Revista Digital Universitaria
10 de agosto de 2005 Vol.6, No.8 ISSN: 1607 - 6079
Publicación mensual

 
     

RDU

 

 


Fig.1


Fig.2


Fig.3

 

 

 

Las especies y su distribución natural

La Mesa Central fue asiento de un proceso evolutivo relativamente reciente que devino en la existencia de 19 especies y seis subespecies nativas que conforman la fauna ictiológica dulceacuícola de la familia Atherinopsidae en México, agrupados en el género Chirostoma (Barbour, 1973 y Barbour, 2002).

De estos, cuatro especies y dos subespecies corresponden al pescado blanco, las que se desarrollaron en los lagos de Pátzcuaro y Zirahuén en Michoacán y en el lago de Chapala, Jal.-Mich. El lago de Pátzcuaro es localidad tipo de tres especies de charal, C. grandocule, C. attenuatum y C. patzcuaro y una subespecie de pescado blanco, Chirostoma estor estor. Por su parte en el lago de Zirahuén, lo es para una subespecie de charal, C. attenuatum zirahuen y una de pescado blanco Chirostoma estor copandaro. En el lago de Chapala se encuentra el mayor número de especies de este género, con seis de charales, C. jordani, C. chapalae, C. labarcae, C. arge, C. consocium y C. contrerasi y tres de pescado blanco Chirostoma lucius, Chirostoma sphyraena y Chirostoma promelas. Por su parte la cuarta especie de pescado blanco Chirostoma humboldtianum es quizá la de más amplia distribución natural, ya que se tiene como lugares de origen la laguna de Zacapu, el río Lerma, los lagos del Valle de México y lagos de Santa María y San Pedro Lagunillas en Nayarit y lago Juanacatlán en Jalisco , (Paulo-Maya et al., 2000)

La distribución natural del género abarca los estados de Michoacán, Jalisco, Nayarit, Aguascalientes, Estado de México y Guanajuato.

En los años setenta se realizaron translocaciones de especies de pescado blanco y de charales en cuerpos de agua de los estados de Chihuahua, Puebla, Tamaulipas, Hidalgo, Querétaro, Guanajuato y Estado de México (Rosas, 1976) y Michoacán, por lo que se ha ampliado su distribución artificialmente.

 
   
La gente del lugar dice Zacapu y el nombre a la entrada de la población es Zacapu, no Zacapú. Zacapu según el Diccionario Hispánico Universal, W. M. Jackson, Inc. Ed. 1968.

 

 
   
 

 

D.R. © Coordinación de Publicaciones Digitales
Dirección General de Servicios de Cómputo Académico-UNAM
Ciudad Universitaria, México D.F.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos aquí presentados,
siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.