forma de gusano) y zooplancton como: ostrácodos (microcrustáceos cubiertos por dos valvas), cladóceros (pulga de agua), Fig. 3 y 5.
Son estructuras especializadas para filtrar organismos del plancton.

 

 
   
 

 

D.R. © Coordinación de Publicaciones Digitales
Dirección General de Servicios de Cómputo Académico-UNAM
Ciudad Universitaria, México D.F.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos aquí presentados,
siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.