José
Antonio Millán José Antonio Millán (Madrid, 1954), lingüista formado en la Universidad Autónoma de Madrid, ha trabajado en el mundo de la edición desde 1977. Su último cargo fue Director Editorial de Taurus Ediciones (1988-1992). Desde 1992 es un profesional free-lance centrado sobre todo en la edición electrónica. Dirigió el equipo que creó el primer diccionario electrónico de nuestra lengua: el CD-ROM del Diccionario de la Lengua de la Real Academia (Espasa Calpe, 1995). Dirige la versión electrónica del Archivo gramatical de la lengua española, para el Instituto Cervantes, la más importante base de datos existente sobre gramática española (siete entregas, escalonadas entre 1997 y 1999, en CD-ROM y páginas Web). Actualmente trabaja en el proyecto piloto de una Enciclopedia para CD-ROM más acceso a Internet, y en la creación de un tesauro para recuperación semántica de información textual. Es Director del Proyecto de creación del Centro Virtual Cervantes, proyecto que implica enseñanza asistida por computadora, consultoría y tutoría, acceso a bases de datos y a textos electrónicos, y creación de comunidades virtuales de usuarios, todo ello apelando a los recursos de la World Wide Web: texto, sonido e imagen, imagen en movimiento, correo electrónico, grupos de noticias, grupos de charla, etc. Como ensayista e investigador, José Antonio Millán esta interesado en la aplicación de las tecnologías digitales a la investigación lingüística y literaria (incidentalmente, su primera publicación sobre ese campo se remonta a 1973). Ha realizado estancias de estudios en el "Center for Computing in the Humanities" de la University of Toronto, Canadá (1994) y, sobre hipertexto, en la Brown University, Providence, EE.UU. (1993). Es miembro de la Association for Computers in the Humanities. Tiene un capítulo sobre "Estaciones filológicas" en un libro colectivo dirigido por José Manuel Blecua de próxima aparición, Metodologias informáticas y estudios filológicos, en el que analiza el tema apasionante de la influencia de los textos electrónicos sobre la percepción de la obra literaria y el trabajo con ella. Tiene en curso una obra (de aparición prevista a principios de 1998) para la Fundación Germán Sánchez Ruiperez, en la que recorrerá gran parte de la evolución desde el códice hasta los soportes electrónicos, con énfasis en dos temas: los procedimientos de acceso a la información textual y la ampliación de los recursos expresivos. Es
autor de La edición electrónica y multimedia / Electronic
and multimedia publishing, Barcelona, 25o Congreso de la Unión
Internacional de Editores, 1996. Como crítico de productos multimedia,
sobre todo desde las páginas de El País, le ha preocupado
tanto la creación de obras nuevas como la nueva relación
que establecen con los usuarios/lectores/espectadores, y las metáforas
que subyacen al uso de las distintas interfaces. Fruto de estas inquietudes
es un curso sobre "Interactividad" que tiene en preparación,
y que comenzara a impartir en breve. |