El
género Orestias
El
género Orestias (Orden Cyprinodontiformes,
Familia Cyprinodontidae) o “Killifish”
con 40 especies, es endémico de los lagos de altoandinos
y de ríos tributarios. Su rango de distribución
se extiende desde el norte del Perú hasta el norte
de Chile. Se caracterizan básicamente por la ausencia
de aletas pélvicas. Los mayores reportes para este
género provienen de cuerpos
lénticos (ecosistemas cuáticos
de aguas de escaso o nulo movimiento como es el caso de
los lagos y lagunas).
Se
dice que muchas especies del género Orestias
están cerca de la extinción en el Titicaca
(Géry, 1969; Villwork, 1972); sin embargo, Parenti,
quien realizó el estudio de Orestias más
completo conocido hasta la actualidad, señaló
que estudios realizados mostraron la abundancia de muchas
especies y hasta el registro y descripción de especies
nuevas, incluyendo las suyas. El estudio realizado por
Parenti fue la revisión taxonómica del género
y la descripción de 14 especies nuevas (1984).
(figura
13)
Desde
esa fecha hasta la actualidad, el deterioro de los lagos
y lagunas altoandinas se ha incrementado en muchos lugares
y el conocimiento de la biología de estos peces
sigue sin conocerse. Es cada vez más difícil
encontrar lagunas con alguna de las especies de Orestias;
en cambio, es usual encontrar la presencia de la “trucha”.
Este pez exótico de excelente capacidad de expansión
territorial, sobrevivencia y con gran demanda en el mercado,
ha venido siendo sembrado desde los años 50, en
números cuerpos de agua andinos lénticos
y lóticos. Aun se desconoce con precisión
que interacciones entre estas 2 especies ocasionan el
declive de las poblaciones de Orestias de sus
lugares de origen.
Es
necesario continuar los inventarios en las zonas probables
de distribución de estos peces y comenzar a estudiar
su biología para pensar en futuras reintroducciones
y considerarlo de una vez por todas como un recurso de
explotación potencial para los pobladores andinos.
La
generación de esta información además
servirá para determinar en que categoría
de amenaza se encuentran este género; muchas especies
de Orestias endémicas del Titicaca y el
lago Junín (24 especies) fueron incluidas en la
lista final de especies amenazadas de fauna silvestre
de INRENA (el Instituto de Recursos Naturales está
encargado de estudiar y hacer preservar los recursos naturales
peruanos).
En el documento oficial publicado por el diario El Peruano
(periódico encargado de publicar todas las normas
y leyes creadas, modificadas o vigentes que los representantes
políticos peruanos) en setiembre del 2004, se excluye
a todas las especies de peces de todos los niveles de
amenaza (67 especies en total), al parecer por carencia
de información.
Es
probable que existan aún muchas especies de Orestias
no descubiertas para las ciencias y que las especies mucho
menos conocidas de los Andes centrales, incluidas las
especies de los géneros Astroblepus y Trichomycterus,
se encuentren también en alguna categoría
de amenaza. Queda entonces mucho por hacer.
|